Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.
Por: Paula Travnik | Creado el 04/02/2025 | 2.517

Estas salas son gestionadas en su mayoría por actores, directores, titiriteros, bailarines o, en algunos casos, por pequeñas compañías de teatro. Habitualmente ocupan casas antiguas, estudios, salas de ensayo o, solo en contadas ocasiones, edificios originalmente construidos como teatros. Cada una tiene su propia identidad, marcada por su gestión pero también por sus colores, paredes, butacas, sillas o gradas, característicos, construyendo una imagen vinculada a las particularidades del proyecto y de la arquitectura de cada espacio. Algunas cuentan con un bar, donde los espectadores pueden esperar entre las funciones, intercambiando opiniones y compartiendo las impresiones de la experiencia teatral. Otras tienen patios escondidos que invitan al encuentro y otras, simplemente, requieren que los asistentes aguarden en la vereda, creando un ambiente de expectativa, camaradería y cierta complicidad entre los mismos espectadores.

La memoria cultural de estos espacios se construye día a día gracias a las personas que los gestionan con pasión y compromiso. Invirtien tiempo, esfuerzo y recursos para poder mantenerlos activos. Cada decisión, desde la programación hasta el contenido de las redes sociales, refleja el espíritu que anima a cada uno de estos proyectos, su compromiso con la calidad artística y su voluntad de conectar con la comunidad, fomentando un dialogo constante y enriquecedor. 

En los teatros independientes de Buenos Aires anidan espacios de experimentación, donde la escena cobra vida y se exploran diversos lenguajes, transformando esas casas y edificios en verdaderas usinas creativas. ¿Cuántos proyectos nacen en estas salas cada año? ¿Cuántos actores dan sus primeros pasos profesionales aquí? ¿Cuántos espectadores se acercan al teatro por primera vez? ¿Cuántos se llevan consigo experiencias imborrables de estos espectáculos únicos?

Los teatros independientes son parte fundamental de la identidad cultural de Buenos Aires. Fomentan la interacción comunitaria en cada barrio, generando espacios de reflexión y debate. Promueven la formación en las artes escénicas, ofreciendo talleres, cursos y seminarios. Pero sobre todo, nos invitan a celebrar la diversidad y la creatividad. Nos recuerdan que el teatro es un puente que nos conecta con otras realidades, con otras perspectivas.

En un contexto donde la cultura independiente lucha por sobrevivir, asediada por la falta de recursos y el desmantelamiento de los escasos apoyos y subsidios otorgados por el  Estado, hoy mantenerse a flote, es un acto de resistencia. Es una muestra del poder de lo colectivo y de la voluntad y del espiritu que siempre fue motor del teatro independiente.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar nuestra identidad y los valores culturales, siempre tan mencionados, de nuestra ciudad. 

Como se establece en el Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de su comunidad y a gozar de las artes

La ciudadanía cultural es un llamado a la acción, una invitación a involucrarnos de manera activa en la vida cultural de nuestra comunidad. Es reconocer que la cultura es un derecho y una responsabilidad de todos, y que juntos podemos construir una sociedad más justa, diversa y democrática.

El Celcit es un ejemplo emblemático de resistencia y compromiso, su legado y su conexión con Latinoamérica son invaluables para el sector teatral independiente. Ha superado numerosas dificultades a lo largo de sus 50 años de existencia, demostrando que la pasión y la perseverancia pueden vencer cualquier obstáculo. 

Artículos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 134 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 219

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 874

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 335

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 442

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 413

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 928

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 343

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.265

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 936

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 887

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 615 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 675 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.270 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 903

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 951

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 642

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.369