¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 25/04/2025 | 963

Todos los domingos pienso en renunciar, presenta una inquietante reflexión sobre la alienación y deshumanización del individuo en el contexto del sistema laboral contemporáneo.

La trama propone a tres personajes atrapados en la rutina diaria de la oficina, de un call center en el que se vende salud y bienestar. El planteo, en apariencia simple, invita a una crítica ácida, sobre la estructura social y económica que convierte al ser humano en una pieza más del engranaje imparable que exige trabajar para subsistir.

Este artículo quiere explorar cómo la autora utiliza la parodia y la exageración para convertir un drama humano en una alegoría de la vida moderna, generando una tensión entre el absurdo y la reflexión crítica.

El núcleo de la obra se centra en la descomposición de lo humano bajo las condiciones impuestas por el trabajo. Los personajes no son meros trabajadores; son caricaturas de la rutina laboral que, a lo largo de la obra, van despojándose de su humanidad, atrapados en una ilusión repetitiva e implacable. De manera similar a lo que sucedía con Gregorio Samsa en La metamorfosis de Franz Kafka, los personajes de Anaclara parecen ser víctimas de un proceso de metamorfosis, aunque en lugar de convertirse en insectos, se transforman en estereotipos grotescos y mecanizados de sí mismos.

El trabajo, que debería ser un medio para la realización personal y profesional, se convierte aquí en una prisión, en la que la vida de los personajes queda suspendida entre la ilusión de un futuro prometedor y la imposibilidad de alcanzarlo. En este contexto, la obra de Anaclara no solo hace una crítica a la alienación que se vive dentro del sistema capitalista, sino que también muestra cómo esa alienación se convierte en una barrera insuperable para la realización de los sueños, una telaraña de la que los personajes no pueden escapar.

La Parodia de la Realidad

Una de las características más destacadas de Todos los domingos pienso en renunciar es la manera en que Anaclara emplea la parodia para abordar el drama existencial. El absurdo se convierte en un mecanismo para acercar al público a la tragedia de los personajes, mientras que la exageración de sus rasgos y situaciones provoca una risa nerviosa, inquietante, que tiene tanto de defensa como de crítica. A través de esta técnica, la autora desactiva el carácter trágico de la obra, transformando lo que podría haber sido una narración sombría en una pieza de teatro que nos permite reflexionar sobre nuestra propia realidad sin arrastrar al espectador a una angustia irresoluble.

El uso de la parodia no solo tiene un propósito humorístico, sino que también destaca lo irracional y lo absurdo de un sistema que parece estar diseñado para deshumanizar a sus trabajadores. La ironía en la que se envuelven los personajes se convierte en una especie de espejo distorsionado en el que se puede reflejar la inquieta tensión de la platea. La obra propone una cruel burla, indispensable, hacia la alienación que todos vivimos, imposibilitados de escapar del ciclo que nos consume. La opacidad de la vida, anclada en celulares, la falta de palabras fuera de los emojis, hace pensar que una obra así es necesaria, para sacudir el adormecimiento peligroso en el que hemos caído.

El Cuerpo como Herramienta de Deshumanización

El trabajo corporal de los actores, es otro aspecto crucial de la obra. El elenco está conformado por Camila Cayota, María Eugenia Puyol y Gerónimo Bermúdez.

A medida que la trama avanza, los personajes se distorsionan y reconfiguran. Esta transformación no es meramente simbólica, sino que se convierte en una manifestación física del encierro mental y emocional que sufren. Este proceso es posible gracias a la perfecta combinación entre dirección y despliegue de los recursos actorales que evidencian los tres en la escena, logrando una armonía impecable en un universo desquiciado. 

Los actores están plenamente presentes, juegan con toda la estructura física. La consciencia de lo corporal hace que se borre la configuración humana para ser una representación visual de la presión que genera el sistema. Entonces vemos a los animaníacs, imaginamos seres rotos, en estado de disolución sin una real consciencia de que sólo son parte de la gran maquinaria del mercado. Están en el trabajo, pero bien podría ser un manicomio y ese vínculo no es ingenuo. 

La exageración en la articulación del dibujo y la imagen, especialmente en la representación de los personajes, habilita una tensión constante entre la distensión cómica y la tragedia oculta. A medida que los personajes se vuelven más mecánicos y caricaturescos, la línea entre lo cómico y lo perturbador se vuelve difusa, creando una atmósfera en la que la risa se mezcla con el malestar, un malestar que señala lo absurdo de las normas laborales impuestas por la sociedad y que cada día aceptamos como si fuera natural.

La Tela de Araña del Sistema

Lo que queda claro a lo largo de la obra es que los personajes no solo están atrapados en el trabajo, sino que están atrapados por una arquitectura mayor, maquiavélica, que los consume sin cesar. El trabajo no solo se presenta como un medio de subsistencia, sino como un fin en sí mismo, una maquinaria que no permite espacio para la reflexión, para la individualidad ni para el descanso. Es una tela de araña que envuelve a los personajes y que, de alguna manera, también envuelve a todos en la sala.

Es en este punto donde Anaclara logra una crítica certera al sistema económico y social que promueve la productividad y la eficiencia a costa del bienestar humano. Los personajes de la obra no son simples víctimas pasivas, sino que se presentan como reflejos de una sociedad que pone en primer plano la producción y el trabajo sobre la vida misma. A través de esta representación exagerada de la realidad, la autora invita al público a reflexionar sobre cómo, al igual que los personajes, muchos nos encontramos atrapados en la rutina diaria, sin tiempo para los sueños ni para la autorrealización.

Todos los domingos pienso en renunciar ofrece una crítica mordaz a la alienación y deshumanización provocada por el sistema laboral moderno. La obra no solo revela la tensión entre la ilusión de la realización personal y la imposibilidad de alcanzarla dentro del sistema, sino que también plantea la pregunta de si somos capaces de escapar de las garras de un paradigma que nos define y nos consume sin que podamos detenerlo. 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 159

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 238

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 320

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 380

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.347

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.378

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 557

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 755

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 656

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 910

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.170 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 709

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.265

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.362

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.174

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.439

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 1.113

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 924