CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.
Por: Marco Antonio de la Parra | Creado el 30/04/2025 | 717

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas, CELCIT se llamaba Septiembre y a veces Mayo o Abril pero siempre Septiembre encandilado, colocado en el calendario, como un sueño permanente de esos que todo teatrero necesita para sentirse inspirado, febril, contagioso. 

CELCIT significaba encuentro, amistad, diálogo permanente. 

Ir por encima de Los Andes a este aterrizaje tan hermoso donde se levantaba el toldo de un taller casi nada más aterrizar para trabajar con alumnos y alumnas brillantes, dispuestas a aceptar el juego con las reglas del dramaturgo firmante, siempre investigando qué significaba crear, escribir, esa maravillosa casualidad que de las palabras salga una escena. 

Trabajamos sobre la dramaturgia y lo onírico, sobre las neurociencias, sobre la dramaturgia de la imagen y sobre todo en lo que yo llamaba las obras dañadas y que siempre me ocultaban una promesa perdida que era bellísimo descifrar con los inscritos. 

Alguna vez en uno de esos ejercicios casi suicidas, se incendió una cabeza literalmente y sentí que en esa imagen de la cabeza de utilería en llamas se firmaba una mirada sobre la escritura dramática de la que no me desprendería nunca. Pensar con una antorcha como en un verso de Esenin. Llegar al subterráneo de Moreno con el fuego en la palabra y convertir cada línea en el más hermoso peligro.

Aprendí mucho enseñando en el CELCIT. 

No solamente aprendí a enseñar, aprendí a escribir y también a actuar. 

De esos paseos por Buenos Aires con el centro en Moreno entraba y salía de una siempre agitada cartelera de la cual con el tiempo nos volvimos parte. 

Llevamos LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DIA y obtuvimos el Premio Saulo Benavente a la mejor obra extranjera del año, llevamos MADRID/SARAJEVO y el director se emocionó cuando reconoció entre el público a Quino o su espejismo. 

Sentí el éxito rotundo de MONOGAMIA dirigida por Carlos Ianni que estuvo en cartelera años, así, a la argentina. 

Vivimos experimentos como ODISEO.COM con conexión Brasil/Argentina en un juego de vínculos y telespectadores que aún no termina de sorprenderme. 

En los pasillos de la sede de Moreno convocamos otros montajes recordando con cariño LOS PAJAROS CANTAN EN GRIEGO, un café y la aparición de TELEMACO, mensajes cruzados y EL ANGEL DE LA CULPA que conocería montaje en el Abasto y premio para Osmar Nuñez. 

Se iba y se venía por Buenos Aires con ese centro candente que era CELCIT.

Disfrute aparte era la sensación de tener una casa en la biblioteca infinita de CELCIT desde la publicación de EL CONTINENTE NEGRO que incluyó una autoentrevista, un ensayo afiebrado y medio loco del cual aún me llegan googlecitas. 

Además de ese destino alegre que era escribir y publicar en CELCIT abiertos a Hispanoamérica replicando estrenos a lo largo de este mágico hipercontinente. 

Pura dicha, qué más quiere uno.

Pero vino la pandemia y fue triste. Seamos honestos. El zoom funciona y se agradece pero también conocí la enfermedad, una después de la otra y la dificultad duplicada. 

No he vuelto desde esos días a San Telmo. 

Así de largos y así de feos los días. 

Nos comunicamos con la pobreza del mail y la menesterosa alegría breve del chat. 

Todos los años nos hemos dicho con mi mujer: este año al CELCIT. Este año a San Telmo, este año a Buenos Aires, este año al Mundo. CELCIT mediante. 

La historia y la Historia han hecho lo suyo complicando las cosas sin dejar de escribir, sin dejar de pensar, aún con una antorcha en la cabeza, aún con un sueño compartido y hermoso.

Ha sido nuestra casa. Ha sido nuestra dirección postal, nuestra casa de cambio emocional, nuestro sueño porfiado y tenaz.

Es.

Este año a Buenos Aires. 

Y el café y las conversaciones y los amigos entrañables. Me dicen que no se puede por ahora actuar en la sede de Moreno. Una casualidad que ya veremos como esquivar. 

Hemos escrito estas líneas. Huelen todavía a fuego. 

Mi última obra, del año pasado, ya conocerá el viaje transandino. Mi último montaje, presto en unas semanas más, ya dará el salto.

Carlos Ianni y compañía no lo saben. Una vez más les caeremos por asalto. Felices de ser parte de este sueño delirante y duradero.

 

 

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 231

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 496

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 806 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 428

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 863

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.079

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 852

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.003

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 818

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 669

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 632

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 696

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 722

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.244

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 717

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 638

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 718

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 1.267