El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.
Por: Gracia Morales | Creado el 29/01/2025 | 448

Si no recuerdo mal, mi primer contacto con el CELCIT se produjo en 2002, cuando apenas llevaba cuatro años escribiendo teatro. Como quien echa una botella al mar, había enviado un correo electrónico, adjuntando mi texto Como si fuera esta noche. Aquel fue el comienzo de una relación sostenida en el tiempo, que ha resultado fundamental en mi trayectoria como dramaturga. 

Hoy, veintitrés años después, puedo afirmar que para mí el CELCIT supone un hogar, al otro lado del Atlántico. Y es así a pesar de la distancia física y gracias al compromiso, la cordialidad y la cercanía de quienes sostienen esta entidad. Me parece especialmente valioso el trabajo tenaz y autoexigente de Carlos Ianni, a quien tanto admiro y aprecio, y también el de la indispensable Teresita y todas las personas que forman o han formado parte del equipo (Grabiela, Pablo, María, Mercedes…).

Quienes conocemos su trayectoria podemos afirmar que el CELCIT realiza una labor imprescindible en nuestro ámbito. Como sus siglas indican, en él encontramos un centro de creación e investigación: un centro en su sentido más literal, ya que es un lugar (virtual en buena medida) que nos permite generar conexiones y diálogos en el anchísimo espacio del teatro latinoamericano actual. 

Para alguien como yo, que tiene el anhelo de conocer lo que están escribiendo los dramaturgos y las dramaturgas de todo el ámbito hispánico, resulta especialmente atractivo el conjunto de publicaciones que se encuentran en su página web, ordenadas en sus diferentes secciones: desde la revista, a la línea específica de teoría y práctica, pasando por la valiosísima “Dramática latinoamericana” y la más reciente “Dramaturgia infantil y juvenil”. Con orgullo compruebo que, con mayor o menor asiduidad, he colaborado en todas ellas. Se tata de lugares que visito y consulto regularmente, como quien se traslada a una biblioteca donde siempre encuentra estímulo y compañía.

Como yo, muchos/as creadores de toda América Latina, se asoman allí a buscar recursos para su propio desarrollo en procesos artísticos o de investigación. Por ejemplo, mi obra Como si fuera esta noche (aquella que mandé en 2002), que supera hoy en día las 28.000 descargas (¡da vértigo leerlo!), ha sido montada por más de cincuenta agrupaciones a lo largo de todo el continente, gracias a estar alojada así, en ese espacio cuidadoso y hospitalario. Y esto ocurre también, en menor medida, con NN 12, Prolegómenos (que nunca se ha montado en España, pero sí en Perú y en Argentina), Interrupciones en el suministro eléctrico, A paso lento, La grieta, entre animales salvajes… Gracias al CELCIT he podido establecer vínculos con directores a los que admiro como el propio Carlos Ianni (Argentina), Marcelino Duffau (Uruguay), Alberto Isola (Perú), Jorge Hugo Carillo (Costa Rica) o Claudio Quijano (Uruguay). 

Otra línea de trabajo en donde he tenido la ocasión de participar ha sido en la propuesta de talleres online. Durante varios cursos he impartido un curso de escritura teatral, que siempre tenía el aliciente de reunir voces e imaginarios de todo el ámbito latinoamericano. Ha sido muy gratificante compartir este espacio de aprendizaje con tantos estudiantes que mantuvieron siempre un envidiable entusiasmo, un estimulante deseo de aprender, de participar, de proponer… Gracias a las redes sociales, sigo teniendo contacto con varias de estas personas, que, en muchos casos, han seguido formándose y creando como dramaturgos y dramaturgas.

Finalmente, recuerdo con especial cariño una aventura de producción que emprendí con el CELCIT en …. En plena situación pandémica, nos propusimos gestar una obra para plataformas digitales, usando los medios que estaban entonces a nuestro alcance. Queríamos que respondiera, tanto en la temática como en su formulación, al confinamiento que se vivía en tantas partes del mundo. Con el vértigo de saber que nunca antes habíamos participado en una iniciativa como esta, Carlos Ianni, Teresita Galimany y Mariana Arrupe desde Buenos Aires, y yo desde Granada, fuimos dialogando en distintas sesiones a través de zoom o de meet; la propuesta final, que se titula Entre paredes y espejos, se estrenó en la página web del CELCIT y en youtube el 27 de agosto de 2021 y sigue ahí, con más de 2.300 visualizaciones, y disponible para quien quiera acercarse a conocerla (https://celcit.org.ar/espectaculos/206/entre-paredes-y-espejos/).

Querría acabar este texto (que es un homenaje y una carta de agradecimiento) con una anécdota final: desde hace años me ocurre que hay quienes piensas que soy de nacionalidad argentina. Me lo han dicho en persona y también lo he visto escrito en algún sitio. Y yo, aunque soy muy viajera, siempre he vivido en Granada. Siempre he pensado que esta confusión viene de esa relación hogareña que tengo con el CELCIT. Y sí, puedo afirma que, aunque no sea argentina, sí que soy celcitiana. 

 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Diseño sonoro para la escena

con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10

⦿ últimos días

Teatro y discapacidad

con Alejandra Chamorro (Argentina)
8 de abril al 27 de mayo
Martes de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 884

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 385

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 584

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 779

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 575

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 936

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 318

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 384

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 382

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 760

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.398

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 379

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 357

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.014

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.821

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 587

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 807

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 670