El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 02/06/2025 | 1.704

Mientras se asiste a la función, y después, uno no puede dejar de preguntarse cómo ha sido posible que una obra tan honesta y apocalíptica haya logrado que la disfrutemos tanto, que la risa nos gane, que su oscuridad nos ilumine. Se trata de una gran obra, de esas que pueden meter humor donde no es posible, crear un mundo terrible y lograr que esa dignidad para no transigir, se convierta a la salida del teatro en reflexión, en discusión y replanteo, siempre y cuando no nos hagamos los distraídos y miremos para otro lado; pero ese no es un asunto de la obra sino nuestro, claro.   

Apenas empieza un personaje le dice a su hermana -una hermana que tiene claros síntomas de padecer una angustia insoportable-, que nada es tan dramático, que con unas pastillas para la psicosis su sufrimiento pasará; se trata sin dudas de un chiste inapelable y brillante, que en el contexto de la realidad argentina se hace brutal, transgresor de buenas costumbres y angustiante. Así, en este estado de cosas, en este ser contingente de nuestro tiempo, la obra transcurre, y sin embargo todo lo que pasa en escena, que es muchas veces intolerable -por obra de la maestría de la escritura textual y escénica de Roxana Berco, de las contundentes, espléndidas actuaciones, de los superlativos diseños escenográficos, de iluminación, de vestuario y  sonoro, en definitiva, de todo lo que constituye la pieza-, se transita, desde la platea, con un asombro y un deleite que se vuelve amoroso ante tanta lucidez. 

La historia de una madre y sus dos hijas, en situación de trastorno a partir de unos comicios de resultados inesperadamente dañinos para toda integridad humana, se nos representa y presenta como un espejo que en tanto nos deforma, más nos muestra como somos. Hay en ellas una desquiciada resistencia, que es también una comprensible incapacidad para aceptar la realidad inesperada y desesperante, en tanto que además se formulan una invocación permanente a la necesidad de acciones que les son imposibles de imaginar. Para esta madre y estas hijas, la posibilidad de cambiar la disposición de lo que ocurre es inconcebible por estar fuera de su alcance y por eso mismo -en principio-, ninguna reacción pueden realizar; por el contrario, quedan paralizadas, desubicadas, sin saber qué hacer ni cómo. La intención, tardía e inútil de defenderse o de atacar a un afuera que siempre -lo saben-, va a ser más más fuerte que ellas, se hace, sin embargo, una necesidad que los personajes no pueden controlar ni detener. Será luego, cuando ya no quede más remedio, ante el ataque feroz del afuera, que la acción dejará de ser discurso y lamento y se convertirá en respuesta violenta, en guerra concreta, con armas y tiros, chalecos antibalas, alucinada violencia en defensa de lo que apenas pueda salvarse, en un estallido escénico como pocas veces se vio en un escenario independiente del teatro argentino. 

La obra, manejando tiempos y devenires con minuciosa pericia, muestra cómo se generará una situación de esquizofrenia familiar, donde el adentro llegará a ser tan inaguantable como el afuera. Se nos hace evidente que por más intentos de refugio y de aislamiento, por más estrategia de defensa, el afuera, ese poder que se expresa siempre lejos de todo entendimiento, misteriosamente cierto e inalcanzable, se mete por la ventana de la casa y logra destruir vínculos familiares, viejos valores, anhelos, y hasta el deseo de seguir. Dan ganas de balearse en un rincón, parece evocar y decirnos la obra, ante tanto destrozo, y esto, que habitualmente es metáfora y palabra en escena, aquí es acción concreta, bala y bala imposibles de parar. 

Lo extraordinario es que -nuevamente hay que señalarlo-, asistimos a estas situaciones límites de tan sufridas, como hoy asistimos a tantas en la realidad cotidiana de esto que siguen diciéndonos que es la vida aquí y ahora: un suceder inimaginable hasta no hace mucho y que no nos permite reaccionar. Somos en las butacas, más espectadores que nunca ante lo que nos propone la obra y ese logro es otro de los tantos de Berco y su equipo: nos transforma tanto en espectadores como espectadores estamos siendo cada día, mientras nos preguntamos cómo fue que pudo pasarnos esto, cómo nos dejará de pasar, con qué armas contamos, con qué chalecos podremos defendernos de tantas balas a nuestros corazones.   

En el medio de un principio todavía levemente esperanzado y el final donde quizá nada quede en pie, vemos -enumerando solo algunas situaciones-, cómo la valorización del arte es apenas nostalgia y por lo tanto pérdida aparente de sentido y cómo ya no valoramos a nuestros artistas, desprotegiéndolos: la madre, actriz de familia de actores, invoca tragedias griegas o en “La vida es sueño”, para refugiarse al menos en una nostalgia en la que aquellos sueños de la vida, que sueños eran, ni siquiera pueden soñarse ahora. Es en esta apelación a una poética antigua y añorada, en que la tragedia como género producía catarsis salvadoras, donde vemos que la tragedia actual es también inevitable, pero que de no reaccionar no será momentánea; será sin expiación ni epifanía posible. Vemos también, en otro acierto, como la hija desesperada, no puede escapar de la manía de querer informarse, aunque sea con la inescrupulosa, verificable desinformación con que los medios de comunicación la atrapan; es una joven lúcida cuya única manera de intentar entender esto que pasa, es a partir de pantallas que se vuelven adicción. 

Nada es casual en esta obra y todo está construido como un mecanismo perfecto. El departamento agobiante en el que viven en estado de encierro queda en Congreso, un barrio ahora degradado, reconocen los personajes: todo dicho. Las hermanas pelean o juegan a una lotería aburrida y sin premio en la que nadie gana. La Obra Social o Pami son esqueletos que nada sanan ni proveen; el pasado es un paraíso perdido; las estructuras religiosas son meros metros cuadrados de cemento. Un vendedor de armas, ante terribles explosiones en la calle que pueden destruirlo todo, las lleva al departamento para evitar que se las roben y las deja junto a otros pertrechos regodeándose en narrar sus pasatiempos vulgares. Así, la obra sigue, a cada momento, como con lupa precisa, mostrando la realidad, no solo argentina, y ampliando la mirada en lo que las cuchillas de un bisturí hieren y matan sin piedad, mientras uno se pregunta cómo ha logrado esta obra hablar de tanto y tan trascendente en apenas una hora y cuarto. 

No hay modo ni nunca es conveniente intentar deducir cómo ni porqué se origina un hecho artístico del presente; esa es tarea de futuros historiadores. El creador en su tiempo tiene siempre el derecho a preservar el enigma de lo que significa para él su obra y cómo gestó su creación. Roxana Berco, que ya ha dado numerosas pruebas de ser una artista integral, merece ese derecho; aún así no es posible no aplaudir y agradecer que su teatro sea hoy un sitio peligroso donde sucede todo, menos la indiferencia. 

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Roxana Berco

Actúan: Horacio Banega, Pía Fonseca, Lili Popovich, María Valiente

Diseño de vestuario: Laura Spampinato, Marcelo Valiente

Diseño de escenografía: Marcelo Valiente

Diseño sonoro: Carmen Baliero, Manuel Brener, María Valiente

Diseño De Iluminación: Gonzalo Calcagno

Fotografía: Marcela Russarabian

Diseño gráfico: Andrea Boass

Asistencia de escenografía: Laura Spampinato

Asistencia de iluminación: Mariana Morán Benitez

Asistencia de dirección: Manuel Brener

Prensa: Marcos Mutuverría

Colaboración En Difusión: Marcos Mutuverría

Dirección: Roxana Berco

 

Teatro: Patio de Actores, Lerma 568.

Viernes 20 hs. 

 

Crítica de espectáculos

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 257

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 329

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 377 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 292

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.008

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 414

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.041

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 578

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.058

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 417

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.354

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.077

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 960

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 716 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 779 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.358 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 975

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.068