Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.
Por: Lucila Dufau | Creado el 27/10/2025 | 152

“TRIGORIN - …Un argumento para un pequeño cuento: a la orilla del lago vive desde su infancia una muchacha joven como usted; quiere al lago como una gaviota y es feliz y libre como una gaviota. Pero por casualidad vino un hombre, la vio y por no tener otra cosa que hacer la dejó sin vida, como a esta gaviota.”

En una hora se cumplen veinticuatro de haber visto “Gaviota”, la adaptación de Juan Ignacio Fernández sobre el texto de Chéjov, dirigida por Guillermo Cacace, que se presenta los días lunes y sábados, en Apacheta Sala Estudio. Todavía sigo con el pecho como si tuviera encima una gaviota muerta. 

“TRÉPLEV - Yo soy la gaviota... No, eso no es lo que quería decir.”

Al ingresar a la sala advertí de inmediato que cada detalle estaba contando: la atmósfera humeante y taciturna, el convite a una copa de vino que no era solo un agasajo; también era un gesto más de buscar cercanía con quienes llegábamos al encuentro. De hecho, me reencontré con una colega con la que me inicié en el mundo teatral, más de veinte años atrás. Comenzó la función. Éramos un puñado de personas reunidas alrededor de un texto y unas actrices. Lo que circulaba era invisible, estaba lejos de la selfie y de esas formas actuales de comunicarse. 

“MASHA - Nosotros hablamos, hablamos, y nadie escucha.”

El dispositivo escénico elegido posibilita que la palabra llegue al oído y al alma de manera descarnada. No hay parafernalia con qué distraerse. Sin el desplazamiento de cuerpos lo que queda es el elixir lacerante de un texto que sigue resonando y generando preguntas, reflexiones sobre la existencia, los vínculos y el quehacer teatral. En una entrevista para Europa Press el director habló sobre la decisión del montaje: “... no clausurar esa poética que tiene el ensayo en sí mismo a la hora de encontrarse con el público y encontrarse más con un estado de dejarse ver… Fundar un lugar, una dinámica, un modo de relacionarse que se permita el error, lo abierto, la prueba, es también estar intentando un riesgo. 

“TRÉPLEV - El arte no es un espejo que refleje la realidad, sino un martillo que la forja.” 

Las actuaciones sobresalen, se lucen interpretación y poesía. La clave de este misterio parece estar en la condensación como potencia. 

Desde mi lugar de espectadora fui algo más que una voyager. Sentí que participé como en una película de Cassavetes, viendo cómo discurrían con naturalidad las distintas situaciones. 

La música se amalgamaba con el resto de los elementos a tal punto que tuve la sensación de que salía de mí. Un leitmotiv que siguió resonando en mi interior como ecos de lo que había experimentado. 

Durante casi dos horas no se escuchó ni una tos ni el envoltorio de un caramelito. Al finalizar la función la fila del baño reflejaba que nadie se había querido mover de su asiento. 

En la puerta me saludé con mi colega que me dijo: 

- Es el mejor Tréplev que vi en mi vida. Y es mujer.

- ¿Te sorprende? 

Sonrió. 

– No, la verdad que no.

El director mismo señaló que al convocar al elenco no se fijó en el género de los intérpretes, sino en su sensibilidad. Y tal como él propone, se podría reflexionar sobre las posibilidades hacia ese estar vulnerable, la disponibilidad de habitar las incomodidades de lo abismal.

“¿Por qué Chejov hoy?” Fue lo que me pregunté en el camino de ida. Ahora, de regreso por Finochietto yendo a buscar el auto en la soledad de un lunes destemplado, a las diez de la noche, comprendo, comprendo por qué Chéjov hoy. Porque el amor o el dolor o la vida nos siguen inquietando. Así de esencial, tan así que no hace falta más. Según Cacace esta es una obra de desencuentros, ¿acaso hay algo más humano? Pienso que por eso el ritual, que por eso el teatro, para reunirnos con la esperanza de encontrarnos.

 “TRÉPLEV - Hay que representar la vida no como es, ni como debería ser, sino como aparece en los sueños.”

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 800

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 285

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 390

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 326

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 886

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 307

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.219

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 860

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 850

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 574 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 630 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.209

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 858

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 907

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 597

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.324

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 1.057

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 557