CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.
Por: Marco Antonio de la Parra | Creado el 30/04/2025 | 207

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas, CELCIT se llamaba Septiembre y a veces Mayo o Abril pero siempre Septiembre encandilado, colocado en el calendario, como un sueño permanente de esos que todo teatrero necesita para sentirse inspirado, febril, contagioso. 

CELCIT significaba encuentro, amistad, diálogo permanente. 

Ir por encima de Los Andes a este aterrizaje tan hermoso donde se levantaba el toldo de un taller casi nada más aterrizar para trabajar con alumnos y alumnas brillantes, dispuestas a aceptar el juego con las reglas del dramaturgo firmante, siempre investigando qué significaba crear, escribir, esa maravillosa casualidad que de las palabras salga una escena. 

Trabajamos sobre la dramaturgia y lo onírico, sobre las neurociencias, sobre la dramaturgia de la imagen y sobre todo en lo que yo llamaba las obras dañadas y que siempre me ocultaban una promesa perdida que era bellísimo descifrar con los inscritos. 

Alguna vez en uno de esos ejercicios casi suicidas, se incendió una cabeza literalmente y sentí que en esa imagen de la cabeza de utilería en llamas se firmaba una mirada sobre la escritura dramática de la que no me desprendería nunca. Pensar con una antorcha como en un verso de Esenin. Llegar al subterráneo de Moreno con el fuego en la palabra y convertir cada línea en el más hermoso peligro.

Aprendí mucho enseñando en el CELCIT. 

No solamente aprendí a enseñar, aprendí a escribir y también a actuar. 

De esos paseos por Buenos Aires con el centro en Moreno entraba y salía de una siempre agitada cartelera de la cual con el tiempo nos volvimos parte. 

Llevamos LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DIA y obtuvimos el Premio Saulo Benavente a la mejor obra extranjera del año, llevamos MADRID/SARAJEVO y el director se emocionó cuando reconoció entre el público a Quino o su espejismo. 

Sentí el éxito rotundo de MONOGAMIA dirigida por Carlos Ianni que estuvo en cartelera años, así, a la argentina. 

Vivimos experimentos como ODISEO.COM con conexión Brasil/Argentina en un juego de vínculos y telespectadores que aún no termina de sorprenderme. 

En los pasillos de la sede de Moreno convocamos otros montajes recordando con cariño LOS PAJAROS CANTAN EN GRIEGO, un café y la aparición de TELEMACO, mensajes cruzados y EL ANGEL DE LA CULPA que conocería montaje en el Abasto y premio para Osmar Nuñez. 

Se iba y se venía por Buenos Aires con ese centro candente que era CELCIT.

Disfrute aparte era la sensación de tener una casa en la biblioteca infinita de CELCIT desde la publicación de EL CONTINENTE NEGRO que incluyó una autoentrevista, un ensayo afiebrado y medio loco del cual aún me llegan googlecitas. 

Además de ese destino alegre que era escribir y publicar en CELCIT abiertos a Hispanoamérica replicando estrenos a lo largo de este mágico hipercontinente. 

Pura dicha, qué más quiere uno.

Pero vino la pandemia y fue triste. Seamos honestos. El zoom funciona y se agradece pero también conocí la enfermedad, una después de la otra y la dificultad duplicada. 

No he vuelto desde esos días a San Telmo. 

Así de largos y así de feos los días. 

Nos comunicamos con la pobreza del mail y la menesterosa alegría breve del chat. 

Todos los años nos hemos dicho con mi mujer: este año al CELCIT. Este año a San Telmo, este año a Buenos Aires, este año al Mundo. CELCIT mediante. 

La historia y la Historia han hecho lo suyo complicando las cosas sin dejar de escribir, sin dejar de pensar, aún con una antorcha en la cabeza, aún con un sueño compartido y hermoso.

Ha sido nuestra casa. Ha sido nuestra dirección postal, nuestra casa de cambio emocional, nuestro sueño porfiado y tenaz.

Es.

Este año a Buenos Aires. 

Y el café y las conversaciones y los amigos entrañables. Me dicen que no se puede por ahora actuar en la sede de Moreno. Una casualidad que ya veremos como esquivar. 

Hemos escrito estas líneas. Huelen todavía a fuego. 

Mi última obra, del año pasado, ya conocerá el viaje transandino. Mi último montaje, presto en unas semanas más, ya dará el salto.

Carlos Ianni y compañía no lo saben. Una vez más les caeremos por asalto. Felices de ser parte de este sueño delirante y duradero.

 

 

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ últimos días

Diseño de vestuario

con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

Para seguir leyendo:

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 183

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 243

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 667

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 843 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 634

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.276

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 492

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 770

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.107

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 666

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.128

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 389

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 443

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 448

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 823

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.529

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 438

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 408