Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 05/09/2025 | 417

Recientemente estrenada en la sala Cero de El Galpón, Edipo en Ezeiza se presenta como una experiencia escénica que entrelaza mito, política e identidad, y lo hace desde un lugar tan visceral como incómodo.

Hemos acompañado brevemente el proceso, a partir de dos ensayos que nos permitió desatar esos momentos previos al estreno, donde todos los signos que sostienen la obra, se montan de manera estratégica de tal forma que, sin notarlo, juegan un rol imprescindible en el sostén de la magia que supone lo teatral. 

Aun en esos instantes de tejido, de composición de fragmentos, algunas líneas de acción se presentaron claramente, haciendo visible la tensión entre la historia y el presente. La dirección sutil pero firme de Micaela Larroca, apunta sin duda a entramar la ficción a la memoria colectiva. 

Edipo aterriza en Ezeiza

La pregunta que dispara la obra —¿qué hace Edipo en Ezeiza? — no se responde fácilmente. Y tampoco pretende ser respondida. Porque Ezeiza no es solo un aeropuerto. Es también la herida abierta del 20 de junio de 1973, el día en que el regreso de Perón se tiñó de violencia. Es ese lugar ambiguo entre la espera y la fractura, entre el arribo y la expulsión. Llevar allí a Edipo, el mítico buscador de la verdad, es cargar la escena con una potencia simbólica que transforma el escenario en un campo minado de sentidos.

Audivert no traslada el mito sin más: lo atraviesa. Lo deforma. Lo ensambla con una distopía barrial, claustrofóbica, donde los personajes se debaten entre la sospecha, el encierro y la vigilancia. Todo remite a un estado de excepción permanente, a una paranoia tan argentina como universal.

Luz, cuerpo y poder

El trabajo escénico es de una precisión milimétrica. La luz no cumple una función meramente estética: es parte del conflicto. Aparece como oráculo, como delimitadora de zonas seguras e inciertas. El juego lumínico, diseñado para dialogar con el movimiento de los actores, acentúa esa sensación de encierro entre unas paredes que parecen caer sobre los personajes y donde todos los elementos del espacio funcionan como instrumentos de control.

Los cuerpos, en constante tensión, hablan tanto como los diálogos. Dos hombres y una mujer componen un triángulo cargado de una violencia que nunca estalla del todo, pero que atraviesa cada gesto. La escenografía, austera y decadente, no representa un lugar sino un estado: el de un país, una familia o una mente que se desmorona.

Las actuaciones impactantes, atraviesan la ficción, interpelan al espectador que parece ahí como el otro ajeno, extraño, y por eso siempre sospechoso. 

Los personajes están a cargo de Martina Ferrería, Mauricio Ripoll y Tomás de Urquiza. Los tres mantienen un alto nivel de tensión escénica para contarnos la historia de esta familia que vive en una distopía loca. 

La dirección de Micaela —contenida, firme, atenta— sostuvo un proceso colectivo donde las jerarquías se mueven en distintos sentidos en favor de una creación compartida. 

Desde el proceso al estreno, hubo una clara consciencia entre la búsqueda y la visión del objetivo final. 

Teatro como advertencia

La atmósfera recuerda a El Eternauta, no sólo por lo opresivo, sino por el sentido de resistencia. Hay algo en Edipo en Ezeiza que advierte sobre los peligros de mirar hacia otro lado, de no hacer las preguntas incómodas, de delegar la verdad. El texto de Audivert —afilado, poético, feroz— penetra como un cuchillo sin aviso. No da tregua. No ofrece consuelo.

Lo político y lo mítico se funden sin didactismo. Es el espectador quien debe descifrar el código, quien debe atreverse a mirar en los ojos vacíos de un Edipo moderno, ciego de tanto ver.

¿Cuál es la función del teatro en la obra?, es tal vez una amenaza. ¿Qué supone hacer teatro o leerlo, sino el peligro de la verdad? El teatro se vuelve una especie de espía de sus propias representaciones.

Edipo en Ezeiza no busca responder al mito, sino hacerlo estallar en nuevas direcciones. Nos enfrenta con el poder, con la historia, con nuestras propias formas de negar o aceptar la verdad.

El estreno de esta obra en Uruguay llevado a cabo por este equipo, no debería pasar inadvertido, no solo por la calidad de la propuesta, sino por su capacidad de poner al público contra las cuerdas y provocarlo, por su clara intención, desde el texto a la puesta, de inquietar/nos.

Y en tiempos donde el teatro corre el riesgo de volverse cómodo, eso es, quizás, lo más urgente que puede ofrecer.

Edipo en Ezeiza va en la sala cero del teatro El Galpón, los viernes a las 20.30hs.

 

Artículos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 417

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 307

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 820

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 576

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 292

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 373

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 420

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 499

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.314

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.570

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 635

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 835

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 728

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.004

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.246 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 789

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.385

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.500