La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 16/05/2025 | 994

La puesta de Sanguinetti revela una versión descarnada y profundamente incómoda, sobre las relaciones humanas. Transita en los márgenes del vínculo filial, desde una estética que dialoga directamente con el teatro de la crueldad, corriente artística impulsada por Artaud que quiere perturbar al espectador a través de la exposición cruda de los impulsos reprimidos. En esta pieza, la violencia no es solo explícita, también es emocional. Se desata en el ámbito de lo cotidiano con tal brutalidad que desacomoda al público que se ha dejado engañar por los primeros instantes de humor para enfrentarse, de repente, a lo más oscuro de lo humano. 

La crueldad es un territorio brumoso. Sabemos que forma parte de nuestra especie, pero lo negamos, lo escondemos, como una vergüenza ancestral. Sin embargo, vamos al teatro para ver en espejos deformados todas esas sombras que nos envuelven, aun sin quererlo. La reina de la belleza es perfecta para recordarnos hasta qué punto la represión, la frustración y el deseo que habita la naturaleza humana pueden arrasar con los afectos y los vínculos más cercanos. 

El título completo, La reina de la belleza de Leenane, ciertamente es de una enorme ironía. Quienes no conocen la línea estética del autor, podrían levantar muchas ideas en su imaginario, menos lo que va a suceder en la obra. La aparente visión de un mundo ideal en el título impacta contra una realidad vacía y llena de amargura.

La obra está ambientada en Leenane, un pueblo rural de Irlanda, una zona, marcada por la falta de oportunidades y el aislamiento.

La historia se centra en la relación enfermiza entre Maureen, una mujer de mediana edad atrapada en una vida de cuidados, y Mag su madre, manipuladora y dependiente. Dos mujeres que malviven, enfrentadas en su microcosmos. Lo que comienza como un retrato costumbrista va transformándose en una danza de tensiones acumuladas, resentimientos latentes y un deseo de libertad tan legítimo como destructivo.

La dirección de Sanguinetti es muy eficaz, no recurre al sentimentalismo, más bien apuesta a un trayecto en el que lo incómodo se va instalando hasta llegar a límites insospechados.

Sin duda el texto es excelente y de gran actualidad, pero en esta nota quiero subrayar la importancia del trabajo de las actrices que toman este desafío y lo convierten en un hermoso acto estético y ético. Myriam Gleijer, desde su vasta trayectoria teatral, maniobra al personaje con certezas, en líneas finas y grotescas a la vez, en la que construye una figura materna manipuladora, corrosiva pero lúcida. En ese sentido, su personaje encarna el miedo, descontrolado, a la soledad. Su presencia escénica es altamente dominante

Por su parte Soledad Frugone, en el personaje de Maureen, levanta en escena una configuración que va de la vulnerabilidad a la determinación, mostrando a la mujer descarnada por momentos, patética en otros, hasta llegar al punto más alto de su personaje, donde se revela el horror ante la desesperación por escapar de las sombras de la madre. Todo su trabajo se articula desde lo visceral, que va tejiendo en agudas hebras, la tensión que se desborda en sus gestos.

Lo cierto es que Gleijer y Frugone logran un duelo actoral de altísimo nivel que vertebra toda la puesta. Ambas despliegan un trabajo corporal, con una fina capacidad para expresar la fragilidad y la furia reprimida que hace de sus personajes, figuras trágicas y perturbadoras a la vez. 

Por su parte la puesta en escena es una clara señal del encierro emocional. Todo es aislamiento, imposibilidad de huir, imposibilidad para el amor. 

Aunque ambientada en un remoto pueblo irlandés, La reina de la belleza de Leenane aborda temas universales como la dependencia emocional, la violencia doméstica y la lucha por la autonomía. En el contexto uruguayo actual, la obra resuena con cuestiones sociales contemporáneas, como la carga del cuidado no remunerado sobre las mujeres y la falta de apoyo institucional en áreas rurales. La representación de una madre que utiliza el amor como herramienta de control y una hija que busca liberarse de esa influencia refleja dinámicas familiares que siguen siendo relevantes hoy en día.

La obra va en el teatro El Galpón, Sala Atahualpa. Los sábados a las 20.30 hs y los domingos a las 19 hs

El elenco está conformado por Myriam Gleijer, Soledad Frugone, Sebastián Serantes, Giuliano Rabino.

Fotografía de Alejandro Persichetti

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 406

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 498

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 352

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 878

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 659

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 316

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 407

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 465

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 529

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.548

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.652

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 657

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 862

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 761

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.036

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.268 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 807

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.415