Juego del tiempo. Cuerpo e imagen como reservorio de una memoria colectiva

Dos íconos de la danza se reúnen para desarrollar una propuesta escénica orgánica, con un diseño estético y conceptual que cala profundo en la sensibilidad contemporánea. Cuerpo, imagen y memoria, en un dialogo artístico entre Gerardo Litvak y Margarita B
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 10/12/2024 | 1.331

Quienes estamos vinculados con el mundo de la danza contemporánea, como bailarines, investigadoras o simplemente espectadores, escuchamos los nombres de Margarita Bali o de Gerardo Litvak e inmediatamente nos emocionamos por verlos en escena. Ambos son referentes fundamentales de la danza contemporánea argentina, por su estilo y técnicas elaboradas durante muchos años y también por ser protagonistas esenciales del desarrollo pionero del video danza en el país.

Gerardo Litvak es Director, Coreógrafo y docente. Profesor titular de las Licenciaturas en Danza y en Actuación de la Universidad Nacional de las Artes, UNA. Como director y coreógrafo ha presentado sus obras en compañías y festivales nacionales e internacionales.

Su trabajo ha sido distinguido y apoyado por diversas instituciones como la Beca Guggenheim, otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation; el Freiburger Theater, Alemania; el Centro Experimental del Teatro Colón; el Fondo de ayuda para las Artes Escénicas Iberescena; el Ministerio de Cultura de la Nación, el Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Nacional Cervantes, entre otros.

A propósito de la creación de Juego del tiempo, nos comparte sus reflexiones en torno a la generación del proyecto.

 

¿Podrías contar brevemente cómo surgió la idea de hacer la obra con Margarita?

 

Juego del Tiempo nace como una pregunta que me venía haciendo hace tiempo: ¿dónde están los bailarines profesionales maduros? ¿Qué pasa con los bailarines profesionales que a una cierta edad dejan la escena? Cómo mi trabajo se desarrolla en el campo de la danza contemporánea, siempre ha sido a partir de algunas inquietudes y preguntas que comienzo mis procesos creativos.

Entiendo que nuestro entorno socio-cultural prioriza la juventud, lo nuevo, ciertas formas de movimiento e invisibiliza una gran cantidad de bailarines profesionales, cuando se supone que a una edad avanzada uno gana experiencia y madurez en su oficio. 

Conocía a Margarita por haber bailado en sus obras, la había visto en escena hace un par de años y suponía que podía acercarle la propuesta. Había visto una retrospectiva que Margarita había hecho donde mostraba fragmentos de sus obras mientras relataba parte de su trayectoria artística. Esa experiencia me quedó resonando y vi ahí un posible germen de lo que venía pensando.

Así fue como le propuse juntarnos a charlar. De esa primera charla han pasado dos años de trabajo, de intercambios, de pruebas, etc. llegamos hoy a una síntesis de todo ese proceso intenso y fructífero con la alegría de plasmar en esta obra algunas de esas primeras ideas, imágenes y preguntas.

¿Qué tanto influyeron tus años de trabajo con ella? 

Ha sido importante para mí haber podido trabajar con ella con anterioridad en relación a tener una experiencia a priori, de conocerla en sus procesos creativos, sus ideas, obsesiones con la danza y sus modos de abordarlos. 

Como abordaron el trabajo con el material de archivo? Estuvo presente en el concepto de la obra desde el inicio? 

Desde el comienzo la idea central del proyecto era trabajar con la idea del cuerpo como archivo. Por un lado, porque me interesaba abordar un cuerpo maduro y como ese pasado se relaciona con su presente; por otro lado porque el archivo en la danza en la argentina es un material poco valorizado y por lo tanto hay muy poca circulación la danza realizada en la Argentina.

Aquí también se cruza la idea de la memoria en relación a la danza, en relación a que pareciera ser que es un campo artístico con muy poca memoria, con muy pocos documentos y reflexión circulando sobre nuestro bagaje histórico.

La metáfora del cuerpo como archivo remite a la idea de que el cuerpo puede entenderse como un lugar de almacenamiento, el sitio de la memoria.

Trabajamos con el cuerpo como el espacio donde se atesoran experiencias sensoriales, emocionales, intelectuales y cinéticas.

A través del proceso creativo nos preguntamos cómo activar ese reservorio, cómo baila ese cuerpo hoy y cómo dialoga con sus pasados.

Durante el proceso reflexionamos sobre el paso del tiempo, la memoria, lo viejo y lo nuevo; las palabras y el cuerpo; los movimientos que existen en nuestros recuerdos y aquellos que podemos accionar en el presente.

Estructuramos el trabajo a partir de tres ejes que recorren las ideas y materiales principales que ha tomado Margarita Bali a lo largo de su carrera en la construcción de su producción artística: las obras escénicas, el universo audiovisual y las artes plásticas.

Estos ejes se desarrollaron tomando distintas temáticas que atraviesan las obras de Margarita; las que se nutren, interpelan e interaccionan para crear nuevos relatos posibles que se despliegan en distintas escenas a lo largo de la obra.

Que rol jugaron, en la composición coreográfica, las imágenes de video proyectadas?

El trabajo audiovisual de Margarita es muy fructífero. Ha sido una de las pioneras del video danza en el país y continúa investigando en ese terreno. De hecho, en febrero y marzo próximos va a estrenar dos proyectos audiovisuales en el CCK.

Ha sido un arduo trabajo de investigación, selección y organización. Las imágenes fueron un eje muy importante en el desarrollo de la obra. A lo largo de los ensayos el trabajo se realizó en un dialogo constante entre los dos lenguajes, el cuerpo en escena y el trabajo audiovisual. 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 359

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 423

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 499

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 354

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 880

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 659

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 316

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 412

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 466

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 529

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.560

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.655

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 657

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 864

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 763

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.039

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.271 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 810