Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).
Por: Antonella Sturla | Creado el 02/01/2025 | 1.269 | 1

La seriedad de una institución, su solidez, 
depende de que haya sido fundada 
sobre el terreno más firme que alguien pueda alguna vez consolidar: 
que haya sido fundada sobre un sueño.

Mauricio Kartun

 

 

El motivo de esta nota es que el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) cumple cincuenta años de labor ininterrumpida en las teatralidades iberoamericanas. Cuando me invitaron a escribirla, sentí que nada de lo que pueda expresar en estas líneas iba a reflejar el monumental aporte de todas las personas que han trabajado en el día a día de su gestión. Porque una institución y su historia son principalmente esas mujeres y esos hombres que la habitaron. Así como un personaje es una entidad biográfica ficticia, un espectro literario que no existe hasta el momento en que es encarnado por una actriz o un actor, la historia no es algo que existe independiente de la acción humana. La certeza de mi fracaso anunciado me generó una especie de alivio a priori que, lejos de paralizarme, me enfrentó al desafío de poder discurrir en el intento de bocetar una breve reflexión, un homenaje y un agradecimiento.

La historia del teatro suele erigirse sobre los pilares del eurocentrismo, es decir, si revisionamos críticamente el relato construido, el entramado complejo evidencia la omisión del territorio latinoamericano. Instituciones como el CELCIT han enfrentado incansablemente a molinos de viento para reivindicar esos espacios a donde el poder del narrador no dirigía su atención. Pero no es sólo una figura retórica su lucha, porque la elección de la metáfora no es ingenua. La misión del CELCIT ha sido quijotesca por la osadía, por el sentido de justicia que atraviesa su labor y la característica común de emprender con esperanza cualquier iniciativa que muchxs creerían que estaba condenada al fracaso.

El surgimiento del CELCIT dialoga con esa vacancia y con la necesidad de diseñar una estrategia que resuelva la dispersión, tejiendo redes que empoderen la producción del teatro latinoamericano. Su fundación fue en 1975 en Venezuela de la mano de su director Luis Molina López y su presidenta María Teresa Castillo. La misión fundante fue alentar la creación, la formación, la investigación y la difusión del teatro. Con el tiempo, la expansión territorial se dio a partir de las delegaciones y filiales que se instalaron en diversos países del continente latinoamericano y, posteriormente, se hizo extensivo a Europa, Estados Unidos y Asia. Desde sus inicios, los horizontes planteados por el CELCIT fueron desacreditados por aquellos que consideraban imposible la concreción de sus idearios.  Pero esa mirada utópica y ese sueño son los que abrazan su existencia desde los orígenes y lo impulsan en cada contexto desafiante. 

En estos cincuenta años, la historia estuvo marcada por la existencia de gobiernos hostiles que oprimieron a la cultura, dictaduras cívico-militares, exilios de teatristas, desaparecidxs. Fueron tiempos oscuros y, como afirmaba el maestro Gené, “el teatro ha sido siempre y sigue siendo la terca custodia de una luz para los hombres”. Hoy, la utopía, es urgente. Los tiempos de oscuridad, lejos de terminarse, reaparecen en el presente con una crueldad inusitada y aquello que creíamos que pertenecía al pasado vuelve de una forma feroz. Medio siglo después, el CELCIT continúa custodiando tercamente la luz para fortalecer las redes que potencian el hacer teatral iberoamericano. 

No es mi intención repasar a cada protagonista de esta historia ni tampoco enumerar las actividades que se han desarrollado. Pero sí me gustaría poner en valor el aporte invaluable que el CELCIT ha realizado en materia de profesionalización del sector teatral, en el diseño de festivales y eventos especiales, en la constante programación nacional e internacional de espectáculos, en la difusión de textos teóricos y obras teatrales, en la creación de revistas y espacios de difusión especializados en las artes escénicas.

El legado es la manifestación tangible de una institución que se ha consolidado a lo largo del tiempo como un espacio de resistencia frente a la falta de recursos económicos, al desinterés de las autoridades de turno, a las violencias del neoliberalismo, del capitalismo voraz y de los avances de la derecha. El presente es, como diría Roberto Arlt, pura prepotencia de trabajo ¿El futuro? Una constante pregunta y repregunta, otro sueño, otra utopía. Como afirma Carlos Ianni (director del CELCIT en Argentina): “los principios están intactos, pero el modo de materializarlos es siempre una incógnita”.        

 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 218

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 273

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 519

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 824 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 440

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 885

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.104

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 872

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.036

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 840

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 686

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 647

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 713

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 738

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.263

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 728

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 648

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 731