Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 20/10/2025 | 577

¿Qué fue lo que te llevó a empezar tu recorrido por las artes escénicas?

Sebastián Calderón: La primera instancia significativa fue con Diego Artucio en la Sagrada Familia, en su taller extracurricular de los viernes en la tarde. Además puedo ubicar otros mojones que pasan desapercibidos en el gran relato; proyectos de murga joven que intentábamos con amigos y algunas búsquedas expresivas que dialogaban con formatos virtuales (escritura de cuentos en Blogspot, Videos con tinte humorístico para un YouTube en plena etapa de gestación  y un programa de radio online con mis amigos).

En estas incursiones se fue gestando una manifiesta inclinación hacia lo artístico primero, y hacia lo escénico después. Esa podría ser una de las formas de contarme. Aunque generalmente me salteo todo eso, y empiezo siempre por decir que todo inicia en 2011 cuando llegué a la EMAD (la institución más determinante en mi recorrido educativo) y en seguida empezaron a venir los proyectos de obras con compañeros de generación.

En los años de escuela, dentro y fuera del salón de clases, se forjó -creo yo- una perspectiva integral de lo que el teatro representaría para mí. Y por tanto, de lo que podía encontrar (o ir a buscar) en él. Creo que en ese entonces se dieron las condiciones para forjar parte de mi identidad artística y el basamento ético desde donde intentar desarrollar mi práctica: mucha seriedad, pero poca solemnidad. Además de docentes inolvidables, estaban los colegas que devinieron en amigos de la vida  y compañeros de profesión.

Y por último, naturalmente apareció la oportunidad de evaluar y decidir si aquello que podía hacer varias horas al día con placer, podía llegar a transformarse en mi trabajo, la respuesta parece ser que sí. Ya que trabajo no falta. Tal vez dinero.

Has desarrollado tu carrera en distintas aristas: como actor, como director y como dramaturgo. ¿Cómo se combinan todas esas facetas?

S.C.: Creo que al principio, desde las propias dinámicas de pares, propiciábamos más la idea de la división de roles cual ejercicio por fases, casi como si de compartimentos estancos se tratara; luego la práctica misma -y las condicionantes de producción del circuito- se encargaron de atentar contra esa rigidez, porque todos terminamos haciendo un poco lo de otros. Se trata de un arte tan colectivo como necesariamente solidario. En donde cada uno debe encontrar en qué tipo de proyectos le interesa participar y en qué lugar del engranaje se siente más a gusto. En ese sentido, me encanta saltar de cabeza de ratón a cola de león entre proyectos.

Lo más importante es que de algún modo, eso en lo que estás te atraviese o te convoque. ¿Qué razón me llevó a estar acá, hoy? ¿Qué motivación permanece intacta?

Detrás de una obra hay personas construyendo principalmente en una dirección, generalmente el punto de partida es que todos los esfuerzos que se realizan tienen como objetivo el mejor resultado posible en el escenario. En el medio, se cruzan otras razones para estar allí. Si es que se hace por el goce del proceso, por el desarrollo de un lenguaje, por una necesidad personal, por descubrir cómo es trabajar con  "x" grupo de personas, por la voluntad de traer una historia al escenario, por las ganas mismas de estar en escena, etc. Lo que termina dándole el sentido a las cosas es buscar siempre la excusa para permitirme la implicancia en lo que me encuentre trabajando en el momento. 

A su vez, es una forma de no repetirse. Dice Borges que el verdadero infierno de un artista no sería quedarse sin ideas, sino tener siempre la misma. Traspolando su reflexión hacia el teatro, cabe pensar en que abordar la creación desde distintas aristas es una buena estrategia para evitar hacer dos veces lo mismo. Otro buen punto de partida es que los proyectos surjan más de las preguntas que a partir de respuestas, donde intentar algo que no sabes qué es del todo, partiendo a su vez de la hipótesis de que tampoco tenés por qué saber cómo se hace. En resumidas cuentas, buscarse problemas artísticos para jugar a descubrir sus soluciones o como dice Gabriela Weiner medio en chiste pero muy de verdad: El camino hacia el camino ya es el camino. 

Volviendo un poco a la idea de habitar el hacer desde distintas aristas, en mi caso, también podría entenderse como un mecanismo de supervivencia en el ecosistema teatral, dado que en su momento -si bien ya había un florecimiento de la nueva dramaturgia nacional- éramos menos los escribientes de mi edad, que actores. Y empezaron a aparecer oportunidades de becas donde escribir o dirigir era parte de los requisitos. Mi curiosidad era genuina pero tuve también un poco que ver con que eran los caminos que podía tomar para estar viviendo experiencias de formación y de cruces con artistas emergentes de otros lugares, de forma temprana. Esas instancias me animaron a intentar asimilar nuevas herramientas que se complementan con lo anterior, nunca nada desplazó a lo otro. Lo que sí, al final el cuerpo es uno solo, y el día también, y a medida que te vas tomando más en serio las cosas, te das cuenta que hace falta tiempo de dedicación para cada una de ellas, y quien mucho abarca poco aprieta. Pero yo creo que al final todo se une, y que también podríamos decir que quien mucho abarca, mucho abarca.

Dentro de tu escritura, ¿qué temas o conflictos te interesa explorar en la escena?

S.C.: Creo que se conecta con lo de la repetición, porque un poco se busca que las obras tengan distancia temática de las anteriores.  En este momento quiero trabajar sobre un estado de ánimo de época vinculado a lo nacional. Una inquietud personal que por primera vez encuentro la manera de plantear desde un perspectiva ficcional colectiva. Está emparentado a una creciente necesidad de localizar mi práctica a esta geografía. 

Por supuesto que más allá del tema, aparecen los problemas de forma, siendo estos los verdaderos lugares donde más me dedico a pensar qué y cómo escribo lo que escribo. Creo que todo puede resumirse a trabajar para contribuir a desarrollar la mirada sensible sobre las cosas, a velar porque la gente tenga experiencias enriquecedoras, que pueda brindarse a ese tiempo diferencial que busca toda experiencia artística, a refugiarse del bombardeo de estímulos constante de la actualidad. Y a pesar de eso, lograr divertir, interesar, traer un problema nuevo. Confiar en que hay personas que van a poner a disposición todas sus capacidades sensoriales, emocionales y racionales al vivenciar la obra.  Lo mejor que puedo hacer por el teatro es intentar estar a la altura de ellas, y buscar brindar experiencias que apelen a cierta complejidad. La ambición es grande, pero como nadie está esperando ni reclamando por la existencia de esta obra, me tengo permitido fallar.  

Mirando la escena contemporánea uruguaya, ¿cuál es tu balance?

S.C.: Los teatros están llenos y a los artistas no nos da para vivir.

Yendo a Gerónimo, tu próximo estreno: ¿cómo surge la idea? ¿Cuál es el disparador inicial?

S.C.: En 2016, el INAE lanzó una convocatoria para el Royal Court Theatre, un teatro de Inglaterra que da centralidad a la dramaturgia de las obras. Allí asisten artistas de distintas partes del mundo, y los ingleses se encargan de transmitir su forma de creación para que los artistas de cada región la emulen. El punto de partida tenía que ver con una pregunta: ¿Cuál es el tópico que tu sociedad necesita tratar de forma urgente?

En ese tiempo, se discutía la baja de la edad de imputabilidad impulsada por Larrañaga. A mí me pareció que -por el reverso- podíamos pensar en el envejecimiento poblacional como un tema invisibilizado de agenda y que podría ser interesante abordarlo desde la ficción.

Durante años la obra estuvo encajonada porque algo de su forma de abordaje no terminaba de convencerme del todo.  Pensé que iba a ser uno de esos proyectos que nunca verían la luz, pero de vez en cuando volvía a ella para editarla. Hasta que el año pasado dí con un taller de Sueños, Literatura y Deseo que brindaban Valentina Amoroso y Florencia Rigaud, que resultó revelador porque me dio insumos para intentar una nueva estructura, que al día de hoy permanece. Es el proceso de escritura más largo que he atravesado. 

Lo curioso es que en una misma escena conviven fragmentos de diálogo escritos hace ocho años con cosas que cambié en la última semana de ensayos. 

¿Cómo está conformado el equipo creativo?

S.C.: En escena; Noelia Campo, Tomás Piriz, Bárbara Strauss y Marcos Valls. Fuera de ella: Mauge Estela, Luciana Tejera, Renata Sienta, Nico Mieres y Milena Santos.   Obtuvimos el Fondo de Fortalecimiento de las Artes, que de alguna manera moldeó la conformación del equipo.

 

¿Dónde van a presentar la obra?

S.C.: En La Gringa. Todos los teatros tienen una disposición espacial, un olor, una energía, una resonancia sonora particular que los vuelve únicos. Lo curioso es que hacía años no pisaba esa sala pero es en donde tuve mis primeras experiencias profesionales y al ser un proyecto que me acompaña hace tanto me parece que hace un poco de sentido haber recalado allí.

¿Cómo está siendo el proceso de ensayos?

S.C.: Más allá del proceso natural de dirección, de ajustes compositivos, interpretativos, de organización espacial o de decisiones estéticas, ha habido una enorme presencia de ajuste dramatúrgico durante este período de ensayos, para seguir encontrando la obra. Todavía está por emerger, quiero creer, la mejor versión posible: la que se va a estrenar. Las texturas están; hay que ver si se arma la malla que sostiene  el todo. 

¿Para qué tipo de espectadores pensaste esta propuesta?

S.C.: Intento generar algo me gustaría encontrar si fuera al teatro a buscar una obra de la que no tengo idea de qué va a ser. Hay una búsqueda de decepcionar y fascinar en simultáneo, cosa difícil de explicar pero posible de vivenciar. En ese sentido creo que es mi obra más brechtiana. Si alguien ve la obra y siente que eso que sucede tiene una relación directa con su sensibilidad y con lo que pasa hoy, aquí y ahora, la tarea está cumplida.

¿Qué otros aspectos de la obra considerás relevantes y te gustaría destacar?

Debido a este taller que tomé, la obra abre canales oníricos vinculados a la inteligencia del sueño y a cómo estos modifican el quehacer de los personajes en la vigilia. Entonces, también los sueños son espacios para generar expansiones plásticas hacia universos que están en lo próximo, pero que no tienen por qué figurar de forma manifiesta y que, sin embargo, van modificando la historia o dan a entender pequeños —o enormes— conflictos que están ahí, alojados en lo invisible.

La obra aparenta querer hablar sobre la política partidaria, pero perfectamente se puede trazar un paralelismo con el panorama cultural de las artes. Me interesa ese ámbito de la ambigüedad. Fernando Cabrera, en una canción, dice: “Esta canción puede ser cantada a la patria, a una madre o a una hermana”. En ese sentido las obras comunican más por las sensaciones atmosféricas que generan que por lo que sus personajes terminarán diciendo. 

Por último, tal vez esta sea una historia que ya fue escrita hace setenta años por Bioy Casares en su novela Diario de la guerra del cerdo. Allí está todo, dicho de otra manera.  

 

Entrevistas

11 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 254

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 329

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 376 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 291

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.007

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 414

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.038

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 577

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.058

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 417

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.354

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.076

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 960

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 713 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 778 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.358 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 975

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.067