BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 27/06/2025 | 1.166

Un grupo que nació sin buscarlo

Hay grupos de teatro que nacen del deseo declarado de hacer teatro. Otros, como BESA, nacen del deseo –más difuso, más visceral– de estar juntos. Este colectivo artístico argentino, cuyo nombre se desprende de su primera obra Breve enciclopedia de una amistad, no fue pensado, sino que se encontró a sí mismo en el hacer. Fue el grupo Piel de Lava quien, al verlos en Plataforma Fluorescente, notaron algo que les hizo repensarse: “fueron ellas, antes que nosotros, quienes se dieron cuenta que ya éramos un grupo de teatro”, afirman. 

A partir de ese momento, comenzaron a nombrar lo que ya venía ocurriendo: dinámicas colectivas, afinidades sensibles, un modo propio de habitar el trabajo. “No fue un proyecto. Fue una consecuencia del estar”. Esa manera de descubrirse en proceso se convirtió, con los años, en el centro mismo de su poética.

BESA es un grupo interdisciplinario: provienen del teatro, sí, pero también de otras disciplinas artísticas. Algunos de sus integrantes, por ejemplo, traen el sello del Teatro de los Andes, otros han trabajado en el circuito independiente porteño. Esa diversidad nutre la puesta en escena con capas que van más allá del texto: lo visual, lo sonoro, lo corporal y lo espacial forman parte de un entramado que atraviesa la creación dramática. No hay jerarquías entre lo escénico y lo técnico. Todo convive, todo se expone.

Breve enciclopedia de una amistad no sólo fue la primera obra del grupo: fue, literalmente, su origen. La semilla del espectáculo fue un pequeño texto escrito por Tomás Masariche, en el que dos personajes –Celso y Celia– deciden no irse de vacaciones con su familia y pasar el verano juntos. Esas ideas esbozadas por Tomás no van a seguir el camino tradicional para la escritura del texto teatral. Se convertirán en posibilidad para el campo de la investigación escénica. 

Durante meses, el grupo ensayó sin el texto. La premisa era clara: construir la obra a partir del vínculo real entre les intérpretes. “Nos preguntamos si era posible practicar la amistad que requería la obra, entre nosotros, sin haber sido amigos previamente”, dicen. Así, el proceso se volvió un laboratorio de afectos. Ensayar fue un proceso de convivio. La ficción, una excusa.

La particularidad del trabajo es que sucedió en medio de la pandemia. Empezaron con encuentros virtuales, luego pasaron a reunirse, aún con tapabocas y restricciones. Pero sabían que el teatro se trataba de cuerpos presentes, de habitar el espacio.

“Decidimos juntarnos de forma clandestina, con recaudos”, explican.

Ese contexto dio forma a una obra que habla del aislamiento, pero no desde la tragedia, sino desde la posibilidad. La amistad se volvió un gesto de resistencia. Y la obra, un territorio compartido.

La escena se transforma

Lejos de una dramaturgia cerrada, Breve enciclopedia… es una obra en movimiento. La línea ficcional de Celso y Celia está ahí, pero alrededor de ella orbita otra dimensión: la del hacer. Tomás, Maga y Casandra están visibles en escena, transforman el espacio a la vista del público, generan paisajes, ritmos, climas. Se trata de un evidente juego metateatral. No se ocultan los recursos: se exponen. Como en la amistad, lo verdadero está en la transparencia.

La obra ha sido representada en escenarios diversos: un galpón, un centro cultural en Rosario, una cárcel de mujeres en Ezeiza. Cada espacio le dio una forma nueva y con cada público diferente la obra se iba re configurando, atenta al imprescindible diálogo entre escena y platea.

“Lo que más nos modifica son las personas que habitan el espacio. En Ezeiza, las presas gritaban, opinaban, se involucraban con una intensidad que nunca habíamos vivido”, cuentan. “Fue muy vivo, muy inmediato. Y ahí entendimos que esta obra no estaba acabada”. 

Después de cuatro años en cartel, Breve enciclopedia de una amistad regresa a Montevideo, a la sala Atahualpa del teatro El Galpón. Será el lunes 30 a las 20:30 hs. Luego volverán a Buenos Aires, con funciones de julio a septiembre, los viernes a las 21 en Planta Inclán, estación Inclán del Parque Patricios.

Quienes asistan no verán sólo una obra: serán invitados a habitar un territorio. Un espacio donde la amistad se ensaya, se inventa y se celebra. Como en la vida, pero con más luces.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia:

Tomás Masariche

Intérpretes:

Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez

Vestuario:

Nadia Sandrone

Diseño de luces:

Alejandro Velázquez

Diseño sonoro:

Maga Clavijo

Realización Audiovisual:

Proyecto Excursus

Fotografía:

Be Clavijo, Julieta Horak, Jazmín Robles

 

 

Entrevistas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 287 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 263

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 958

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 382

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 786

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 512

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.002

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 390

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.322

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.032

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 928

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 669 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 730 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.313 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 941

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 995

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 669

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.437