Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 16/10/2025 | 380

“Dos cuerpos frente a frente

son a veces

raíces en la noche enlazadas”

Octavio Paz 

 

La sala aguarda en silencio el comienzo de la acción. El público rodea completamente el escenario, generando una intimidad que perdurará durante la hora y media de función. Solo una cama-nido coronada con una figura de pájaro ocupa el escenario. Las luces se apagan y los cuatros protagonistas se colocan en posición para comenzar una danza que los une y los aleja simultáneamente. Un movimiento donde los cuerpos se entrelazan y se desprecian. Sufren y gozan. Van y vienen. El erotismo de la escena es palpable. El viaje de Los amores feroces ha comenzado.

 

El Teatro de La Abadía apuesta en esta ocasión por una obra híbrida que combina la palabra poética con lo coreográfico y teatral, basada en la poética del amor del nobel de literatura Octavio Paz. La obra da el pistoletazo de salida a la temporada con esta propuesta creativa, que se enmarca en la celebración de los treinta años de La Abadía en la escena madrileña. 

 

En el transcurso de la representación el público es conducido a una suerte de hipnósis por medio de una amalgama de sensaciones que culminan en un intento de respuesta a la pregunta que ronda nuestra existencia: ¿qué es el amor? Paz ya se lo preguntó a lo largo de su vida, y es, a través de la experiencia propia, que llega a esta Llama doble: la dualidad eterna entre el erotismo y el amor. Dicha dicotomía sobrevuela toda su poética y se vuelve eje de estos Amores feroces, donde el cuerpo y las sensaciones son los verdaderos protagonistas.

 

La dirección de Rosario Ruiz Rodgers y la dramaturgia de Jorge Volpi logran llevar a escena la relación entre poesía, erotismo y pensamiento que atraviesa la obra de Paz. La iluminación, que oscila entre tonos rojos y azules —referencia a esa dicotomía de La llama doble (1993)—, guía este viaje vital entre amantes, interpretado por el gran reparto de Leonardo Ortizgris, Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres. Si bien el hilo conductor es la voz del propio Paz, también se mezcla con un eco de voces como las de Elena Garro, Adolfo Bioy Casares, Bona Tibertelli de Pisis, André-Pieyre de Mandiargues, Francisco Toledo o Marie-José Tramini. Los actores consiguen entrelazarse con las diferentes personalidades que encarnan, buceando entre las miradas, los diversos puntos de vista de un mismo sentimiento.

 

La estética de la puesta es sobria pero intensa, atravesada por la obra del pintor y escultor mexicano Vicente Rojo. Pese a la escasez de elementos en escena, esta no pierde intensidad: su fuerza se condensa en lo esencial —la interacción de los cuerpos— sostenida por una iluminación precisa y una selección musical que articulan los ejes del montaje. En el fondo, un escenario denso y vegetal se erige, un paisaje simbólico desde donde parpadea un hilo rojo. Este resuena a los primeros versos de Octavio Paz que se citan en la obra: “Creció en mi frente un árbol/ creció hacia dentro/Sus raíces son venas, /nervios sus ramas/sus confusos follajes pensamientos”. El suelo, por otra parte,lleno de lo que parece arena negra, podría evocar las cenizas de esas llamas que nos atraviesan, envolviendo el verdadero suelo rojo que late bajo la superficie, el cual solo es revelado en algunos momentos en manos de sus personajes.

 

Este proyecto escénico consigue finalmente su cometido: convertir la reflexión en una experiencia sensible. Octavio Paz ya advertía que en sus poemas de amor se evocaban constantemente, como obsesiones, “imágenes que eran la cristalización de mis reflexiones”. Y así sucede en la obra: estas reflexiones sobre algo tan esencial en nuestras vidas como es el amor son transmitidas —a través de los diferentes sentidos y representaciones artísticas— en escena, con la poesía como “vaso comunicante”, tal y como el propio Octavio Paz indicaba. El pensamiento se despliega por la danza, los cuerpos y las imágenes con gran potencia visual, sostenido por un hilo conductor que lo lleva a tierra: la historia de amor de Paz, y que podría ser la de tantos espectadores. 

 

Paz decía en sus versos: “Amar es despeñarse:/ caer interminablemente”. Así, a lo largo de la obra, uno se precipita también: por los silencios que abren abismos, por los cuerpos que se buscan o se rehúyen, por los sonidos que irrumpen con violencia o se disuelven, por las imágenes que dejan sin respiración y por las disertaciones que suspenden el vértigo sin detenerlo. Todo ello es amar, todo ello es el teatro. 

 

Dramaturgia: Jorge Volpi

Puesta en escena: Rosario Ruiz Rodgers

Reparto: Leonardo Ortizgris, Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 222 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 251

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 930

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 370

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 604

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 486

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 971

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 380

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.309

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 998

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 916

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 649 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 712 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.301 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 932

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 980

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 659

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.405