Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).
Por: Antonella Sturla | Creado el 02/01/2025 | 1.625 | 1

La seriedad de una institución, su solidez, 
depende de que haya sido fundada 
sobre el terreno más firme que alguien pueda alguna vez consolidar: 
que haya sido fundada sobre un sueño.

Mauricio Kartun

 

 

El motivo de esta nota es que el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) cumple cincuenta años de labor ininterrumpida en las teatralidades iberoamericanas. Cuando me invitaron a escribirla, sentí que nada de lo que pueda expresar en estas líneas iba a reflejar el monumental aporte de todas las personas que han trabajado en el día a día de su gestión. Porque una institución y su historia son principalmente esas mujeres y esos hombres que la habitaron. Así como un personaje es una entidad biográfica ficticia, un espectro literario que no existe hasta el momento en que es encarnado por una actriz o un actor, la historia no es algo que existe independiente de la acción humana. La certeza de mi fracaso anunciado me generó una especie de alivio a priori que, lejos de paralizarme, me enfrentó al desafío de poder discurrir en el intento de bocetar una breve reflexión, un homenaje y un agradecimiento.

La historia del teatro suele erigirse sobre los pilares del eurocentrismo, es decir, si revisionamos críticamente el relato construido, el entramado complejo evidencia la omisión del territorio latinoamericano. Instituciones como el CELCIT han enfrentado incansablemente a molinos de viento para reivindicar esos espacios a donde el poder del narrador no dirigía su atención. Pero no es sólo una figura retórica su lucha, porque la elección de la metáfora no es ingenua. La misión del CELCIT ha sido quijotesca por la osadía, por el sentido de justicia que atraviesa su labor y la característica común de emprender con esperanza cualquier iniciativa que muchxs creerían que estaba condenada al fracaso.

El surgimiento del CELCIT dialoga con esa vacancia y con la necesidad de diseñar una estrategia que resuelva la dispersión, tejiendo redes que empoderen la producción del teatro latinoamericano. Su fundación fue en 1975 en Venezuela de la mano de su director Luis Molina López y su presidenta María Teresa Castillo. La misión fundante fue alentar la creación, la formación, la investigación y la difusión del teatro. Con el tiempo, la expansión territorial se dio a partir de las delegaciones y filiales que se instalaron en diversos países del continente latinoamericano y, posteriormente, se hizo extensivo a Europa, Estados Unidos y Asia. Desde sus inicios, los horizontes planteados por el CELCIT fueron desacreditados por aquellos que consideraban imposible la concreción de sus idearios.  Pero esa mirada utópica y ese sueño son los que abrazan su existencia desde los orígenes y lo impulsan en cada contexto desafiante. 

En estos cincuenta años, la historia estuvo marcada por la existencia de gobiernos hostiles que oprimieron a la cultura, dictaduras cívico-militares, exilios de teatristas, desaparecidxs. Fueron tiempos oscuros y, como afirmaba el maestro Gené, “el teatro ha sido siempre y sigue siendo la terca custodia de una luz para los hombres”. Hoy, la utopía, es urgente. Los tiempos de oscuridad, lejos de terminarse, reaparecen en el presente con una crueldad inusitada y aquello que creíamos que pertenecía al pasado vuelve de una forma feroz. Medio siglo después, el CELCIT continúa custodiando tercamente la luz para fortalecer las redes que potencian el hacer teatral iberoamericano. 

No es mi intención repasar a cada protagonista de esta historia ni tampoco enumerar las actividades que se han desarrollado. Pero sí me gustaría poner en valor el aporte invaluable que el CELCIT ha realizado en materia de profesionalización del sector teatral, en el diseño de festivales y eventos especiales, en la constante programación nacional e internacional de espectáculos, en la difusión de textos teóricos y obras teatrales, en la creación de revistas y espacios de difusión especializados en las artes escénicas.

El legado es la manifestación tangible de una institución que se ha consolidado a lo largo del tiempo como un espacio de resistencia frente a la falta de recursos económicos, al desinterés de las autoridades de turno, a las violencias del neoliberalismo, del capitalismo voraz y de los avances de la derecha. El presente es, como diría Roberto Arlt, pura prepotencia de trabajo ¿El futuro? Una constante pregunta y repregunta, otro sueño, otra utopía. Como afirma Carlos Ianni (director del CELCIT en Argentina): “los principios están intactos, pero el modo de materializarlos es siempre una incógnita”.        

 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 587

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 377 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 439 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 926

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 658

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 682

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 444

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.090

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 870

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 431

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 533

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 618

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 656

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.401

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.977

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 752

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 983

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 879