“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 09/06/2025 | 1.186

Jorge Rey nació en Buenos Aires e inició su trayectoria teatral en los años setenta. En 1979, empujado por la opresión de la dictadura en Argentina, emigró a España. En 1980 se instaló en Santiago de Compostela. Integró y fundó diversos grupos de titiriteros, algunos en coproducción con el Centro Dramático gallego. En 1985 gestó su propia formación, “Títeres Cachirulo”, con la que sigue trabajando hasta hoy y con la que se ha convertido en un referente indiscutido. En 1993 se une a Carmen Domech con quien realizó “Tribulaciones con Don Condón”. Creador de más de cuarenta espectáculos, combinando textos clásicos con autorías propias y con una gran variedad técnica: marionetas de hilo, guante chino, bunraku, títeres de gran formato, pasacalles o teatro de sombras. Entre sus creaciones se destacan “Ubú en la colina”, “La Guerra de las Galicsias, “Típico Tópico”, “Camino de Aventuras” y “Do, re, mi Mozart juega aquí”. Como autor ha publicado libros como “El inspector Ure”, “Obras Didácticas”, “Helado de Luna” con el sello Leviatán y “En medio del Mar” con el sello El Turbión Amarillo. Con la compañía La Internacional y Teatro Escena dirigió y escribió obras como “Shakespeares”, “Perón-Perón”, “Frida”, “Gaza” o la recientemente estrenada “Danza de los Miedos”. Trabaja habitualmente con sus cuatro hijos, todos dedicados al arte. En 2023 ganó el prestigioso Premio María Casares al mejor espectáculo de Títeres, Objetos y Figuras Animadas. 

 

 

-Tu obra abarca múltiples disciplinas con una coherencia poética muy singular. ¿Hay alguna en la que te sientas más a gusto: dirección, actuación dramaturgia, creación de títeres, titiritero? ¿Cómo concebís la unidad detrás de todo lo que hacés, más allá de los géneros y formatos?

-Disfruto mucho en el mágico juego del Títere, desde el más elemental al sofisticado. Esos instantes en los que no se sabe quién está actuando, hasta que baja el telón y te das cuenta de que a quien aplauden es al Fantoche. Esa libertad de crear un mundo bordeando los límites, la realidad de la acción saliendo al encuentro del imaginario, del disparate más loco al realismo conmovedor de una marioneta, observando el hilo que la sostiene, cuestionando la mano que la maneja intentando decidir su destino. Si hay alguna unidad en lo que hago se debe a que no pienso en eso, se produce de forma azarosa o es que vivo y trabajo de la misma manera, soy el mismo titiritero en la verdulería del barrio que en el Reina Sofía. Me parece que nuestra generación está especialmente fragmentada, atravesada por los cuatro costados de experiencias tan felices y trágicas que nos movemos como fuelle de bandoneón en el vientre de una ballena.

 

-¿De dónde suele surgir el punto de partida en tus procesos creativos: de una imagen, de una palabra, de una emoción, de una estructura? ¿Cómo se va desplegando desde ahí el universo que creás?

-Casi siempre emoción e imagen aparecen como los disparadores de la propuesta y empiezan a buscar formas, colores, aromas, al equipo que lo ponga en pie y los materiales para contarlo. Las maderas, troncos, telas, texturas en las que van surgiendo palabras y situaciones de ellas, ellos, nosotros y los otros. Después esta lo que escribo y queda publicado para ser leído o montado; o en un cajón esperando. Son textos que suelen crecer en un proceso más literario, nacen de anécdotas, noticias, chismes de barrio, cosas que escucho en la calle, en el café o el mercado; me gustan y las robo.

 

-En tu rol de director, ¿cómo equilibrás tu mirada autoral con las propuestas que traen los actores y el equipo? ¿Cuál es tu método para dar vida escénica a tus ideas?

-Cuando empezamos una propuesta suelo tener un pequeño guion que trata más de las imágenes, acciones y emociones, casi diría sin texto; junto a una idea de personajes más o menos perfilada pero abierta. Empezamos a ensayar improvisando tanto situaciones como texto, probando lo que nos funciona e interesa, vamos cerrando: espacio escénico, iluminación, vestuario y texto casi al mismo tiempo. Te diría que más que un director me considero un coordinador. Me siento muy cómodo trabajando en grupo durante todo el proceso de creación así que lo que acaba en el escenario es el resultado de muchas voluntades, aportaciones y hallazgos del colectivo.

 

-La manipulación de títeres tiene un lenguaje propio, a veces más potente que el del actor humano. ¿Qué te permite decir un títere que no te permite un cuerpo humano?

-Por un lado, están los aspectos más titiriteros, las propias reglas de este arte teatral. Un títere se puede matar y revivir cuantas veces quieras, se le cae la cabeza y juega a la pelota, o se la cambia con la compañera; con una actriz quedaría feo, además del engorro de que te dure para una sola representación. Este teatro tiene sus propias reglas dramáticas. Por otra parte, los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos. Es quién decimos que es. Su sicología es inequívoca. Entra en escena y dice: -Que tristeza soy Hamlet. Ya está, la platea dice: Es Hamlet, no hay lugar a dudas. Pero si un actor entra en escena y dice: -Que tristeza soy Hamlet. Tiene que resultar convincente, creíble y allí está el público diciendo para sus adentros: tú vete mandando a Ofelia al convento y matando a Polonio que nosotros ya veremos si te creemos o no, ya veremos si usted es o no es.

 

-Tu escritura escénica se caracteriza por una sensibilidad muy particular. ¿Cómo abordás el diálogo y el ritmo en tus textos? ¿Escribís pensando ya en la escena o el texto aparece primero como literatura dramática?

-Por lo general tengo una idea sobre lo que me gustaría escribir: la soledad del payaso ante un crédito bancario, por ejemplo. Y me pongo a escribir y de repente el payaso se olvida de pedir el crédito y aparece un empresario que lo contrata para animar a Platense que acaba de salir campeón después de 120 años y desaparece formando parte de una delegación humanitaria en Gaza. Puede pasar cualquier cosa. En cambio, cuando tengo ya una historia o media idea que quiero montar con títeres, marionetas, objetos, etc. Empiezo un guion de acciones que se suceden en la historia, las pruebo haciendo un simulacro de puesta para ir definiendo que tipo de fantoches o formas animadas serían los más adecuados para esa propuesta. Entonces recién después me pongo con el dialogo, cuando los personajes ya están vivos.

 

-Has influido a varias generaciones de artistas en Santiago de Compostela y en otros sitios donde desarrollás tu trabajo artístico. ¿Qué creés que es lo más importante que debe transmitir un maestro: técnicas, ética, sensibilidad, o algo más invisible aún?

-Como muchas personas, he tenido la suerte de tener buenos y generosos compañeros de camino; grandes maestras y maestros como Ana Labat, Augusto Fernández, Roberto Espina o Alberto Ure, sin ir más lejos, que nos transmitieron un profundo amor y respeto por los procesos creativos y colectivos, y por el teatro que hacían los demás, intentando siempre sumar, aprender y valorar. Entender la vida y el arte como algo que van de la mano. Para mí es importante acompañar, acercar el juego y los materiales, las herramientas para construir, tener tu taller, local o sala de ensayo siempre abierta. Estar y ser cercano en los procesos creativos, por si te necesitan para tomar un café o hablar del espectáculo, pero sobre todo facilitar, en la medida de lo posible, que cada quien pueda transitar sus propios caminos y en la medida de lo posible ser buenas artistas y personas. 

 

 

 

Entrevistas

8 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 338

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 201

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 273

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 333

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 392

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.499

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.401

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 576

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 765

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 667

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 921

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.179 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 719

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.277

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.389

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.186

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.458

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 1.130