A DISTANCIA

Taller de Diseño escenográfico

6 a EDICIÓN · 15 AÑOS DE CURSOS A DISTANCIA

INSCRIPCIONES ABIERTAS
Inscribite ¿Preguntas?

Sobre este curso a distancia

1º de septiembre al 30 de noviembre
Lunes de 18 a 21
Recursos y materiales para descargar
Foro de consultas con docente
Nivel inicial
Certificado de asistencia

Realizaremos un acercamiento al proceso de pensar el ámbito de la escena a partir de los conceptos de espacio, texto y tiempo.

Pensaremos la puesta de una obra de teatro, abordaremos una metodología de diseño de la escena interrogando las nociones de proceso, etapas, concepto e idea. Estudiaremos la escena como una maquinaria, como dispositivo o habitáculo, espacio donde conviven el hecho, los objetos y los actores.

Buscaremos entender el trabajo del escenógrafo, su rol como diseñador, su lugar en el equipo de trabajo de la puesta en escena. Además, se introducirán a las nociones, conocimientos y experimentaremos con los conceptos técnicos y plásticos propios de la disciplina.

Metodología de trabajo

En los encuentros se trabajará con nociones, teóricas y prácticas sobre las cuales se planteará una consigna semanal, propia y particular del proceso del diseño. Ejercicios personales para pensar e investigar el espacio desde diferentes aproximaciones como pensamiento reflexivo. Las preguntas y observaciones surgidas se trabajarán tanto en el encuentro por videoconferencia como también a través del Foro. Adicionalmente, se publicarán dentro de las Aulas textos y ejercitaciones a realizar, que estarán disponibles hasta finalizar la cursada."

Una vez finalizado el curso se enviarán por email constancias de participación a quienes hayan entregado en tiempo y forma el 75% de los trabajos y ejercicios planteados.

CELCIT TV > Técnicas y oficios teatrales > 23. Diseño escenográfico: Entrevistas a Maydée Arigós, Carlos Di Pasquo y Felix Padrón. Imágenes de trabajos
Félix Padrón
Docente

Félix Padrón

Escenógrafo, artista plástico, diseñador y realizador escenográfico. Ha estudiado arquitectura y bellas artes, discípulo de Gastón Breyer.

Trabaja como escenógrafo y diseñador desde el año 1991. Ha desarrollado su actividad en televisión, publicidad, el diseño de espacios de exposición, en cine y principalmente en teatro.

En teatro ha participado en más de 60 obras como escenógrafo diseñando y realizando la mayoría de sus puestas, en algunas también como diseñador de iluminación. Tanto en el teatro oficial como en el independiente donde realiza la mayor parte de su actividad.

Ha recibido premios de escenografía por sus trabajos:“ Recuerdo de arroyo malo” Trinidad Guevara 2006. “Los desórdenes de la carne” Teatros del mundo 2009. “Pezones Mariposa” ”Retazos de la Dolce Vitta” Teatros del mundo 2011- María Guerrero 2011- Trinidad Guevara 2011. Además de nominaciones varias a los premios teatroXXI y Florencio Sánchez.

Ha trabajado con los siguientes directores Alfredo Ramos, Guillermo Cacace, Paco Giménez, Bernardo Cappa, Eugenio Soto, Ignacio Apolo y Ricardo Bartis, entre otros.

Sobre los contenidos

13 encuentros por videoconferencia divididos en los siguientes ejes:

1. Nociones. Introducción. El objeto escénico, territorios. Miradas. Observar y ver. Acto de señalamiento. Reflexión y análisis: cuál es el trabajo del escenógrafo – artista – técnico. Metodologías, Heurística.

2. Lectura I: El texto como territorio. El texto y la estructura de escenario. Niveles de lectura. El cuerpo de información cero. Lectura cero, el texto llano. Situación de base. Imagen cero, geografía cero.

3.Lectura II: La máquina de significación. Los niveles de lectura. El origen. La mirada absoluta y la mirada relativa. La sintaxis. El modelo bidimensional. El modelo espacial.

4. Lectura III: De la imaginación a la imagen. El orden de la mirada. Lo visible y lo invisible. Métodos de sistematizar la realidad escénico-escenográfica. La estructura de base. El lenguaje de la escena. Carcaza.

5. El objeto de escenario. El escenario objeto. La heurística de la escena. Recursos técnicos y artísticos. El lenguaje de la materialidad. El lenguaje plástico. El anteproyecto. Etapas propias. Análisis. Alternativas de resolución.

6. Del diseño a la materialización: el proyecto particular. Proyecto. Punto de partida de la propuesta escenográfica. Tipos de escenografía.  Propuesta del objeto escenográfico. Del tablero al escenario, materialización. Reflexiones sobre el proceso realizado, Experiencias, diálogos y conclusiones.

Arancel para Argentina

ARS 38.000

con descuento por el curso completo, por tiempo limitado.
Sin descuento: ARS 49.400

Formas de pago: Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 12 cuotas, depósito o transferencia bancaria.

Arancel para el exterior

USD 185

con descuento por el curso completo, por tiempo limitado.
Sin descuento: USD 241

Formas de pago: Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) hasta en 12 cuotas.

INSCRIBITE EN ESTE CURSO A DISTANCIA

Taller de Diseño escenográfico

Otros cursos que te pueden interesar

A distancia · Inscripción abierta
La dramaturgia del clown
con Hernán Gené

1º al 27 de noviembre

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia con perspectiva de género
con Claudia Quiroga

1º de septiembre al 30 de noviembre

A distancia · Inscripción abierta
Dramaturgia creativa
con Ariel Barchilón

1º de agosto al 30 de noviembre

Presencial · ¡Últimas vacantes!
La promesa dramática: Taller Montaje
con Maruja Bustamante

Hasta el 29 de septiembre

Whatsapp Facebook Twitter Instagram