“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.
Por: Flora Ferrari | Creado el 13/01/2025 | 422

¿Cómo surgió el proyecto de la obra Sueño de dos con Raúl Serrano y cómo fue retomarlo luego sin él? ¿Trabajaron con el autor o el texto ya les fue dado por Mariano? 

 

IP: Primero Manuel Callau me propuso a mí que hiciéramos algo juntos. Nosotros habíamos sido compañeros en los cursos de Serrano a fines de los 70, estuvimos juntos en Los siete locos, en el año 81 y después hicimos alguna película, unos radioteatros en la pandemia y pospandemia, pero no habíamos vuelto a compartir escenario. Y entonces a Manolo se le ocurrió convocar a Serrano, que había sido nuestro profesor, y él se entusiasmó con trabajar con nosotros, sus alumnos de aquellos años. Serrano había visto una obra de Mariano Saba, Tibio, y le había interesado mucho. Fue una hermosa casualidad, porque Raúl no estaba yendo mucho al teatro, justo vio esa obra, y yo ya le había hablado a Manolo de Mariano Saba, porque yo trabajé en Madrijo, una obra suya y me parece un autor excelente. El hecho de que Raúl hubiera visto una obra de él fue muy importante, porque no es lo mismo convencer a personas sobre la base de una opinión que ya habiéndolo conocido en un trabajo.  Entonces lo convocamos a Mariano. La obra no existía, se fue generando a partir de lo que se charló, cosas que le estaban interesando a Raúl, cosas que nos interesaban a nosotros, cosas que venía trabajando Mariano. Al tiempo, Mariano nos trajo las primeras diez páginas, que son las del comienzo de la obra. Las leímos y le dijimos: sí, es por ahí. Se tomó por supuesto otro tiempo más, dos, tres meses y nos trajo la obra terminada, que nos encantó. Empezamos a trabajarla con Raúl, llegamos a hacer cuatro ensayos. Y Raúl, desgraciadamente, falleció a sus 89 años, lúcido, espectacular, amoroso y lleno de vida. Nos era muy difícil seguir porque no era sólo conseguir otro director, Raúl era parte de lo que se había pensado, de lo que se había querido hacer, de las ideas, del modo. Entonces eso nos significó una larga interrupción. Cuando apareció el nombre de Daniel Casablanca, nos pareció ideal que pudiera ser el director. En ese momento Daniel tenía compromisos de trabajo, así que también hubo que esperarlo. Finalmente, arrancamos este año, allá por abril, pero poquito, porque por cuestiones de agendas de trabajo tuvimos que parar. Por suerte apareció el productor Pablo Pérez Iglesias, que la verdad fue quien posibilitó que se estrenara ahora, él habló con la gente de La Plaza. En realidad, éste era un proyecto de teatro independiente, pero fue nuestro productor quien lo pensó así: los martes en la Sala Picasso -por lo menos durante el verano-, y después veremos qué otros recorridos podrá hacer el espectáculo. Ahí sí, ajustamos los tiempos. Por un lado, hacía mucho que estábamos con este proyecto, pero hacía poco que podíamos realmente ponernos en foco. Y Daniel lo asumió con muchísimo compromiso, con mucho amor y con toda su sabiduría, su sensibilidad y su humor, que la obra lo requiere y lo tiene tanto. Y con la imprescindible colaboración de Guadalupe Bervih en la codirección. Nosotros quedamos muy felices de poder estrenarla finalmente, después de tantas vicisitudes y obstáculos en el camino, porque más de una vez tuvimos la duda de si se iba a poder hacer. Y felizmente sí.

 

Sos parte de una familia de artistas con un fuerte compromiso con el teatro independiente, integraste el elenco estable del Teatro General San Martín. La obra, entre otros temas, habla de ese mundo. ¿Qué espacio creés que queda para ese teatro que sueña con cambiar al mundo? 

 

IP: Por esos azares de la vida me tocó estar en Teatro Abierto siendo muy joven y fue algo tan conmovedor lo que pasó, que me quedó para siempre la nostalgia de un teatro que incidiera directamente en la realidad. El teatro siempre es político, el teatro siempre es social. Pero esa experiencia de, en un momento tan particular, crear una resonancia social fuerte desde el teatro, me marcó. Después también estuve vinculada a Teatro por la Identidad, que sigue siendo un teatro al servicio de una causa social que es la recuperación de los nietos. Lo que pasa es que en este momento, no sólo para el teatro sino para el mundo mismo, lo político tiene otro peso que el que tenía en mi juventud, y en los jóvenes de mi juventud, sobre todo. Quienes pasamos por aquello nos quedamos para siempre con esa ilusión y ese deseo. Cuando Sueño de dos fue escrita era otra situación del país, y ahora que la estamos haciendo en este contexto, creo que tiene un valor extra. Hay algo de nuestra identidad, de la importancia de la cultura para los argentinos, de la importancia del teatro, del amor al arte, del amor, de cómo eso nos representa y de la búsqueda de sentido. Cuando todo se va muy para el otro lado, hay un montón de gente que queda desatendida de una cierta representación. Y en ese sentido quizás hoy sea el momento para un teatro que ocupe el lugar de lo otro. El lugar de lo que resiste a lo que se volvió muy dominante, Y no quiere decir que el sector que resiste sea pequeño, quizás es que está desarticulado, o no hay una expresión o una representación muy clara. Pero cuando aparece algo que puede reunir parte de aquello que no es lo dominante, pero que está vivo y ardiendo, todo eso se enciende, cobra un sentido y encuentra un modo de ser.

 

En Sueño de dos en un momento se dice “el escenario es lugar sin miedo”. ¿Qué es el escenario para vos?

 

IP: Un lugar sin miedo. Me causó gracia que Mariano pusiera eso en escena porque es algo que yo siempre sentí. El escenario es un lugar seguro para mí, que soy muy miedosa a muchas cosas, a los aviones por ejemplo y si me corrés hasta a los ascensores. Pero al escenario, no.  No ahora que hace muchísimos años que los transito, siempre fue para mí un lugar de juego. Y un lugar de juego no es uno de miedo, es un lugar de libertad, de encuentro, de imaginación. Bueno, ¿qué puede pasar en un escenario? ¿Que no guste una obra? Siempre a alguien no le va a gustar, después habrá otras, antes hubo otras, es una obra de teatro. Es un juego, con toda la seriedad de un juego, en todo caso. Ya dijo Nietzsche: “no conozco ningún otro modo de tratar con grandes tareas que el juego”. Y para mí el escenario es un lugar de fiesta, es un lugar de celebración.

 

Cae la noche tropical, Yo, Fedra, El Zoo de Cristal, Bergman y Liv Papá Bianco y los Alonso y ahora Sueño de dos ¿Cómo te preparás para cada nueva obra y luego para cada función? ¿Cómo hacés para encarnar todos esos personajes, tenés algún tipo de organización ya establecida? 

 

IP: Todo va ocurriendo azarosamente, ninguna organización. Y el hecho de hacer más de una obra a la vez, fue ocurriendo así, lo hice desde muy jóven por distintas razones, y muchas veces el mismo día, corriendo de un teatro al otro. Para mí no es un problema. Lo que siempre defiendo es el descanso, por eso a mí no me hagas madrugar, porque si yo a la noche tengo que estar plena de energía y atención y disponibilidad de mi cuerpo y mi voz, no me puedo levantar 12 horas antes. Eso sí, pero ir de un teatro al otro no me resulta ningún problema. Yo, si estoy descansada, tengo mucha energía. Y es un juego, es entrar y salir. Lo que no me gusta mucho es ensayar dos obras a la vez, porque para mí el proceso de ensayo es como embarazarse de algo. Pero una vez que el niño ya está fuera, no es complicado para mí ir de un personaje al otro, porque ya hay algo que está organizado, cobró forma en mi cuerpo, en mi psiquismo, y la letra ya la sabe mi boca, la sabe mi cuerpo, es un mundo que ya está creado y ya sé cómo convocarlo. Crearlo sí me requiere una atención más exclusiva, pero ya después la atención se puede compartir, entrás a un mundo y viene ese mundo, entras al otro y viene el otro.

 

En la obra hay un momento hermoso donde tu personaje cuenta una anécdota de su madre que es como un pequeño breviario de actuación (mientras recitaba un poema le dice que para poder hacer ver un arpa primero la tiene que poder ver ella) ¿Qué consejo le darías a lxs jóvenes actores y actrices?

 

IP: Lo que te puedo decir es que cuando comencé a actuar me empezó a ir bien antes de estar muy segura de mis posibilidades. Y al principio era muy autocrítica. Con el tiempo me di cuenta de que yo quería que el personaje me “tomara” absolutamente y si no pasaba eso me parecía que no estaba actuando bien.  Hasta que descubrí que actuar es esa oscilación, es todo el tiempo esa lucha con la incertidumbre, esa cuerda floja, y por eso no te aburre y por eso cada función es distinta. Porque hay algo que uno no termina de agarrar, es algo que estás todo el tiempo creando y recreando. Después comprendí que ése es el placer de actuar, de cada vez estar en el malabarismo de sostenerte en esa incertidumbre y navegar en eso que nunca podés terminar de decir: ya está, es ésto. Porque además entrás y salís, hay cosas que atender como la luz o dónde pararte, no estás enajenado. Ese es el juego que cuando aprendí a disfrutarlo me volvió muy placentera la actuación y perdí la cuestión autocrítica extrema de la juventud.  No es exactamente un consejo que yo pueda dar. Pero sí es compartir mi experiencia. Y con los años veo, lo vi en muchos actores, -es difícil verse a uno mismo, pero verlo en los otros es más fácil-, cómo con el tiempo se afina el trabajo, cuando la persona tiene real deseo y dedicación. El trabajo del actor se afianza con el tiempo, a diferencia de lo que a veces pasa con otras profesiones. Pienso por ejemplo en algunos escritores como Tennessee Williams o Rimbaud, esos que de muy jóvenes han tenido una inspiración increíble y después no han logrado quizás alcanzar su propia altura. En los actores es muy raro que pase eso. Cuando hay trabajo, el ser actor crece en el tiempo. Hay una frase que me gusta mucho de un libro de Peter Brook, donde cita a un actor de una cultura oriental que dice que actuar es dar testimonio de lo que uno ha vivido y comprendido. Eso es lo que vuelve rica una actuación; y en la vida, con los años, uno vive más y comprende más. Puede no ocurrir, pero normalmente sí. Entonces ese testimonio se vuelve más rico, con más matices, con más profundidad, con más variación, más contradicción. Y finalmente sí, la actuación es eso, es ese testimonio de todo lo que uno comprendió y vivió.

 

 

“Sueño de Dos” se presenta todos los martes de enero y febrero a las 20 hs. en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza. 

“Cae la noche tropical” se reestrena el sábado 8 de febrero a las 20 hs. en el Teatro Hasta Trilce.

“El zoo de cristal” vuelve con entrada gratuita los viernes y domingos de febrero (7/9/14/16/21/23/28) a las 19 hs. en el Centro Cultural Borges.

“Yo, Fedra”  retornará a escena los viernes de marzo a las 20,15 hs.  en el Centro Cultural de la Cooperación.

Foto: Nacho Lunadei

Entrevistas

11 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ vacantes completas

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
17 al 28 de febrero
Lun, mie y vie de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Taller-montaje: Teatro dentro del teatro

con Teresita Galimany (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Diseño sonoro para la escena

con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10

⦿ vacantes completas

El cuerpo en juego

con Maria Svartzman (Argentina)
3 al 7 de febrero
Lunes a viernes de 10.30 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro y discapacidad

con Alejandra Chamorro (Argentina)
8 de abril al 27 de mayo
Martes de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 268

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 240

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 480

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 504

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 315

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 472

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 411

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 357

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 422

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.090

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 569 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 624

Crítica de espectáculos

‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 27/12/2024 356