Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"
Por: Carlos Rojas | Creado el 22/04/2025 | 1.518

En el texto dramático que se reseña a continuación, Todos vivos, del dramaturgo venezolano Gustavo Ott ((Caracas; 1963), la pieza presenta una dramaturgia que fusiona elementos de utopía y distopía, creando una compleja reflexión sobre la fragilidad humana y las crisis globales contemporáneas. 

         La trama gira a través de un virus devastador, más agresivo que el COVID-19 del año 2020, nos lleva a un escenario post-apocalíptico en el que las interacciones humanas se ven radicalmente transformadas y las percepciones del éxito han fracasado. 

         En este escenario de desesperación, donde la humanidad se enfrenta a la amenaza de extinción, la única esperanza parece residir en "El Otro", un concepto que se despliega como el único destello de salvación en medio del caos.

         Una de las características más fascinantes de Todos vivos es su capacidad para mezclar géneros y formas teatrales de manera innovadora. Desde el inicio, la obra se presenta como un thriller de suspenso, pronto se adentra en terrenos filosóficos, planteando preguntas existenciales sobre la naturaleza de la vida, la muerte y las relaciones humanas.

          A través de la distopía del virus, no solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad, los fracasos de nuestros modelos de éxito y la naturaleza de nuestra supervivencia. 

         Este planteamiento es una declaración audaz de que el teatro puede ser todo lo que los creadores deseen que sea: un espacio en el que las diferentes formas artísticas —teatro, cine, filosofía, música, incluso la narrativa serializada— puedan coexistir, fusionarse y transformar la experiencia del lector/espectador. Así, Todos vivos se convierte en un terreno experimental, en un campo de posibilidades donde se desafían las convenciones tradicionales del teatro.

         En términos de su estructura, el texto se presenta como un ejercicio de liberación artística por parte del autor donde desdibuja las fronteras de la narrativa convencional y nos invita a vivir una experiencia sensorial y emocional que trasciende el lenguaje y los códigos teatrales tradicionales.

          La narrativa del virus y la crisis global no solo sirven de trasfondo para la acción, sino que igualmente actúa como una metáfora de las crisis personales y sociales que atraviesa la humanidad, y que no parecen tener solución alguna. 

         En este contexto, el único consuelo parece hallarse en la solidaridad y la empatía, encarnadas por "El Otro". Este concepto se erige como una respuesta contra la individualidad destructiva y el egocentrismo que caracterizan las sociedades contemporáneas, apuntando hacia una posible redención en la interconexión humana.

         Por otro lado, Todos vivos del mismo modo aborda la amenaza de la extinción como un legado, un recordatorio constante de la fragilidad de la vida humana. La escritura escénica se convierte así en un testamento sobre la precariedad de la existencia y la paradoja de la humanidad: a pesar de nuestras conquistas tecnológicas y científicas, seguimos siendo vulnerables frente a fuerzas incontrolables, ya sean naturales o autoimpuestas. 

         El dramatismo se mezcla con elementos de sensacionalismo y romanticismo, creando una atmósfera que no solo busca conmover, sino que, de igual forma busca provocar una reflexión profunda sobre la forma en que vivimos, cómo nos relacionamos y lo que realmente valoramos en la vida.

         Finalmente, la ambigüedad del escrito es una de sus mayores fortalezas. Al combinar la tensión de un thriller con reflexiones filosóficas y elementos de diversos géneros artísticos, Todos vivos desafía al lector/espectador a participar activamente en su interpretación. 

         No se trata solo de leer o ver una pieza teatral, sino de ser parte de ella, de confrontarse con las preguntas, reflexiones y dilemas que esta plantea. La trama nos invita a reconocer nuestra propia fragilidad, además de identificar en los demás la posibilidad de salvarnos. En este sentido, nos ofrece una escritura que no solo es ficcional, sino que también es una reflexión profunda y un espejo de nuestra realidad actual.

         En conclusión, Todos vivos es mucho más que una obra de teatro; es una invitación a replantear la forma en que entendemos nuestra existencia y nuestras relaciones con los demás. En esta pieza, se pone en juego nuestra comprensión de la existencia y de nuestras relaciones con los demás. Gracias a una dramaturgia compleja y multidimensional, Ott nos transporta a un futuro incierto donde la esperanza se deposita en lo colectivo, en el otro, mientras se expone la fragilidad de nuestras vidas frente a las amenazas que nos acechan.

         Se trata de una escritura que desafía las convenciones, que abraza la multiplicidad de lenguajes artísticos y deja una huella imborrable en quien la lee o presencia. Una obra fundamental de la dramaturgia contemporánea, sin desperdicio alguno, que rompe sin temor los límites tradicionales del teatro. Todos deberíamos estar leyéndola ahora mismo. Porque, al fin y al cabo, vale la pena preguntarse: ¿por cuánto tiempo estaremos todos vivos?

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 138

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 230

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 311

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 376

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.266

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.366

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 553

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 751

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 653

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 907

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.166 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 704

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.260

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.358

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.172

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.434

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 1.111

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 922