Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"
Por: Carlos Rojas | Creado el 22/04/2025 | 486

En el texto dramático que se reseña a continuación, Todos vivos, del dramaturgo venezolano Gustavo Ott ((Caracas; 1963), la pieza presenta una dramaturgia que fusiona elementos de utopía y distopía, creando una compleja reflexión sobre la fragilidad humana y las crisis globales contemporáneas. 

         La trama gira a través de un virus devastador, más agresivo que el COVID-19 del año 2020, nos lleva a un escenario post-apocalíptico en el que las interacciones humanas se ven radicalmente transformadas y las percepciones del éxito han fracasado. 

         En este escenario de desesperación, donde la humanidad se enfrenta a la amenaza de extinción, la única esperanza parece residir en "El Otro", un concepto que se despliega como el único destello de salvación en medio del caos.

         Una de las características más fascinantes de Todos vivos es su capacidad para mezclar géneros y formas teatrales de manera innovadora. Desde el inicio, la obra se presenta como un thriller de suspenso, pronto se adentra en terrenos filosóficos, planteando preguntas existenciales sobre la naturaleza de la vida, la muerte y las relaciones humanas.

          A través de la distopía del virus, no solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad, los fracasos de nuestros modelos de éxito y la naturaleza de nuestra supervivencia. 

         Este planteamiento es una declaración audaz de que el teatro puede ser todo lo que los creadores deseen que sea: un espacio en el que las diferentes formas artísticas —teatro, cine, filosofía, música, incluso la narrativa serializada— puedan coexistir, fusionarse y transformar la experiencia del lector/espectador. Así, Todos vivos se convierte en un terreno experimental, en un campo de posibilidades donde se desafían las convenciones tradicionales del teatro.

         En términos de su estructura, el texto se presenta como un ejercicio de liberación artística por parte del autor donde desdibuja las fronteras de la narrativa convencional y nos invita a vivir una experiencia sensorial y emocional que trasciende el lenguaje y los códigos teatrales tradicionales.

          La narrativa del virus y la crisis global no solo sirven de trasfondo para la acción, sino que igualmente actúa como una metáfora de las crisis personales y sociales que atraviesa la humanidad, y que no parecen tener solución alguna. 

         En este contexto, el único consuelo parece hallarse en la solidaridad y la empatía, encarnadas por "El Otro". Este concepto se erige como una respuesta contra la individualidad destructiva y el egocentrismo que caracterizan las sociedades contemporáneas, apuntando hacia una posible redención en la interconexión humana.

         Por otro lado, Todos vivos del mismo modo aborda la amenaza de la extinción como un legado, un recordatorio constante de la fragilidad de la vida humana. La escritura escénica se convierte así en un testamento sobre la precariedad de la existencia y la paradoja de la humanidad: a pesar de nuestras conquistas tecnológicas y científicas, seguimos siendo vulnerables frente a fuerzas incontrolables, ya sean naturales o autoimpuestas. 

         El dramatismo se mezcla con elementos de sensacionalismo y romanticismo, creando una atmósfera que no solo busca conmover, sino que, de igual forma busca provocar una reflexión profunda sobre la forma en que vivimos, cómo nos relacionamos y lo que realmente valoramos en la vida.

         Finalmente, la ambigüedad del escrito es una de sus mayores fortalezas. Al combinar la tensión de un thriller con reflexiones filosóficas y elementos de diversos géneros artísticos, Todos vivos desafía al lector/espectador a participar activamente en su interpretación. 

         No se trata solo de leer o ver una pieza teatral, sino de ser parte de ella, de confrontarse con las preguntas, reflexiones y dilemas que esta plantea. La trama nos invita a reconocer nuestra propia fragilidad, además de identificar en los demás la posibilidad de salvarnos. En este sentido, nos ofrece una escritura que no solo es ficcional, sino que también es una reflexión profunda y un espejo de nuestra realidad actual.

         En conclusión, Todos vivos es mucho más que una obra de teatro; es una invitación a replantear la forma en que entendemos nuestra existencia y nuestras relaciones con los demás. En esta pieza, se pone en juego nuestra comprensión de la existencia y de nuestras relaciones con los demás. Gracias a una dramaturgia compleja y multidimensional, Ott nos transporta a un futuro incierto donde la esperanza se deposita en lo colectivo, en el otro, mientras se expone la fragilidad de nuestras vidas frente a las amenazas que nos acechan.

         Se trata de una escritura que desafía las convenciones, que abraza la multiplicidad de lenguajes artísticos y deja una huella imborrable en quien la lee o presencia. Una obra fundamental de la dramaturgia contemporánea, sin desperdicio alguno, que rompe sin temor los límites tradicionales del teatro. Todos deberíamos estar leyéndola ahora mismo. Porque, al fin y al cabo, vale la pena preguntarse: ¿por cuánto tiempo estaremos todos vivos?

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 486

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 177

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 540

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.105

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 450

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 708

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 973

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 613

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.011

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 349

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 407

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 413

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 784

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.468

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 404

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 386

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.126

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 3.015