El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.
Por: Gracia Morales | Creado el 29/01/2025 | 285

Si no recuerdo mal, mi primer contacto con el CELCIT se produjo en 2002, cuando apenas llevaba cuatro años escribiendo teatro. Como quien echa una botella al mar, había enviado un correo electrónico, adjuntando mi texto Como si fuera esta noche. Aquel fue el comienzo de una relación sostenida en el tiempo, que ha resultado fundamental en mi trayectoria como dramaturga. 

Hoy, veintitrés años después, puedo afirmar que para mí el CELCIT supone un hogar, al otro lado del Atlántico. Y es así a pesar de la distancia física y gracias al compromiso, la cordialidad y la cercanía de quienes sostienen esta entidad. Me parece especialmente valioso el trabajo tenaz y autoexigente de Carlos Ianni, a quien tanto admiro y aprecio, y también el de la indispensable Teresita y todas las personas que forman o han formado parte del equipo (Grabiela, Pablo, María, Mercedes…).

Quienes conocemos su trayectoria podemos afirmar que el CELCIT realiza una labor imprescindible en nuestro ámbito. Como sus siglas indican, en él encontramos un centro de creación e investigación: un centro en su sentido más literal, ya que es un lugar (virtual en buena medida) que nos permite generar conexiones y diálogos en el anchísimo espacio del teatro latinoamericano actual. 

Para alguien como yo, que tiene el anhelo de conocer lo que están escribiendo los dramaturgos y las dramaturgas de todo el ámbito hispánico, resulta especialmente atractivo el conjunto de publicaciones que se encuentran en su página web, ordenadas en sus diferentes secciones: desde la revista, a la línea específica de teoría y práctica, pasando por la valiosísima “Dramática latinoamericana” y la más reciente “Dramaturgia infantil y juvenil”. Con orgullo compruebo que, con mayor o menor asiduidad, he colaborado en todas ellas. Se tata de lugares que visito y consulto regularmente, como quien se traslada a una biblioteca donde siempre encuentra estímulo y compañía.

Como yo, muchos/as creadores de toda América Latina, se asoman allí a buscar recursos para su propio desarrollo en procesos artísticos o de investigación. Por ejemplo, mi obra Como si fuera esta noche (aquella que mandé en 2002), que supera hoy en día las 28.000 descargas (¡da vértigo leerlo!), ha sido montada por más de cincuenta agrupaciones a lo largo de todo el continente, gracias a estar alojada así, en ese espacio cuidadoso y hospitalario. Y esto ocurre también, en menor medida, con NN 12, Prolegómenos (que nunca se ha montado en España, pero sí en Perú y en Argentina), Interrupciones en el suministro eléctrico, A paso lento, La grieta, entre animales salvajes… Gracias al CELCIT he podido establecer vínculos con directores a los que admiro como el propio Carlos Ianni (Argentina), Marcelino Duffau (Uruguay), Alberto Isola (Perú), Jorge Hugo Carillo (Costa Rica) o Claudio Quijano (Uruguay). 

Otra línea de trabajo en donde he tenido la ocasión de participar ha sido en la propuesta de talleres online. Durante varios cursos he impartido un curso de escritura teatral, que siempre tenía el aliciente de reunir voces e imaginarios de todo el ámbito latinoamericano. Ha sido muy gratificante compartir este espacio de aprendizaje con tantos estudiantes que mantuvieron siempre un envidiable entusiasmo, un estimulante deseo de aprender, de participar, de proponer… Gracias a las redes sociales, sigo teniendo contacto con varias de estas personas, que, en muchos casos, han seguido formándose y creando como dramaturgos y dramaturgas.

Finalmente, recuerdo con especial cariño una aventura de producción que emprendí con el CELCIT en …. En plena situación pandémica, nos propusimos gestar una obra para plataformas digitales, usando los medios que estaban entonces a nuestro alcance. Queríamos que respondiera, tanto en la temática como en su formulación, al confinamiento que se vivía en tantas partes del mundo. Con el vértigo de saber que nunca antes habíamos participado en una iniciativa como esta, Carlos Ianni, Teresita Galimany y Mariana Arrupe desde Buenos Aires, y yo desde Granada, fuimos dialogando en distintas sesiones a través de zoom o de meet; la propuesta final, que se titula Entre paredes y espejos, se estrenó en la página web del CELCIT y en youtube el 27 de agosto de 2021 y sigue ahí, con más de 2.300 visualizaciones, y disponible para quien quiera acercarse a conocerla (https://celcit.org.ar/espectaculos/206/entre-paredes-y-espejos/).

Querría acabar este texto (que es un homenaje y una carta de agradecimiento) con una anécdota final: desde hace años me ocurre que hay quienes piensas que soy de nacionalidad argentina. Me lo han dicho en persona y también lo he visto escrito en algún sitio. Y yo, aunque soy muy viajera, siempre he vivido en Granada. Siempre he pensado que esta confusión viene de esa relación hogareña que tengo con el CELCIT. Y sí, puedo afirma que, aunque no sea argentina, sí que soy celcitiana. 

 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
12 de marzo al 2 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ vacantes completas

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
6 de febrero al 13 de marzo
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia e inteligencia artificial (IA)

con Angel Solovera (Chile), Claudio Pueller (Chile)
7 de abril al 12 de mayo
Lunes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
5 de marzo al 21 de mayo
Miércoles de 9 a 11

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ últimos días

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de marzo al 30 de junio
Sin horarios fijos

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 267

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 239

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 478

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 131

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 503

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 276

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 315

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 471

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 314

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 410

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 357

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 825

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 421

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.087

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 569 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 623

Crítica de espectáculos

‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 27/12/2024 355