El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 06/10/2025 | 1.187

Estamos en la casa de Marianella Morena. No hay telón, ni butacas, pero sí un texto definido, aunque maleable ante las necesidades escénicas. En ese espacio íntimo y despojado, el ensayo se vive como una obra en sí misma. Todo ocurre allí, en el presente del cuerpo y del pensamiento. 

Marianella —dramaturga, directora y agitadora de formas— ensaya su próxima obra: Animales de Dios. El musical, una creación que desmonta con ironía feroz los mecanismos del poder, inspirada en uno de los escándalos económicos más grandes de los últimos tiempos en Uruguay: la estafa de Conexión Ganadera. Esta vez no está sola: la dramaturgia nace del trabajo conjunto con la actriz, directora y escritora Florencia Caballero Bianchi, en un proceso de escritura colaborativa que da origen a un texto vivo, impredecible, de múltiples voces y registros. 

Ingresar a sus ensayos es presenciar una forma de creación teatral profundamente encarnada. Aquí no se repite, se explora. No hay línea que no pueda transformarse. El trabajo se sostiene sobre preguntas, intuiciones y tensiones que se traducen en los cuerpos. Conozco bien el universo escénico de Morena, pero esta vez estoy entre bambalinas, observando un laboratorio más que una sala de ensayos. Su dirección parte de una premisa interesante: “Lo que define al poder es la arbitrariedad”, dice. 

Y esa arbitrariedad es la que pone a prueba a cada personaje: ¿Qué los mueve cuando nadie los observa? ¿Qué deseos, qué mandatos, qué fantasmas? El poder no es solo un tema; es un pulso que atraviesa cada vínculo en escena, desestabilizando certezas, rompiendo simetrías, abriendo grietas por donde se cuela lo dramático. Morena no se queda ahí. Introduce un concepto radical: el derrumbe. Pide a sus actores que lo habiten, que lo busquen en sus cuerpos. “¿Cuál es la intimidad del derrumbe?”, pregunta. Les propone pensarlo desde una visión pornográfica: eso que se intenta esconder, lo que el pudor no logra ocultar del todo. 

El cuerpo, entonces, se convierte en territorio de despliegue y resistencia. Un cuerpo que no solo transmite, sino que piensa. Que no solo ejecuta, sino que decide. Morena propone recordar a un actor argentino, no lo nombra, cuyo trabajo comenzaba desde las sensaciones físicas. “El relato debe ser lo que el cuerpo está diciendo”, sentencia. En ese mapa del derrumbe, introduce otro juego: el “cien de la seducción”. Pide a los actores que midan sus personajes en una escala del 0 al 100: ¿Dónde se ubican sus emociones?, ¿cómo varían con el tiempo?, ¿cuándo estallan? 

Cada actor recibe una brújula personal con la que navega entre el texto, la escena y su intuición. Así, los personajes crecen fuera del texto, se liberan de su tutela, se vuelven entidades autónomas. Desde Barthes, podríamos decir que Marianella trabaja con personajes post-textuales, que ya no responden al autor sino a su propia lógica interna. 

El periodismo como frontera de la ficción en escena.

Entre los elementos más sorprendentes del proceso está la inclusión del periodista real Antonio Ladra en la obra. En escena, es él mismo —pero también otro—, entrevistando personajes ficcionales que representan a figuras fácilmente reconocibles del caso Conexión Ganadera. Su presencia rompe el artificio. 

En ese juego de espejos entre lo real y lo ficticio se instala uno de los núcleos más potentes de esta creación. Las preguntas que formula abren fisuras. Las respuestas, que parecen repentinas, improvisadas, muestran la inteligencia colectiva de los actores para activar nuevas capas del discurso. El movimiento escénico transita de la tensión a la distensión: datos reales, sarcasmos, silencios incómodos. 

El ensayo, un espacio de composición.

Las dos dramaturgas intervienen con claves sugerentes, probando posibles situaciones que se articulan en la dinámica del ensayo, sin imponer una dictadura textual. No se pretende que el actor sirva a las necesidades del texto, sino de que lo expanda, lo rompa, lo transforme. “El cuerpo no debe ser solo un vehículo del relato”, dice Marianella. 

La obra, entonces, se construye como un edificio inestable, donde se incorporan elementos que surgen del proceso: una idea, un gesto, un objeto que pueden desviar el trayecto escénico original. 

Asistir a estos ensayos es ver la obra antes de la obra. Es entender que el teatro se construye en tiempo real. El conflicto se dispara en múltiples emociones que tensan la escena para mantenerla viva, imprevisible. 

La obra comienza con los cuatro personajes en una esquina, como si estuvieran en un ring de boxeo. Pero cuando suena la campana, no pelean: cantan. 

En esa apertura musical ya están condensados los principales tópicos de la pieza: el poder como juego, el dinero como deseo, la política como máscara. 

Los cuadros que siguen no son escenas cerradas. Tienen correspondencias semánticas. Cada personaje se presenta en función del juego que lo define: apuestas, traiciones, simulacros, engaños. El artificio – ¿real o ficcional? -  desemboca en una bacanal de poder donde los empresarios ganaderos _ perfectamente reconocibles— terminan burlando al sistema. 

En ese mundo, el ganado no solo es el medio de la estafa millonaria. También es metáfora de una población que asiste desde la vacía indignación a los manejos más brutales del poder. 

Pero dejemos las metáforas y los conceptos para hablar de los cuerpos. Porque para sostener la complejidad escénica y soportar el ritmo, la tensión y la enorme exigencia de la obra están los actores que, en cada ensayo, van a más. El elenco está integrado por María Mendive, Álvaro Armand Ugon, Carlos Rompani, Alejandra Artigalas y la participación especial del periodista ya mencionado, Antonio Ladra.

Los cuatro actores principales poseen un gran manejo del cuerpo en el espacio, con un despliegue energético que, seguramente, provocará en los espectadores una sensación de montaña rusa. Por otra parte, la comunicación entre ellos es constante, más allá de los parlamentos.

A nivel compositivo, les basta un objeto para transformarse, desde la columna, la postura, la voz. En cada ensayo veo como reconfiguran el cuerpo para responder a la intensa dinámica que exige la pieza. 

Una ficción con tesis 

Animales de Dios nos propone, desde un humor muchas veces cargado de ambivalencias, analizar todos los aspectos complejos que se esconden en una estafa y hasta qué punto, mientras todo es un juego, las personas pueden volverse simples fichas descartables. En esta puesta, el foco temático es signo y clave. 

La obra ficcionaliza la intimidad de los poderosos, pero el problema no se desenfoca, por el contrario, se convierte en un caleidoscopio. La obra se pregunta por la culpa, por la justicia, por la impunidad y por las responsabilidades. Si prestamos atención, tal vez nadie quede libre de culpa. 

Lo moreniano como estética Marianella 

Morena sabe construir espectáculo desde lo político sin caer en el panfleto. La escena es su geografía donde da vida a todas las historias, con una claridad temporal en la que no hay lugar para lo tibio. Su ironía, cargada de un tinte sarcástico, se cuela en los diálogos, en las canciones, en la forma en que los personajes se descomponen en escena. Su teatro es incómodamente actual. 

El trabajo junto a Florencia Caballero le da una densidad textual en el que dialoga lo ridiculizante de nuestro tiempo con líneas dramáticas agudas. 

La fecha de estreno de la obra está pensada para el 11 de octubre, en el Teatro Circular de Montevideo y les aseguro que no van a querer perdérsela.

Artículos

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El cuerpo en juego

con Maria Svartzman (Argentina)
26 de enero al 9 de marzo - Videoconferencias: Miércoles de 10.30 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 553

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 393

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 503 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 326

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.104

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 475

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.313

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 673

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.127

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 475

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.454

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.187

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 1.018

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 781 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 858 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.418 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 1.036

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.145