Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 17/10/2025 | 1.001

Juicio a una zorra de Miguel del Arco (España), se estrenó en Montevideo bajo la dirección de María Dodera y con la actuación de la actriz peruana Cécica Bernasconi. El desafío de la obra se asume con una propuesta íntima, incisiva, que nos empuja, por momentos, al nudo del discurso como cuestionamiento de la realidad que nos atraviesa hoy.

La puesta recupera la prefiguración de una épica “heroica” que ha marcado nuestra cultura, desenmascara la repetición del relato homérico y juega con una voz actualizada que provoca la necesidad de repensar los alcances del mito.

Sin duda alguna encarnar al personaje Helena de Troya es un reto escénico. En esta oportunidad Uruguay descubre en Cécica, la zorra que reclama el juicio, a una actriz implacable, capaz de vestirse de la Helena de todos los tiempos, a través de un monólogo que subvierte siglos de relato hegemónico.

Bajo la dirección de María Dodera, la propuesta busca reescribir una historia contada siempre desde la perspectiva de los vencedores, de los hombres, de los bardos que cantaron sus guerras y omitieron los silencios y el dolor de quienes fueron convertidas primero en objetos del deseo y después en la excusa de la violencia y viceversa.

El texto de Miguel del Arco, está cargado de una densidad poética feroz, se presenta como una catarsis retardada, una interpelación directa a quienes, por siglos, repitieron sin pausa la culpabilidad de Helena. Aquí, ella exige un juicio justo. Pero no a escondidas ni en la intimidad de lo personal, sino frente al público convertido en jurado. La invitación es clara: juzguen si quieren, pero escuchen primero. Esta es su historia.

La puesta en escena opta por la sencillez, y eso la eleva. Un escenario casi desnudo, sin ornamentos ni trampas visuales, que deja todo el peso en la palabra, en el cuerpo, en la voz. El cuerpo de Bernasconi, en ese sentido, se convierte en un territorio de batalla: se contorsiona, se quiebra, se agiganta, se desploma. Su trabajo físico es notable: cada gesto, cada desplazamiento, es parte del discurso. No hay artificio, hay entrega.

Sin embargo, uno de los recursos escénicos que podría poner en tensión y discutir, es el inicio del monólogo con una copa de vino, elemento que no solo acompaña a Helena, sino que la transforma progresivamente en una figura tambaleante, borracha. ¿Por qué llevar al personaje hacia ese lugar? ¿Es la anestesia frente al dolor o una estrategia para intentar sostener la tensión dramática que finalmente parece diluirse en ese recurso? 

Lo cierto es que esta elección parece pone al espectador en un lugar conflictivo. A medida que avanza la obra, el reclamo justo y claro de Helena se ve afectado por la borrachera: su voz, aunque más desgarrada, se vuelve menos certera, y con ello se pierde parte de la potencia del discurso. El espectador, puesto en el lugar de juez, debe decidir si juzga al símbolo que fue o a la figura tambaleante que se presenta ante él. Esto hace que la empatía con el personaje se debilite ante una catarsis que asciende gracias al alcohol.

Ese conflicto no es menor. Porque Helena, en su primer parlamento, pide algo profundamente doloroso: no quiere ser redimida, quiere desaparecer. No busca permanecer como lo hacen los héroes, no quiere ser recordada por la posteridad, sino borrada del relato. Es, quizá, uno de los gestos más potentes del texto: la contracara del heroísmo épico masculino es la súplica femenina por el olvido. Mientras ellos mueren para ser eternos, ellas son eternizadas como culpables y piden morir para siempre.

La tensión entre lo íntimo y lo político está presente en toda la obra. Helena no solo reclama su historia, sino la de todos los pueblos usados como excusa para la destrucción. Ella, como símbolo, no fue el motivo de la guerra, fue necesidad, fue una repentina oportunidad para justificar la invasión de Agamenón a Troya. Su figura revela la fragilidad de la vida, la facilidad con la que el poder encuentra un rostro, un cuerpo, o un medio material convincente y lo vuelve amenaza para desatar la masacre sin cuestionamientos. En este sentido, Juicio a una zorra se convierte en una metáfora inquietante de nuestros tiempos: seguimos buscando culpables, no causas. Aunque ya no necesitamos aedos que conviertan el horror en heroicidad, ahora asistimos en directo a la barbarie, sin poesía.

María Dodera acierta al contener el espectáculo en una estética sobria, sin grandilocuencia. Cada elemento escénico dialoga con el cuerpo de la actriz y con la urgencia del texto. Nada sobra, nada distrae. La dirección pone el foco en la palabra encarnada.

Juicio a una zorra es una obra que por momentos puede ser intensa en los registros, incómoda en la tensión entre lo que imaginamos siempre de Helena y lo que vemos, algo necesario cuando se revisitan los mitos.

Cécica Bernasconi ofrece una interpretación que va desde lo visceral a lo argumentativo. El juicio se celebra, aunque al final ya no somos jueces. Tampoco estamos queda claro si el objetivo buscado se logra. ¿Ha sido Helena escuchada, comprendida, absuelta? ¿O hemos vuelto a mirar con desconfianza a la mujer que se atreve a hablar y lo hace desde la mediación débil del alcohol?

Quizá esa sea la verdadera propuesta del texto: que no haya respuestas claras. Que el juicio continúe. Que sigamos cuestionando la historia que nos contaron. Es válido, si a través de ella logramos cuestionar la que se escribe hoy. 

Ficha artística

Unipersonal de Cécica Bernasconi (Perú)

Dirección: María Dodera (Uruguay)

Vestuario: Florencia Rivas (Uruguay–Perú)

Escenografía: Antonio Piqueras (Perú)

Ambientación sonora: Álvaro Pérez (Uruguay)

Asesoramiento en diseño luces: Ivanna Domínguez (Uruguay)

 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 287 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 263

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 957

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 381

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 784

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 512

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.001

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 390

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.322

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.032

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 928

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 669 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 728 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.313 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 941

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 995

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 668

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.437