Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 09/07/2025 | 264

En tiempos donde todo puede ser dicho, donde las certezas se desdibujan y los símbolos se cuestionan, Mariana Percovich vuelve al teatro. Y lo hace como ella sabe: con riesgo, con arte, con política. Este invierno, cada sábado y domingo, el Cabildo de Montevideo –corazón simbólico de la historia uruguaya– se convierte en el escenario de Fiesta Patria, una creación colectiva que desafía los relatos oficiales y propone una relectura valiente del ser nacional.

Subir las escalinatas del Cabildo ya no es solo un gesto solemne. Es también el primer paso hacia un viaje sensorial y político. Allí donde se firmó la primera Constitución de la República, ahora se abren las puertas a una celebración distinta: menos pomposa, más humana. Una fiesta que no rinde culto a los próceres de mármol, sino que se atreve a invocar nuevas voces, nuevos cuerpos, nuevas memorias.

Mariana Percovich, dramaturga, directora y provocadora por naturaleza, nos propone reimaginar la patria desde el teatro. Desde la creatividad desbordada de un elenco que pone cuerpo y alma para desarmar mitos, revisar discursos, cuestionar lo aprendido. “Fiesta Patria” no es un espectáculo cómodo: es un acto político, una misa laica donde lo sagrado se pone en crisis y el espectador es invitado a repensarse como parte de una comunidad diversa, compleja, cambiante.

El vestuario deslumbra: pasado y presente se entrelazan en un diseño que es estético, pero también está hábilmente pensado para las necesidades del movimiento en el espacio. El ambiente está definido por una iluminación que supo dialogar con toda la propuesta. El espectador entra a un lugar donde el impacto inicial tiene que ver con las luces en ese lugar. En cierta medida nos abrazan, nos hacen sentir cómodos. Entre las luces, una canción que el público va cantando en chiquito, porque es parte de su historia, y los actores ya en escena, el espectador se va acomodando sin imaginar lo que va a experimentar después. La escena vibra de sentido y tensión.

No hay monumentos intocables ni verdades absolutas. Hay textos que se fueron gestando junto al elenco, en diálogo con el cuerpo y la historia, con las heridas y las memorias. Hay citas, discursos y símbolos en disputa. Hay orgullo, pero también crítica. Hay patria, pero una patria abierta, diversa, rebelde. “Uruguay nomá”, resuena, pero tan distinto ahora. Cuántas imágenes disparadas en una pequeña expresión que ahora se siente problemática, con cargas nuevas, con la necesidad de llenar vacíos. 

Si, viendo a esos actores y actrices convencidos, tramando un acto político teatral, con cuerpos que exponen, desde la tensión, el compromiso y el talento, lo que se ha borrado de muchos discursos y muchas escenas, les aseguro que, de esa experiencia patria, nadie sale igual. 

 

No es una obra para espectadores pasivos. Es una invitación a participar de un rito nuevo, una experiencia colectiva que conmueve y remueve. Nadie sale igual del Cabildo después de vivir esta Fiesta. Y eso, ya es motivo de celebración.

Vayan al Cabildo los sábados y domingo. Atrévanse a vivir una nueva forma de Fiesta Patria, a lo mejor empezamos por ahí a trazar nuevos caminos con todas las identidades que nos conforman y sin tantos símbolos.

 

Funciones: sábados y domingos, Cabildo de Montevideo.
Entradas disponibles en boletería y plataformas digitales.
Atrévete a pensar la patria de nuevo.

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 429

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 354

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 608

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 920 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 503

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 960

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.818

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 951

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.149

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 887

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 733

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 704

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 763

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 799

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.343

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 763

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 681

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 789