Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 28/02/2025 | 1.234

Esta pieza donde el drama se entreteje con la música y los sueños, nos acerca una temática compleja y de enorme urgencia. Actuada y dirigida por una generación de jóvenes egresados en el 2019 de la escuela de teatro el Galpón que ya están integrados al elenco. 

La comisión artística del teatro le propone a Soledad la dirección de Karaoke, lo que para ella representa una gran oportunidad.

El planteo de la obra busca recorrer un conflicto demasiado presente de nuestro tiempo en el universo adolescente, por lo que, para la directora, este trabajo representa, también, el aspecto de compromiso social que es tan importante en el teatro.

Una historia común pero distinta:

Tres amigos de esos que sostienen la adolescencia entre el estudio y el boliche, comparten sueños y encuentros en un lugar de karaoke, que es como un refugio. La historia empieza así, simple, entre canciones –en inglés, lo que hoy resulta una marca socio cultural- en un ambiente que parece distendido pero que esconde algo. El tiempo del relato es disruptivo y muy lúdico. A través de determinados mojones, surgen señales que son claves para armar el rompecabezas y descubrir qué sucede con ellos.

La obra nos sitúa en un ambiente de jóvenes blancos, de un contexto específico, remarcado por el colegio privado y la posibilidad de viajes. Sin embargo, también ahí, en el núcleo de los privilegios laten los secretos alimentados por una violencia que altera la línea de la historia. La más visible, la horizontal, entre compañeros de curso, y las otras, gestadoras de la primera, la vertical, la que viene del silencio cómplice de la institución y del amparo ciego de las familias. La cuestión siempre será la de pensar cómo se viven estas tragedias de acuerdo al marco socio-económico. Cuántas perspectivas posibles podemos pensar, si la población adolescente, que afronta el abismo y ve como única solución el suicidio, pertenece a una clase sin contenciones, cuyas soledades están atravesadas por otras urgencias cotidianas.

El texto instala una problemática que no tiene fronteras, ni geográficas, sin duda y que sucede en todos los niveles sociales. La obra fue adaptada solo en términos del lenguaje, para acercarla a nuestro universo y aunque el contexto no se repiensa, en diálogo con docentes del sistema educativo público que han llevado a sus estudiantes, me afirman que el objetivo de impacto y reflexión se cumple igual. Es que el complejo tema del suicidio ha sido, históricamente, atravesado por el silencio absurdo que explota en las generaciones más jóvenes

La directora nos cuenta que la obra, estrenada el año pasado para extensión cultural, fue pensada para un público objetivo que en el inicio fue esa población adolescente. En ese marco, la puesta buscaba acercar el tema a los jóvenes: “la idea es que se sintieran identificados por la historia, pero también por las imágenes, por eso tanto flúor, tanto color. También quería presentar al personaje principal: Sam, como un adolescente promedio en cuanto a su ámbito, su familia, su realidad, para que pudiera ser cualquiera”

En 2024 la obra se presenta para liceos privados y públicos, de todo el país, donde además se realizaron foros con los estudiantes y la recepción ha colmado las expectativas. Soledad nos cuenta al respecto: “han sido muy buenos los encuentros con ellos, se abrieron espacios seguros para la reflexión, donde todos se animan a opinar sobre lo que pasa. Nos han hecho llegar la importancia de poner esta temática en escena, así que volvemos este ano, pero para todo el público”.

Es que el núcleo del texto apunta a una crisis social que va más allá de lo generacional. Deja al descubierto el problema sistémico del que los adolescentes son víctimas directas. Dentro de las múltiples temáticas que subyacen la situación puntual del suicidio, como sombras en las tinieblas alimentando el drama, se encuentran las redes que habilitan una violencia sin rostros, sin responsabilidades, a eso se suman las instituciones educativas que parecen no querer ver lo que pasa fuera del aula y la negación de las familias para quienes la culpa siempre es del otro. La consecuencia, trágica, que nos presenta esta historia, de forma delicada, sin rebuscamientos, como producto de un acumulado social y la indiferencia se vuelve un sacudón necesario, para abrir el debate al respecto. 

Al final de la obra, se proyecta una placa en la que se ven números que representan personas. Son las estadísticas del suicidio adolescente en nuestro país. Estos datos dejan al descubierto un tema complejo del que no se habla y que nos involucra, si pensamos que Uruguay es el país con mayor tasa de suicidio adolescente de América Latina.

En relación a esto, Soledad nos cuenta sobre una campaña que se llamó “la última foto”: “ese trabajo social sobre el suicidio fue un gran aporte y una importante movida en todo el país, con intervenciones, fotos y talleres. Nosotros los invitamos a venir, se hizo una función especial el 10 de setiembre que es el día para la prevención del suicidio y ellos participaron del foro”

Sin duda es importante que los más jóvenes tomen la palabra y en esta obra lo hacen, desde la escena, un terreno propicio que, lejos de llevarnos a un callejón sin salida, propone encontrar un camino entre todos. 

La dirección escénica se enfoca en el aspecto lúdico, que atraviesa la temática, entre distintos climas de tensión y distensión. Karaoke pasa de la Campodónico a la sala Cero del Galpón, una pequeña sala que les permite jugar con las cercanías y la intimidad necesarias para el encuentro con una historia que nos interpela a todos como sociedad.

Los personajes son tres, a cargo del joven elenco conformado por Soledad Tardáguila, Vladimir Bondiuk y Giuliano Rabino realizan un excelente trabajo, al llevarnos de la mano por los distintos climas escénico que exige la obra. 

En marzo van los sábados a las 21 horas y los domingos 19.30 Teatro El Galpón.

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 287 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 263

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 958

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 382

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 786

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 512

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.002

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 390

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.322

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.032

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 928

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 669 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 730 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.313 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 941

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 995

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 669

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.437