‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 27/12/2024 | 356

La peregrinación del remordimiento se lleva a escena con Natalia, Tanilo y su hermano en una hora llena de la magia de Rulfo en el Teatro Abadía. En una atmósfera cargada de simbolismo, la obra ofreció una experiencia sensorial a la altura de la narración del escritor latinoamericano.

La compañía salmantina La Chana teatro, creada por Jaime Santos y Aurea Pérez, ha traído a los escenarios del Teatro Abadía, en pleno centro de Madrid, la historia de Natalia, Tanilo y su hermano, del cuento Talpa que Juan Rulfo escribió en 1953. Con esta obra se puso broche final (o punto y seguido) a una propuesta latinoamericana que ha sido protagonista este último trimestre del año en el Abadía  junto con las obras Cortázar en juego y Borges y yo.

En apenas sesenta minutos el conocido cuento de Rulfo, Talpa, ha cobrado vida en la sala José Luis Alonso del Abadía este diciembre. Los espectadores han vivido junto a sus protagonistas una peregrinación llena de remordimiento, enfermedad, duelo, amor y muerte. Con esta propuesta teatral han conseguido transmitir a través de todo el entramado desplegado en escena la más pura esencia Rulfo: la belleza, las dudas y la muerte en una combinación equilibrada que deja a quien observa sosteniendo la respiración. 

 

Natalia se metió entre los brazos de su madre y lloró largamente allí con un llanto quedito. 

La intérprete (o en su defecto titiritera) supone en la puesta en escena un eje central que no obstaculiza en ningún momento la historia, sino que la dota de un toque casi espiritual con los gestos corporales que realiza de forma pausada pero cargada de emociones. Ana Luz de Andrés, la bailarina que da vida a estos “Zenzotleños”, tiene una presencia viva que conecta con los personajes a través del movimiento corporal y la danza. Como pieza angular de la obra se coordina, con la voz en off que guía la narración, Jaime Santos, que introduce las palabras de Rulfo entre silencios. Mientras los títeres callan, y se arrastran, padeciendo.

Esa voz narradora, la de Jaime Santos como conciencia del hermano de Tanilo, con su carga emocional impregna todo el relato de Natalia. Ella se dibuja desde el recuerdo de otro, pero es la protagonista que da título a la adaptación teatral (no al cuento original nombrado por Rulfo). Los elementos que conforman la historia encajan de forma precisa, como piezas de un puzle, distante y árido, pero completo. La música a su vez cumple un papel fundamental en la atmósfera, con La llorona como clímax. 

 

Amalgama de elementos

La esencia de La Chana se ve en la construcción del relato a través de la escenografía que introduce elementos contemporáneos, como una lavadora, en la atmósfera escrita por Rulfo. Los espacios construidos, que transicionan durante la hora entera, también vuelven esa pausada narración en una danza entre elementos cargados de presencia escénica, como es el pasaje donde llegan al camino oficial de la peregrinación. El paisaje desértico como una amalgama de gusanos, entre arena, lo árido de Rulfo y de la muerte se erige tal y como uno se lo imaginaría al leer el extracto original: 

Aquel camino ancho parecido a la corriente de un río, que nos hacia andar a rastras, empujados por todos lados como si nos llevaran amarrados como hebras de polvo. Porque de la tierra se levantaba, con el bullir de la gente, un polvo blanco como tamo de maíz que subía muy alto y volvía a caer; pero los pies al caminar lo devolvían y lo hacían subir de nuevo; así a todas horas estaba aquel polvo por encima y debajo de nosotros. Y arriba de esta tierra estaba el cielo vacío, sin nubes, sólo el polvo, pero el polvo no da ninguna sombra (Rulfo, 1950)

 

Ritual inevitable: el peso del (casi) muerto

Esta propuesta se alza como un ritual a tiempo lento que se extiende desde la anticipación de la muerte de Tanilo hasta el llanto de Natalia. Un destino inevitable donde la culpa cristiana, el peso del (casi) muerto, el miedo y los milagros que no se alcanzan agujerean la conciencia de los protagonistas. Y, como enuncia el hermano de Tanilito casi al final de la obra: 

Comienzo a sentir como si no hubiéramos llegado a ninguna parte, que estamos aquí de paso, para descansar, y que luego seguiremos caminando. No sé para donde; pero tendremos que seguir, porque aquí estamos muy cerca del remordimiento y del recuerdo de Tanilo (Rulfo, 1950)

Desde La Chana, Fabio de la Flor, describe el cuento de Rulfo como un cuento “donde cada frase es una herida”. A su vez la propuesta teatral de Natalia consigue a través de su escenografía, títeres, interpretación y ambientación dar forma a esas heridas en la imaginación de aquellos espectadores que se introdujeron en el mundo de Rulfo, de Natalia, Tanilo y su hermano, pero también de los imprescindible Ana Luz de Andrés y Jaime Santos que nos recordaron que estamos aquí de paso (...) y que luego seguiremos caminando (Rulfo, 1950)

 

Texto: Juan Rulfo (adaptación de Talpa) Intérprete: Ana Luz de Andrés Creación y escenografía: Ana Luz de Andrés y Jaime Santos Adaptación, dirección, construcción de títeres y voz en off: Jaime Santos Música: Pep Pascual Diseño de iluminación: María Lesmes Técnico de luz y sonido: Marta Santos Vestuario: Patricia de la Cruz Video: Reca Borrego Fotografía: Victorino García Calderón Mecanismos: Juan Antonio Santos Lana: Manolo Bartol Iglesia: Dana Diseño cartel: Marta Cubero Producción: La Chana Teatro

 

Rulfo, J. (1950). Talpa. Revista América, (62), enero.

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ vacantes completas

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
5 de febrero al 3 de marzo
Lunes y miércoles de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Técnica Meisner de actuación

con Yoska Lázaro (España)
8 de abril al 24 de junio
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Diseño sonoro para la escena

con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10

⦿ inscribiendo

8 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
31 de marzo al 28 de abril
Lunes y jueves de 17 a 19

⦿ vacantes completas

Puesta en escena y dirección

con Cintia Miraglia (Argentina)
6 de febrero al 27 de marzo
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Escribí e interpretá tu monólogo

con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 268

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 239

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 479

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 504

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 276

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 315

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 472

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 314

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 410

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 357

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 421

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.087

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 569 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 623

Crítica de espectáculos

‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 27/12/2024 356