Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 03/11/2025 | 97

En tiempos en que las fronteras, los cuerpos y las lenguas son territorio de disputa, Kassandra vuelve a escena para recordarnos lo que ocurre cuando una mujer habla y nadie quiere escucharla. Sergio Blanco retoma el mito, pero en su versión la profetisa troyana encarna en el cuerpo de una mujer trans migrante. Bajo la dirección de Roxana Blanco y con la actuación de Soledad Frugone, la tragedia se redefine para darle voz al personaje, como un imprescindible acto de resistencia. 

De alguna manera su regreso me hace pensar en aquel reclamo de “belleza”, que hiciera un reconocido actor uruguayo como grito de alerta hacia nuestra escena. Retomo la idea, pero pensándola como incompleta aun, porque “un poco más de belleza” no es suficiente si no se sostiene desde el parámetro de la ética política, con atención hacia la emergencia contemporánea. Lo que necesitamos hoy, como conmoción de los tiempos críticos que nos atraviesan, es que esa idea de belleza se teja, obstinadamente, con el valor de lo que necesita ser dicho.

Sin duda el encuentro de estas dos creadoras que, desde hace años sostienen con rigor y talento la escena nacional, despertó mi curiosidad. La trayectoria de ambas se cruza en un texto en el que la tradición dialoga con la actualidad, haciendo posible, en línea con lo anterior, que la puesta estética se vea completada con la dimensión de lo ético.

En esta oportunidad, más que escribir un artículo sobre la obra, quería escuchar sus voces. Nuestro desafío fue hablar de una propuesta construida como palimpsesto en el que confluyen varios niveles. Una escritura que nace del deseo de reparar un vacío enorme. Blanco parte de un relato interrumpido, silenciado, para hacerle justicia histórica y revelar sus múltiples capas de sentido: las Kassandras posibles a lo largo del tiempo. En su texto, la figura mítica es una migrante trans, sola en un territorio ajeno, hablando una lengua prestada, sobreviviendo como puede. La tragedia clásica vuelve a resonar en las violencias contemporánea, en todos los exilios y las exclusiones actuales.

A pocos días del estreno, la directora y la actriz comparten su mirada sobre el sentido de esta nueva versión, el trabajo conjunto y sus repercusiones.

Soledad Frugone recuerda el momento en que recibió la propuesta de Sergio Blanco:

“Estábamos en la cuarta temporada de Tierra —también de Sergio— y yo hacía La reina de la belleza de Leenane. Entonces me propuso hacer Kassandra. Le dije que no. Que no podía. Ya la había hecho Roxana y me parecía imposible ponerme en su lugar. Sergio insistió: había pasado tiempo, era otro momento. Pero yo seguía negándome... hasta que me dijo que la dirección iba a estar en manos de Roxana. Ahí le dije que sí. Porque me parecía hermoso ese traspaso de posta que no da lugar a la comparación, sino a continuar un proceso. Sergio la escribió, Roxana la actuó, ahora la dirige, y yo la represento. Kassandra sigue su camino, se nutre, crece, se transforma.”

Roxana asiente. “Fue así, tal cual”, dice, con la certeza de quien vuelve a un territorio querido:

“Para mí Kassandra es un texto mayor. Había que volver a hacerla desde otra óptica, con otro cuerpo, otra voz. La obra se representó en todo el mundo, pero esta versión necesitaba ser contada de nuevo, desde acá. Sergio comprendió que no había otra actriz que pudiera ser Kassandra más que Soledad, ni otra persona que pudiera dirigirla. Nos unió a las dos, como solo él sabe hacerlo.”

El proceso comenzó de una manera simple, cotidiana, en el apartamento de la directora y luego pasaron a ensayar en la Sociedad Uruguaya de Actores.

“Todo fluyó amorosamente —cuenta Roxana— Con un equipo de tres mujeres – Soledad, Alexandra y yo- de mucha escucha y sostén. Las imágenes aparecían solas. Desde el primer día fue un proceso lleno de luz.”

Una bisagra en la dramaturgia

Me pregunto qué lugar ocupa esta obra dentro de la trayectoria dramática de Sergio Blanco. Roxana responde sin dudarlo, y desde su memoria comienza a trazar el recorrido.

“Esta obra es una bisagra. Sergio venía escribiendo en otra línea —Barbarie, Calibre 45— y de pronto aparece Kassandra, donde empieza a rozar la autoficción. Él juega con Flaubert: Madame Bovary c’est moi”. 

De alguna manera, resulta claro que Kassandra c’est lui. En esa obra, Sergio Blanco se adentra en una nueva forma de escritura dramática. Roxana prolonga esta reflexión y rescata ese instante fundacional que marcará el inicio de su exploración en la estética de la autoficción.

“El mito de la mujer abusada por Apolo que dice la verdad y nadie la cree… es lo que nos pasa a todas las mujeres. Sergio ubica ese mito en el cuerpo de una inmigrante trans, en una lengua hegemónica que excluye. Es un acierto porque toca a los verdaderos personajes trágicos de hoy.”

En la puesta en escena, mito y contemporaneidad dialogan en una tensión productiva. La tradición trágica griega aporta el arquetipo, el rito y la dimensión universal del conflicto, mientras que la estética contemporánea introduce la fragmentación, la ironía y la autorreferencialidad propias de nuestro tiempo. De esa convergencia surge un nuevo territorio teatral donde la tragedia se reescribe desde la experiencia y el lenguaje del presente. Es interesante ver con qué naturalidad se aborda este tránsito. Roxana lo explica.

“Nosotras fuimos alumnas de Levón y Schinca —explica Roxana—. Aprendimos las claves de la tragedia. En esta obra jugamos con esa herencia: la gestualidad, la voz, los micrófonos como máscaras que amplifican. La tragedia se encarna hoy en una mujer trans que llega con su bolsito a un bar, a prostituirse porque no le queda otro recurso.”

Caminar sobre las huellas

En medio de la transcripción de la nota grabada se hace muy obvio la cantidad de material conceptual que atraviesa todo el proceso previo al estreno. En ese sentido quisimos saber sobre los desafíos y expectativas para una actriz que conoce muy bien su oficio como Soledad.

“Roxana me propuso pensar la puesta como un palimpsesto escénico. Su Kassandra y la mía conviven. Camino sobre sus huellas. Es mi primer monólogo, y eso me impactó. Un día, en una lectura, pedí un mate y me di cuenta de que no podía tomarlo: no había un corte, no había otro personaje. Estaba sola.”

“Está tan bien escrito que te lleva. Vas habitando su historia, su dolor, su deseo de seguir adelante. Roxana escucha, propone desde mi emocionalidad, y así el trabajo se vuelve sencillo, aunque termine agotada. Es una dirección amable, profundamente humana.”

“La obra nos exige mucho. Hay que pasar de la altura trágica al humor, de la guerra al chiste. Es tensión y distensión constante. Pero cada palabra está tan cargada que te lleva sola. En este proceso me doy cuenta de cuánto nos atraviesa el horror contemporáneo, la presencia inevitable del genocidio al que asistimos cada día. En esta obra, el dolor está ahí; no hay que buscarlo. Al contrario, tengo que frenarme para no romperme. Como actriz trabajo en la contención, en encontrar los lugares de luz y belleza que también la sostienen. Eso le pasa a Kassandra: sale de la oscuridad buscando una forma de seguir viva.”

Roxana la complementa:

“Es fascinante trabajar con Soledad. Tiene una escucha impresionante. No es solo oír: es recibir con todo el cuerpo. Eso la vuelve una actriz excepcional.”

“Dirigir a alguien que se entrega tanto exige cuidado —dice Roxana—. Es importante la consciencia de lo que tenés en las manos. Es un acto de fe. Hay algo de sororidad en este proceso, un encuentro de mujeres. Cuando yo hice Kassandra como actriz, me dirigió Gabriel Calderón, que tiene una dirección muy femenina. Esta vez nosotras tres —Soledad, Ana Clara y yo— fuimos tejiendo una comunidad pequeña, intensa.”

Le pregunto cómo se dirige una obra que antes se habitó con el cuerpo.

“No sabía cómo lo iba a hacer. Lo fui descubriendo. Tuve que escuchar las cuerdas creativas de Soledad, su sensibilidad, pero también respetar las huellas anteriores. No quería borrar lo que fue, sino acompañar ese tránsito. Es un pasaje sutil entre tiempos. Sergio escribió una obra donde Kassandra ve que va a morir, muere y vuelve a ver su muerte. Es un juego de temporalidades. Nuestra puesta también lo es: una conversación entre las Kassandras que fuimos y las que somos.”

El teatro como lugar de alerta

El teatro, pienso mientras las escucho, sigue siendo ese espacio político capaz de sacudir lo social, de devolvernos la inquietud de lo humano.

Roxana lo dice con claridad, desde su trabajo.

“Esta obra es mucho. Habla de lo humano, del ser hombre o mujer, de lo que se desdibuja entre ambos. ‘Not a boy, not a girl, I am Kassandra’, dice el texto. Es tan importante hablar de esto, desde el lugar que cada uno pueda. En nuestro caso es a partir de la escena”. 

“Los dos momentos de teatralidad fuerte —luces, sonido, máscara— son cuando Kassandra interpela a los trágicos por haberla olvidado. Todo ocurre en un bar, un espacio oscuro, potente, de periferia. Kassandra pide ser contada desde los márgenes, y ahí estamos nosotras, escuchándola.”

Soledad completa:

“En este espectáculo no pensamos en la teatralidad por sí misma. Lo importante es lo humano, lo frontal. Es una obra simple, directa. Lo que importa es lo que el personaje tiene para decir.”

El regreso de la profetisa

Montevideo se prepara para un noviembre singular con el estreno de Kassandra. El público de ambas orillas podrá reencontrarse con una voz antigua que, siglos después, insiste en ser escuchada.

Dejarla hablar tal vez cambie nuestra forma de mirar el mundo.

Las profecías son enigmáticas, y tienen su propia forma de cumplirse. Quién sabe, tal  vez algo suceda con esta Kassandra en Dehiok Bar (25 de Mayo y Juncal), de jueves a domingo, a las 20 horas.

Ficha técnica

Obra: Kassandra, de Sergio Blanco

Dirección: Roxana Blanco

Actuación: Soledad Frugone

Asistencia de dirección: Ana Clara Alexandrino

Fotografìa: Nahirí Aharonián

 

Crítica de espectáculos

9 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 214

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 867

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 326

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 439

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 403

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 920

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 340

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.262

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 931

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 885

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 612 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 670 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.256

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 898

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 947

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 638

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.363

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 1.094