Juego del tiempo. Cuerpo e imagen como reservorio de una memoria colectiva

Dos íconos de la danza se reúnen para desarrollar una propuesta escénica orgánica, con un diseño estético y conceptual que cala profundo en la sensibilidad contemporánea. Cuerpo, imagen y memoria, en un dialogo artístico entre Gerardo Litvak y Margarita B
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 10/12/2024 | 1.564

Quienes estamos vinculados con el mundo de la danza contemporánea, como bailarines, investigadoras o simplemente espectadores, escuchamos los nombres de Margarita Bali o de Gerardo Litvak e inmediatamente nos emocionamos por verlos en escena. Ambos son referentes fundamentales de la danza contemporánea argentina, por su estilo y técnicas elaboradas durante muchos años y también por ser protagonistas esenciales del desarrollo pionero del video danza en el país.

Gerardo Litvak es Director, Coreógrafo y docente. Profesor titular de las Licenciaturas en Danza y en Actuación de la Universidad Nacional de las Artes, UNA. Como director y coreógrafo ha presentado sus obras en compañías y festivales nacionales e internacionales.

Su trabajo ha sido distinguido y apoyado por diversas instituciones como la Beca Guggenheim, otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation; el Freiburger Theater, Alemania; el Centro Experimental del Teatro Colón; el Fondo de ayuda para las Artes Escénicas Iberescena; el Ministerio de Cultura de la Nación, el Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Nacional Cervantes, entre otros.

A propósito de la creación de Juego del tiempo, nos comparte sus reflexiones en torno a la generación del proyecto.

 

¿Podrías contar brevemente cómo surgió la idea de hacer la obra con Margarita?

 

Juego del Tiempo nace como una pregunta que me venía haciendo hace tiempo: ¿dónde están los bailarines profesionales maduros? ¿Qué pasa con los bailarines profesionales que a una cierta edad dejan la escena? Cómo mi trabajo se desarrolla en el campo de la danza contemporánea, siempre ha sido a partir de algunas inquietudes y preguntas que comienzo mis procesos creativos.

Entiendo que nuestro entorno socio-cultural prioriza la juventud, lo nuevo, ciertas formas de movimiento e invisibiliza una gran cantidad de bailarines profesionales, cuando se supone que a una edad avanzada uno gana experiencia y madurez en su oficio. 

Conocía a Margarita por haber bailado en sus obras, la había visto en escena hace un par de años y suponía que podía acercarle la propuesta. Había visto una retrospectiva que Margarita había hecho donde mostraba fragmentos de sus obras mientras relataba parte de su trayectoria artística. Esa experiencia me quedó resonando y vi ahí un posible germen de lo que venía pensando.

Así fue como le propuse juntarnos a charlar. De esa primera charla han pasado dos años de trabajo, de intercambios, de pruebas, etc. llegamos hoy a una síntesis de todo ese proceso intenso y fructífero con la alegría de plasmar en esta obra algunas de esas primeras ideas, imágenes y preguntas.

¿Qué tanto influyeron tus años de trabajo con ella? 

Ha sido importante para mí haber podido trabajar con ella con anterioridad en relación a tener una experiencia a priori, de conocerla en sus procesos creativos, sus ideas, obsesiones con la danza y sus modos de abordarlos. 

Como abordaron el trabajo con el material de archivo? Estuvo presente en el concepto de la obra desde el inicio? 

Desde el comienzo la idea central del proyecto era trabajar con la idea del cuerpo como archivo. Por un lado, porque me interesaba abordar un cuerpo maduro y como ese pasado se relaciona con su presente; por otro lado porque el archivo en la danza en la argentina es un material poco valorizado y por lo tanto hay muy poca circulación la danza realizada en la Argentina.

Aquí también se cruza la idea de la memoria en relación a la danza, en relación a que pareciera ser que es un campo artístico con muy poca memoria, con muy pocos documentos y reflexión circulando sobre nuestro bagaje histórico.

La metáfora del cuerpo como archivo remite a la idea de que el cuerpo puede entenderse como un lugar de almacenamiento, el sitio de la memoria.

Trabajamos con el cuerpo como el espacio donde se atesoran experiencias sensoriales, emocionales, intelectuales y cinéticas.

A través del proceso creativo nos preguntamos cómo activar ese reservorio, cómo baila ese cuerpo hoy y cómo dialoga con sus pasados.

Durante el proceso reflexionamos sobre el paso del tiempo, la memoria, lo viejo y lo nuevo; las palabras y el cuerpo; los movimientos que existen en nuestros recuerdos y aquellos que podemos accionar en el presente.

Estructuramos el trabajo a partir de tres ejes que recorren las ideas y materiales principales que ha tomado Margarita Bali a lo largo de su carrera en la construcción de su producción artística: las obras escénicas, el universo audiovisual y las artes plásticas.

Estos ejes se desarrollaron tomando distintas temáticas que atraviesan las obras de Margarita; las que se nutren, interpelan e interaccionan para crear nuevos relatos posibles que se despliegan en distintas escenas a lo largo de la obra.

Que rol jugaron, en la composición coreográfica, las imágenes de video proyectadas?

El trabajo audiovisual de Margarita es muy fructífero. Ha sido una de las pioneras del video danza en el país y continúa investigando en ese terreno. De hecho, en febrero y marzo próximos va a estrenar dos proyectos audiovisuales en el CCK.

Ha sido un arduo trabajo de investigación, selección y organización. Las imágenes fueron un eje muy importante en el desarrollo de la obra. A lo largo de los ensayos el trabajo se realizó en un dialogo constante entre los dos lenguajes, el cuerpo en escena y el trabajo audiovisual. 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 160 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 228

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 891

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 349

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 462

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 436

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 936

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 353

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.274

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 958

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 896

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 626 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 687 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.281 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 914

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 960

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 648

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.377