El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.
Por: Gracia Morales | Creado el 29/01/2025 | 616

Si no recuerdo mal, mi primer contacto con el CELCIT se produjo en 2002, cuando apenas llevaba cuatro años escribiendo teatro. Como quien echa una botella al mar, había enviado un correo electrónico, adjuntando mi texto Como si fuera esta noche. Aquel fue el comienzo de una relación sostenida en el tiempo, que ha resultado fundamental en mi trayectoria como dramaturga. 

Hoy, veintitrés años después, puedo afirmar que para mí el CELCIT supone un hogar, al otro lado del Atlántico. Y es así a pesar de la distancia física y gracias al compromiso, la cordialidad y la cercanía de quienes sostienen esta entidad. Me parece especialmente valioso el trabajo tenaz y autoexigente de Carlos Ianni, a quien tanto admiro y aprecio, y también el de la indispensable Teresita y todas las personas que forman o han formado parte del equipo (Grabiela, Pablo, María, Mercedes…).

Quienes conocemos su trayectoria podemos afirmar que el CELCIT realiza una labor imprescindible en nuestro ámbito. Como sus siglas indican, en él encontramos un centro de creación e investigación: un centro en su sentido más literal, ya que es un lugar (virtual en buena medida) que nos permite generar conexiones y diálogos en el anchísimo espacio del teatro latinoamericano actual. 

Para alguien como yo, que tiene el anhelo de conocer lo que están escribiendo los dramaturgos y las dramaturgas de todo el ámbito hispánico, resulta especialmente atractivo el conjunto de publicaciones que se encuentran en su página web, ordenadas en sus diferentes secciones: desde la revista, a la línea específica de teoría y práctica, pasando por la valiosísima “Dramática latinoamericana” y la más reciente “Dramaturgia infantil y juvenil”. Con orgullo compruebo que, con mayor o menor asiduidad, he colaborado en todas ellas. Se tata de lugares que visito y consulto regularmente, como quien se traslada a una biblioteca donde siempre encuentra estímulo y compañía.

Como yo, muchos/as creadores de toda América Latina, se asoman allí a buscar recursos para su propio desarrollo en procesos artísticos o de investigación. Por ejemplo, mi obra Como si fuera esta noche (aquella que mandé en 2002), que supera hoy en día las 28.000 descargas (¡da vértigo leerlo!), ha sido montada por más de cincuenta agrupaciones a lo largo de todo el continente, gracias a estar alojada así, en ese espacio cuidadoso y hospitalario. Y esto ocurre también, en menor medida, con NN 12, Prolegómenos (que nunca se ha montado en España, pero sí en Perú y en Argentina), Interrupciones en el suministro eléctrico, A paso lento, La grieta, entre animales salvajes… Gracias al CELCIT he podido establecer vínculos con directores a los que admiro como el propio Carlos Ianni (Argentina), Marcelino Duffau (Uruguay), Alberto Isola (Perú), Jorge Hugo Carillo (Costa Rica) o Claudio Quijano (Uruguay). 

Otra línea de trabajo en donde he tenido la ocasión de participar ha sido en la propuesta de talleres online. Durante varios cursos he impartido un curso de escritura teatral, que siempre tenía el aliciente de reunir voces e imaginarios de todo el ámbito latinoamericano. Ha sido muy gratificante compartir este espacio de aprendizaje con tantos estudiantes que mantuvieron siempre un envidiable entusiasmo, un estimulante deseo de aprender, de participar, de proponer… Gracias a las redes sociales, sigo teniendo contacto con varias de estas personas, que, en muchos casos, han seguido formándose y creando como dramaturgos y dramaturgas.

Finalmente, recuerdo con especial cariño una aventura de producción que emprendí con el CELCIT en …. En plena situación pandémica, nos propusimos gestar una obra para plataformas digitales, usando los medios que estaban entonces a nuestro alcance. Queríamos que respondiera, tanto en la temática como en su formulación, al confinamiento que se vivía en tantas partes del mundo. Con el vértigo de saber que nunca antes habíamos participado en una iniciativa como esta, Carlos Ianni, Teresita Galimany y Mariana Arrupe desde Buenos Aires, y yo desde Granada, fuimos dialogando en distintas sesiones a través de zoom o de meet; la propuesta final, que se titula Entre paredes y espejos, se estrenó en la página web del CELCIT y en youtube el 27 de agosto de 2021 y sigue ahí, con más de 2.300 visualizaciones, y disponible para quien quiera acercarse a conocerla (https://celcit.org.ar/espectaculos/206/entre-paredes-y-espejos/).

Querría acabar este texto (que es un homenaje y una carta de agradecimiento) con una anécdota final: desde hace años me ocurre que hay quienes piensas que soy de nacionalidad argentina. Me lo han dicho en persona y también lo he visto escrito en algún sitio. Y yo, aunque soy muy viajera, siempre he vivido en Granada. Siempre he pensado que esta confusión viene de esa relación hogareña que tengo con el CELCIT. Y sí, puedo afirma que, aunque no sea argentina, sí que soy celcitiana. 

 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 325

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 611

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 975

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 759

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 929

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 745

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 629

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 585

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 649

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 677

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.197

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 682

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 602

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 676

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 1.230

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 1.654 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 1.180

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.865