Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.
Por: Paula Travnik | Creado el 04/02/2025 | 2.215

Estas salas son gestionadas en su mayoría por actores, directores, titiriteros, bailarines o, en algunos casos, por pequeñas compañías de teatro. Habitualmente ocupan casas antiguas, estudios, salas de ensayo o, solo en contadas ocasiones, edificios originalmente construidos como teatros. Cada una tiene su propia identidad, marcada por su gestión pero también por sus colores, paredes, butacas, sillas o gradas, característicos, construyendo una imagen vinculada a las particularidades del proyecto y de la arquitectura de cada espacio. Algunas cuentan con un bar, donde los espectadores pueden esperar entre las funciones, intercambiando opiniones y compartiendo las impresiones de la experiencia teatral. Otras tienen patios escondidos que invitan al encuentro y otras, simplemente, requieren que los asistentes aguarden en la vereda, creando un ambiente de expectativa, camaradería y cierta complicidad entre los mismos espectadores.

La memoria cultural de estos espacios se construye día a día gracias a las personas que los gestionan con pasión y compromiso. Invirtien tiempo, esfuerzo y recursos para poder mantenerlos activos. Cada decisión, desde la programación hasta el contenido de las redes sociales, refleja el espíritu que anima a cada uno de estos proyectos, su compromiso con la calidad artística y su voluntad de conectar con la comunidad, fomentando un dialogo constante y enriquecedor. 

En los teatros independientes de Buenos Aires anidan espacios de experimentación, donde la escena cobra vida y se exploran diversos lenguajes, transformando esas casas y edificios en verdaderas usinas creativas. ¿Cuántos proyectos nacen en estas salas cada año? ¿Cuántos actores dan sus primeros pasos profesionales aquí? ¿Cuántos espectadores se acercan al teatro por primera vez? ¿Cuántos se llevan consigo experiencias imborrables de estos espectáculos únicos?

Los teatros independientes son parte fundamental de la identidad cultural de Buenos Aires. Fomentan la interacción comunitaria en cada barrio, generando espacios de reflexión y debate. Promueven la formación en las artes escénicas, ofreciendo talleres, cursos y seminarios. Pero sobre todo, nos invitan a celebrar la diversidad y la creatividad. Nos recuerdan que el teatro es un puente que nos conecta con otras realidades, con otras perspectivas.

En un contexto donde la cultura independiente lucha por sobrevivir, asediada por la falta de recursos y el desmantelamiento de los escasos apoyos y subsidios otorgados por el  Estado, hoy mantenerse a flote, es un acto de resistencia. Es una muestra del poder de lo colectivo y de la voluntad y del espiritu que siempre fue motor del teatro independiente.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar nuestra identidad y los valores culturales, siempre tan mencionados, de nuestra ciudad. 

Como se establece en el Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de su comunidad y a gozar de las artes

La ciudadanía cultural es un llamado a la acción, una invitación a involucrarnos de manera activa en la vida cultural de nuestra comunidad. Es reconocer que la cultura es un derecho y una responsabilidad de todos, y que juntos podemos construir una sociedad más justa, diversa y democrática.

El Celcit es un ejemplo emblemático de resistencia y compromiso, su legado y su conexión con Latinoamérica son invaluables para el sector teatral independiente. Ha superado numerosas dificultades a lo largo de sus 50 años de existencia, demostrando que la pasión y la perseverancia pueden vencer cualquier obstáculo. 

Artículos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 587

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 377 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 439 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 926

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 658

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 682

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 444

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.090

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 870

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 431

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 533

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 618

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 656

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.399

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.977

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 752

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 983

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 879