BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 27/06/2025 | 720

Un grupo que nació sin buscarlo

Hay grupos de teatro que nacen del deseo declarado de hacer teatro. Otros, como BESA, nacen del deseo –más difuso, más visceral– de estar juntos. Este colectivo artístico argentino, cuyo nombre se desprende de su primera obra Breve enciclopedia de una amistad, no fue pensado, sino que se encontró a sí mismo en el hacer. Fue el grupo Piel de Lava quien, al verlos en Plataforma Fluorescente, notaron algo que les hizo repensarse: “fueron ellas, antes que nosotros, quienes se dieron cuenta que ya éramos un grupo de teatro”, afirman. 

A partir de ese momento, comenzaron a nombrar lo que ya venía ocurriendo: dinámicas colectivas, afinidades sensibles, un modo propio de habitar el trabajo. “No fue un proyecto. Fue una consecuencia del estar”. Esa manera de descubrirse en proceso se convirtió, con los años, en el centro mismo de su poética.

BESA es un grupo interdisciplinario: provienen del teatro, sí, pero también de otras disciplinas artísticas. Algunos de sus integrantes, por ejemplo, traen el sello del Teatro de los Andes, otros han trabajado en el circuito independiente porteño. Esa diversidad nutre la puesta en escena con capas que van más allá del texto: lo visual, lo sonoro, lo corporal y lo espacial forman parte de un entramado que atraviesa la creación dramática. No hay jerarquías entre lo escénico y lo técnico. Todo convive, todo se expone.

Breve enciclopedia de una amistad no sólo fue la primera obra del grupo: fue, literalmente, su origen. La semilla del espectáculo fue un pequeño texto escrito por Tomás Masariche, en el que dos personajes –Celso y Celia– deciden no irse de vacaciones con su familia y pasar el verano juntos. Esas ideas esbozadas por Tomás no van a seguir el camino tradicional para la escritura del texto teatral. Se convertirán en posibilidad para el campo de la investigación escénica. 

Durante meses, el grupo ensayó sin el texto. La premisa era clara: construir la obra a partir del vínculo real entre les intérpretes. “Nos preguntamos si era posible practicar la amistad que requería la obra, entre nosotros, sin haber sido amigos previamente”, dicen. Así, el proceso se volvió un laboratorio de afectos. Ensayar fue un proceso de convivio. La ficción, una excusa.

La particularidad del trabajo es que sucedió en medio de la pandemia. Empezaron con encuentros virtuales, luego pasaron a reunirse, aún con tapabocas y restricciones. Pero sabían que el teatro se trataba de cuerpos presentes, de habitar el espacio.

“Decidimos juntarnos de forma clandestina, con recaudos”, explican.

Ese contexto dio forma a una obra que habla del aislamiento, pero no desde la tragedia, sino desde la posibilidad. La amistad se volvió un gesto de resistencia. Y la obra, un territorio compartido.

La escena se transforma

Lejos de una dramaturgia cerrada, Breve enciclopedia… es una obra en movimiento. La línea ficcional de Celso y Celia está ahí, pero alrededor de ella orbita otra dimensión: la del hacer. Tomás, Maga y Casandra están visibles en escena, transforman el espacio a la vista del público, generan paisajes, ritmos, climas. Se trata de un evidente juego metateatral. No se ocultan los recursos: se exponen. Como en la amistad, lo verdadero está en la transparencia.

La obra ha sido representada en escenarios diversos: un galpón, un centro cultural en Rosario, una cárcel de mujeres en Ezeiza. Cada espacio le dio una forma nueva y con cada público diferente la obra se iba re configurando, atenta al imprescindible diálogo entre escena y platea.

“Lo que más nos modifica son las personas que habitan el espacio. En Ezeiza, las presas gritaban, opinaban, se involucraban con una intensidad que nunca habíamos vivido”, cuentan. “Fue muy vivo, muy inmediato. Y ahí entendimos que esta obra no estaba acabada”. 

Después de cuatro años en cartel, Breve enciclopedia de una amistad regresa a Montevideo, a la sala Atahualpa del teatro El Galpón. Será el lunes 30 a las 20:30 hs. Luego volverán a Buenos Aires, con funciones de julio a septiembre, los viernes a las 21 en Planta Inclán, estación Inclán del Parque Patricios.

Quienes asistan no verán sólo una obra: serán invitados a habitar un territorio. Un espacio donde la amistad se ensaya, se inventa y se celebra. Como en la vida, pero con más luces.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia:

Tomás Masariche

Intérpretes:

Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez

Vestuario:

Nadia Sandrone

Diseño de luces:

Alejandro Velázquez

Diseño sonoro:

Maga Clavijo

Realización Audiovisual:

Proyecto Excursus

Fotografía:

Be Clavijo, Julieta Horak, Jazmín Robles

 

 

Entrevistas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

Para seguir leyendo:

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 338

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 201

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 273

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 333

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 392

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.499

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.401

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 576

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 765

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 667

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 921

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.179 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 720

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.277

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.389

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.186

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.458

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 1.130