Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.
Por: Paula Travnik | Creado el 04/02/2025 | 277

Estas salas son gestionadas en su mayoría por actores, directores, titiriteros, bailarines o, en algunos casos, por pequeñas compañías de teatro. Habitualmente ocupan casas antiguas, estudios, salas de ensayo o, solo en contadas ocasiones, edificios originalmente construidos como teatros. Cada una tiene su propia identidad, marcada por su gestión pero también por sus colores, paredes, butacas, sillas o gradas, característicos, construyendo una imagen vinculada a las particularidades del proyecto y de la arquitectura de cada espacio. Algunas cuentan con un bar, donde los espectadores pueden esperar entre las funciones, intercambiando opiniones y compartiendo las impresiones de la experiencia teatral. Otras tienen patios escondidos que invitan al encuentro y otras, simplemente, requieren que los asistentes aguarden en la vereda, creando un ambiente de expectativa, camaradería y cierta complicidad entre los mismos espectadores.

La memoria cultural de estos espacios se construye día a día gracias a las personas que los gestionan con pasión y compromiso. Invirtien tiempo, esfuerzo y recursos para poder mantenerlos activos. Cada decisión, desde la programación hasta el contenido de las redes sociales, refleja el espíritu que anima a cada uno de estos proyectos, su compromiso con la calidad artística y su voluntad de conectar con la comunidad, fomentando un dialogo constante y enriquecedor. 

En los teatros independientes de Buenos Aires anidan espacios de experimentación, donde la escena cobra vida y se exploran diversos lenguajes, transformando esas casas y edificios en verdaderas usinas creativas. ¿Cuántos proyectos nacen en estas salas cada año? ¿Cuántos actores dan sus primeros pasos profesionales aquí? ¿Cuántos espectadores se acercan al teatro por primera vez? ¿Cuántos se llevan consigo experiencias imborrables de estos espectáculos únicos?

Los teatros independientes son parte fundamental de la identidad cultural de Buenos Aires. Fomentan la interacción comunitaria en cada barrio, generando espacios de reflexión y debate. Promueven la formación en las artes escénicas, ofreciendo talleres, cursos y seminarios. Pero sobre todo, nos invitan a celebrar la diversidad y la creatividad. Nos recuerdan que el teatro es un puente que nos conecta con otras realidades, con otras perspectivas.

En un contexto donde la cultura independiente lucha por sobrevivir, asediada por la falta de recursos y el desmantelamiento de los escasos apoyos y subsidios otorgados por el  Estado, hoy mantenerse a flote, es un acto de resistencia. Es una muestra del poder de lo colectivo y de la voluntad y del espiritu que siempre fue motor del teatro independiente.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar nuestra identidad y los valores culturales, siempre tan mencionados, de nuestra ciudad. 

Como se establece en el Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de su comunidad y a gozar de las artes

La ciudadanía cultural es un llamado a la acción, una invitación a involucrarnos de manera activa en la vida cultural de nuestra comunidad. Es reconocer que la cultura es un derecho y una responsabilidad de todos, y que juntos podemos construir una sociedad más justa, diversa y democrática.

El Celcit es un ejemplo emblemático de resistencia y compromiso, su legado y su conexión con Latinoamérica son invaluables para el sector teatral independiente. Ha superado numerosas dificultades a lo largo de sus 50 años de existencia, demostrando que la pasión y la perseverancia pueden vencer cualquier obstáculo. 

Artículos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Comedia

con Teresita Galimany (Argentina)
10 al 14 de febrero
Lunes a viernes de 15.30 a 17.30

⦿ inscribiendo

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia e inteligencia artificial (IA)

con Angel Solovera (Chile), Claudio Pueller (Chile)
7 de abril al 12 de mayo
Lunes de 19 a 21

⦿ vacantes completas

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
17 al 28 de febrero
Lun, mie y vie de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro y discapacidad

con Alejandra Chamorro (Argentina)
8 de abril al 27 de mayo
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 268

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 239

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 479

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 504

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 315

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 472

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 411

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 357

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 421

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.087

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 569 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 623

Crítica de espectáculos

‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 27/12/2024 356