Entrevista en Madrid a Chiara Mezza, Santiago Linari y Sebastián Romero, creadores del grupo “Fui salvaje”

Tres jóvenes argentinos, con una calidad infrecuente y una propuesta integral, se destacan en la escena teatral independiente madrileña, evidenciando la importancia de la migración cultural.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 11/11/2025 | 548

¿Podrían contarnos sus trayectorias personales y artísticas, y de qué modo esas diversas procedencias confluyeron en este proyecto 

Chiara: Bueno. Yo soy psicóloga, argentina, y vivo en Madrid desde hace 6 años y medio.

Estando acá conocí a Santi; los dos estábamos en una situación similar bastante desgarradora, donde no teníamos trabajo y no conseguíamos ni siquiera tener entrevistas. Nos pasábamos las tardes en un bar hablando de nuestras desgracias y un día, surge la idea -en ese momento, un delirio- de crear una productora de eventos culturales. A los dos nos gusta mucho escribir, por lo que empezamos a armar eventos de micrófono abierto para que la gente pudiera compartir sus escritos. Nos gustaba mucho lo que pasaba ahí, y aunque nunca ganamos plata, nos hacía muy felices crear un espacio donde la gente podía abrirse y compartir, en un mundo donde cada día eso es más difícil.  Nos fuimos interesando por diversos tipos de eventos e intentando generar cosas distintas, siempre relacionadas a lo cultural. Tiempo después tuvimos la convocatoria de Dani Wiza quien iba a abrir Espacio Late, “la casa de no ficción”, un proyecto armado por periodistas donde se venden libros pero todos de no ficción. Acá aparece en el proyecto Seba, que es actor, director y guionista y con quien hacía tiempo teníamos ganas de hacer algo en conjunto. Siguiendo la propuesta del espacio, pensamos en el teatro de no ficción. Luego pasamos a entender, que lo mejor de la no ficción son nuestras historias de vida, todos viajamos, migramos, fuimos y volvimos, y eso nos marcó aparte de brindarnos muchísimas historias. Siendo los tres argentinos, tenemos mucha gente cerca que también migró y el poder hablar de una experiencia así siempre fue algo que nos unió. Nos llegan historias reales y Seba es quien se ocupa de convertirlas en obras, teniendo en cuenta la realidad del espacio. Yo en lo personal los primeros ciclos me sentía rara con el espacio y la distribución de la gente en torno a ese espacio, y por qué no, la intimidad que el evento propone. Pero hoy por hoy considero que es algo que nos hace especiales y que va en la línea con lo que proponemos: la cercanía, la unión, la comunidad. Las historias son cercanas, tienen la intención de que te sientas parte e identificado, de que no te sientas solo; hacerlo en un espacio íntimo y pequeño es un diferencial para la experiencia. 

Santi: Yo llegué a Madrid en febrero de 2019, bastante perdido a nivel personal pero siempre con muchas ganas de hacer. Ese mismo año conocí a Chiara, quien se convirtió en mi mejor amiga y socia en todo lo personal y laboral. Me volqué a la actuación desde muy chico y a la producción de grande. Estuve en proyectos audiovisuales como Relatos Salvajes y Abzurdah y en series como Esperanza Mia y la Persuasión. Pero teniendo siempre una gran pasión por el teatro y proyectos propios. En Madrid comencé mi carrera teatral en Parque Lezama dirigida por Campanella y luego me fui a espacios teatrales más chicos e independiente como Microteatro. Con Chiara empezamos a producir y crear eventos culturales bajo el nombre de nuestra productora Sinestesia, de lectura y escritura; produjimos a Sebastián en una obra de teatro, y cuando empezamos a trabajar con Late se alinearon los planetas para que los tres podamos crear este ciclo tan especial llamado “Fui salvaje”. Fue la mezcla de todos nuestros mundos y un producto creativo que le estamos dedicando la vida. 

Seba: Yo soy actor, guionista y coach de actores, como principales oficios. Devine en ello de grande luego de buscar una profesión y abandonar carreras durante unos ocho años. Cuando descubrí la actuación sentí por primera vez el amor por algo que no conocía, similar a la sensación de amor a primera vista por una persona. Y escribo casi sin darme cuenta desde adolescente. Dirigir es consecuencia de lo apasionado que soy acerca de la narrativa audiovisual, la teatral, las puestas, la dirección de actores. Cuando los chicos me propusieron ser parte de lo que posteriormente se volvió “Fui Salvaje”, dije que sí sin dudarlo. Al segundo les pregunté, “¿pero qué es el teatro de no ficción?”. Y bueno, debido al espacio reducido y por una elección honesta de temáticas que nos unían a los tres, decidimos hablar de anécdotas reales en torno a los viajes, y servirnos de la magia de la ficción para compartirla con los espectadores. Como decía Chiara, creo que la intimidad es una sustancia de “Fui Salvaje” y sus relatos, pero creemos que la intimidad no tiene que ver necesariamente con el espacio o la cantidad de espectadores. La intimidad es un objetivo, lo buscamos en la dramaturgia, y lo intentamos defender desde la puesta. Hay algo que también es muy argentino en nuestro sello, y que tiene que ver con aquello que nos formó: hacer con lo que tenemos y adaptarnos a lo que suceda y lo que haya, defendiendo siempre nuestro punto de vista, nuestros gustos y nuestro estilo.

 

¿Hubo desde el principio la intención de construir un espacio colectivo?

Santi: Nosotros comenzamos con Chiara en el 2021 con la necesidad de construir un espacio de expresión creativa, micrófonos abiertos de lectura y poesía, y de a poco fuimos produciendo otros proyectos, hasta producir una obra de Sebastián y fue ahí que desbloqueamos la producción teatral con Chiara en Madrid (@sinestesia_prod). Cuando Espacio Late nos propuso hacer algo en la librería nos juntamos los tres para crear “Fui Salvaje”.

Seba: Trabajar juntos es algo maravilloso porque nos quisimos desde el primer momento, y por más romántico que suene, sin dudas un espacio de trabajo fundado en la admiración y en el cariño, facilita los caminos y probablemente cale más hondo en su voluntad de crecer. Además se nos dio naturalmente un ida y vuelta en el que nos hemos dicho casi siempre, “Sí a todo”. Una confianza en el rol del otro, una sinergia natural que nos trajo hasta acá, y que nos hace disfrutar imaginar un futuro aún más enorme, aunque no sepamos aún del todo que significa que el futuro sea más grande. 

 

¿Por qué eligieron llamarse “Fui Salvaje”? ¿Qué significado o resonancia simbólica tiene para ustedes ese título, tanto en lo personal como en relación con las historias que representan?

Chiara: Costó pensar el nombre, pensamos por varias ideas que nos gustaban pero “Fui Salvaje” es el que más nos interpeló. Creemos que hay algo interesante en el concepto: fui salvaje, me aventuré, viajé, me mudé… me animé, ¿no? Algo del salto que estas experiencias implican con relación a una vida más estable o quizás, más quieta o ¿domesticada? Todas las historias que las obras cuentan tienen algo del mandarse, entregarse, ser más salvaje. 

 

¿Cómo eligen las temáticas de cada obra? 

Chiara: No hay una temática que se elija de antemano, lo más importante para nosotros es que todas las historias están basadas en hechos reales, eso es lo principal. Nos van llegando historias por nuestro IG (fui.salvaje), o por amigos o conocidos que nos mandan audios, y en base a lo que llega, se piensa el ciclo.

Seba: Empezamos hablando de nosotros mismos, compartiéndonos en recuerdos a veces entre divertidos y algo patéticos, y sin dudas lo mejor que podíamos y podemos hacer como compañía, es ofrecer algo honesto. 

 

¿Cómo es el proceso de adaptación desde la anécdota real hasta crear una dramaturgia? 

Seba: Recibimos audios, mails, o escuchamos en vivo historias de amistades, y yo ahí pensamos qué es lo que puede ser divertido de narrar en el espacio que tenemos. Es decir, no pensando en la cercanía con el público como un limitante, sino como una potencia. ¿Qué se puede contar en ese lugar y que sea verosímil? No podemos emular una playa, ni una montaña. ¿Qué se puede contar en un living, entre libros, o detrás de una barra?  Hay oportunidades que escribo la obra de un solo tirón. En ello habilito el permiso de la ficción de retocar diálogos y resolver a veces de manera más tradicionales y aristotélicas los relatos para que se sientan como un momento terminado. Un cuento. Lo precioso es el ajedrez de ubicar estratégicamente aquellos momentos que sí sucedieron en la realidad, o textos que se dijeron en la anécdota real, y potenciarlos y protegerlos con el resto del relato retocado por la ficción. Siempre rescatamos de las historias aquello que la acercan a la comedia. No por alivianar dichas historias, sino porque en la comedia existe, creo, una mayor posibilidad de establecer un lazo con los espectadores. 

 

Una vez que el texto está escrito, ¿cómo trabajan los ensayos? 

Santi: Los ensayos mutan mucho según el equipo y el tiempo a estrenar. Solemos comenzar con Seba en videollamada marcando líneas generales de los personajes y boyas actorales que él imagina o sugiere el guion. Luego, con el texto sabido y las bases armadas, nos permitimos mucho al juego. Dirigiendo incentivamos mucho el probar, el divertirse, el improvisar, para luego poder bajarla a tierra nuevamente; suelen ser intensos los ensayos, pero divertidos. Y sí, en prácticamente todas las obras hay un par de momentos, o chistes que inevitablemente nacen en los ensayos; pero para poder llegar a eso, los personajes y la historia tiene que estar muy bien comprendida.

 

Durante las funciones, ¿se permiten improvisar?

Santi: Depende. Le damos muchísima prioridad al ritmo y los tiempos; hay momentos en todas las obras que están coreografiados y marcados como reloj. Sin embargo, un hueco a la improvisación siempre hay, pero menos de lo que puede parecer. En los monólogos, que tenemos en casi todos los ciclos suelen respetarse la letra a rajatabla. Pero hay algunas obras que permiten juego, y combinaciones actorales que se vuelven inevitables. 

Seba: A los tres nos gusta improvisar, cada uno con su estilo y su disciplina, confiando en el otro y jugando con la adrenalina esa que tiene flexibilizar un poco los textos, provocar en el buen sentido al otro en escena, e ir fundando algunos vericuetos ahí mismo en torno al texto central. Pero sí, siempre mantuvimos el noventa por ciento de lo planeado intacto. 

 

En varias obras se percibe la presencia de lo extranjero, el desarraigo o la incomprensión. 

Chiara: Las temáticas que tocamos en las obras muchas veces son duras: hablamos del sentirse solo, de extrañar, de no encajar, de cómo a veces las cosas no salen tan bien y la aventura termina en pesadilla… Hablamos de lo lindo, pero lo duro de migrar. 

 

¿Qué proyectos tienen para el futuro? ¿Existe la idea de unificar las piezas breves en una obra de mayor duración o prefieren continuar en el formato de obras cortas? 

Chiara: Nuestra idea principal es que “Fui Salvaje” siga vivo mucho tiempo más, nos gusta hacerlo y confiamos mucho en el efecto que genera en el que viene a verlo. Nos encantaría llevarlo a distintos lados, ya que consideramos que es un tema que tiene peso en cualquier lugar del mundo, más hoy por hoy. Personalmente creo que la magia de “Fui Salvaje” tiene que ver con su formato: jugar con una temática y armar las obras en base a eso, repetir algún personaje para armar un hilo y contar tres historias. No sé si veo a Fui Salvaje en otro formato de momento.

Seba: Por un lado me gusta pensar que “Fui Salvaje” ya es lo que es, y que su identidad siempre en construcción es la de pequeños momentos. Ahora, es verdad que si nos remitimos a los hechos, los personajes se han repetido, los hemos visto en distintos momentos de sus aventuras, y que desde ya existe una unidad temática. Por ejemplo, el mes pasado las tres obras fueron acerca de la búsqueda de hogar y la convivencia. 

Santi: Se podría pensar cada ciclo como una gran obra larga fragmentada más que piezas independientes. Nuestro objetivo ahora, luego de un año, doce obras, ediciones especiales y cinco ciclos distintos es poder escalarlo y llevarlos a lugares cada vez más grandes para poder abarcar la mayor cantidad de público posible. Nuestro deseo es ver a “Fui Salvaje” crecer cada día más.

 

¿Hicieron funciones con debate o intercambio con el público después de la representación? ¿Consideran que el público madrileño tiene una receptividad particular hacia su propuesta? Y, finalmente, ¿cómo definiría cada uno de ustedes, desde su experiencia personal, el panorama teatral actual de Madrid?

Chiara: Por el momento no realizamos funciones con debate, pero siempre estamos muy atentos a lo que le pasa al público después de cada obra. Sabemos que muchas veces se generan conversaciones entre amigos que vienen juntos, o incluso momentos en los que alguien se anima a recordar y compartir experiencias personales que nunca había contado. 

Eso es, justamente, lo que más nos gusta: que nuestro ciclo ayude a otros a compartir historias vividas desde un lugar más liviano, gracias a la sensación de sentirse acompañado.

Santi: Nuestro público suele ser muy heterogéneo, pero principalmente extranjeros. El público madrileño que viene sale muy agradecido porque no suele ver formatos así, por no decir nunca. Sentimos que en el panorama actual en Madrid tenemos algo bastante único, y no queremos que se nos escape. 

Seba: Madrid tiene un público con ganas y no tiene tanta oferta para ese público por fuera del circuito comercial. Argentina es uno de los tres países con mayor cantidad de obras de teatro y, perdón por la falta de humildad, con la mejor calidad; estamos tan acostumbrados a hacer todo el tiempo y con lo que tenemos cerca, que eso a los argentinos nos vuelve únicos. Por eso mismo, y con el termómetro de lo que nos sucede con “Fui Salvaje”, sentimos que el espectador de Madrid, independientemente de su nacionalidad, es un espectador agradecido y con ganas de ser espectador. Con más razón queremos hacer crecer esta experiencia y explorar aún más ese lazo con el espectador que vive aquí. Y si me apuras, ¿por qué no en otros lugares de España? ¿O del mundo? ¿Acaso me engolosiné demasiado? 

 

 

 

13 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 257

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 329

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 377 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 292

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.008

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 414

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.041

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 578

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.058

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 417

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.354

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.077

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 960

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 716 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 779 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.358 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 975

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.068