Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 24/10/2025 | 419

Emma es una buena actriz que se encuentra al borde de un abismo. ¿Qué nivel de grietas internas debe haber acumulado una actriz para acabar colapsando en medio de una representación? Lo que se ve siempre es la punta del iceberg, el momento del quiebre como espectáculo absurdo de la oscuridad personal. Entonces llega la intervención social, la internación para enfrentar las verdades en el doloroso recorrido de la desintoxicación. En ese espacio de encierro, Emma se ve obligada a vaciarse de todos los personajes que la han habitado para volver a ella. La obra no solo explora el proceso de rehabilitación física, también el laberinto emocional que supone reconstruirse desde las ruinas a través de un relato que transita entre el presente y el pasado. Esta es una obra que habla del desgaste y la resistencia y la posibilidad de reinventarse cuando todo parece perdido. 

La obra fue estrenada en el National Theatre de Londres en 2015. Reconocida por su retrato honesto sobre un tema tan complejo, doloroso y solitario como lo es la adicción. En la búsqueda de redención del personaje, los límites entre la verdad y la actuación llegan a tambalearse. 

Ensayar la caída

En mis últimos trabajos me he adentrado en los procesos de ensayo, donde todo es fragmento. Donde se duda, se busca, y se discute los signos que van a definir a los personajes en la obra. No se trata de ver simplemente lo que aun no existe, sino lo que activamente se piensa, se trabaja y se disputa en escena. En este caso el timón absoluto está en la visión de Musto. Ella define el tejido que va uniendo cada momento. El montaje ya está en ella y los actores, escuchan, ensayan, reproducen y articulan una conceptualización preexistente. La dirección de Margarita Musto es rigurosa y con un claro sentido de hacia dónde quiere llegar. Decodifica las capas del texto mientras configura la dinámica del movimiento en escena. 

Los ensayos muestran cómo Musto insiste en lo físico de la actuación: los cuerpos no solo actúan, también padecen, luchan, se retraen. 

La dirección de Musto es externa, brechtiana, no se deja llevar por la emoción. Ella articula con el fin de que la representación alcance un nivel punzante, problematizador del tema en el público.

Un espejo inquietante

Personas, lugares y cosas no es una obra fácil. No lo es para quien la actúa ni lo será para quien la mire. Pero ahí radica su potencia. En estos primeros acercamientos al montaje uruguayo, lo que emerge es una propuesta que promete sacudir, que no se conforma con contar una historia de recuperación, sino que interpela sobre los mecanismos de evasión que todos —no solo los adictos— ponemos en juego a diario.

En un mundo donde cada vez es más difícil distinguir entre lo verdadero y lo actuado, el teatro se vuelve un espacio de sinceridad brutal. Y si los ensayos son algún indicio, este montaje de El Galpón, bajo la dirección de Margarita Musto, se perfila como una interesante apuesta de la cartelera montevideana.

Personas, lugares y cosas va en la sala César Campodónico desde el 25 de octubre los sábados 21 hs y los domingos 19.30 hs

Ficha Artística

Elenco: Silvia García, Camila Durán, Levón, Anael Bazterrica, Sebastián Serantes, Guadalupe Pimienta, Giuliano Rabino, Lucía Rossini, Marcos Flack, Lucil Cáceres y Marcos Acuña.

Escenografía: Gustavo Petkoff. Música original: Leonardo Croatto. Vestuario: Soledad Capurro. Iluminación: Martín Blanchet. Visuales: Renata Sienra. Asistencia de dirección: Lucil Cáceres.

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 196

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 287

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 221

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 788

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 254

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.154

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 789

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 805

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 518 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 558 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.128

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 775

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 845

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 545

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.267

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 1.006

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 509

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 660