Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 28/02/2025 | 283

Esta pieza donde el drama se entreteje con la música y los sueños, nos acerca una temática compleja y de enorme urgencia. Actuada y dirigida por una generación de jóvenes egresados en el 2019 de la escuela de teatro el Galpón que ya están integrados al elenco. 

La comisión artística del teatro le propone a Soledad la dirección de Karaoke, lo que para ella representa una gran oportunidad.

El planteo de la obra busca recorrer un conflicto demasiado presente de nuestro tiempo en el universo adolescente, por lo que, para la directora, este trabajo representa, también, el aspecto de compromiso social que es tan importante en el teatro.

Una historia común pero distinta:

Tres amigos de esos que sostienen la adolescencia entre el estudio y el boliche, comparten sueños y encuentros en un lugar de karaoke, que es como un refugio. La historia empieza así, simple, entre canciones –en inglés, lo que hoy resulta una marca socio cultural- en un ambiente que parece distendido pero que esconde algo. El tiempo del relato es disruptivo y muy lúdico. A través de determinados mojones, surgen señales que son claves para armar el rompecabezas y descubrir qué sucede con ellos.

La obra nos sitúa en un ambiente de jóvenes blancos, de un contexto específico, remarcado por el colegio privado y la posibilidad de viajes. Sin embargo, también ahí, en el núcleo de los privilegios laten los secretos alimentados por una violencia que altera la línea de la historia. La más visible, la horizontal, entre compañeros de curso, y las otras, gestadoras de la primera, la vertical, la que viene del silencio cómplice de la institución y del amparo ciego de las familias. La cuestión siempre será la de pensar cómo se viven estas tragedias de acuerdo al marco socio-económico. Cuántas perspectivas posibles podemos pensar, si la población adolescente, que afronta el abismo y ve como única solución el suicidio, pertenece a una clase sin contenciones, cuyas soledades están atravesadas por otras urgencias cotidianas.

El texto instala una problemática que no tiene fronteras, ni geográficas, sin duda y que sucede en todos los niveles sociales. La obra fue adaptada solo en términos del lenguaje, para acercarla a nuestro universo y aunque el contexto no se repiensa, en diálogo con docentes del sistema educativo público que han llevado a sus estudiantes, me afirman que el objetivo de impacto y reflexión se cumple igual. Es que el complejo tema del suicidio ha sido, históricamente, atravesado por el silencio absurdo que explota en las generaciones más jóvenes

La directora nos cuenta que la obra, estrenada el año pasado para extensión cultural, fue pensada para un público objetivo que en el inicio fue esa población adolescente. En ese marco, la puesta buscaba acercar el tema a los jóvenes: “la idea es que se sintieran identificados por la historia, pero también por las imágenes, por eso tanto flúor, tanto color. También quería presentar al personaje principal: Sam, como un adolescente promedio en cuanto a su ámbito, su familia, su realidad, para que pudiera ser cualquiera”

En 2024 la obra se presenta para liceos privados y públicos, de todo el país, donde además se realizaron foros con los estudiantes y la recepción ha colmado las expectativas. Soledad nos cuenta al respecto: “han sido muy buenos los encuentros con ellos, se abrieron espacios seguros para la reflexión, donde todos se animan a opinar sobre lo que pasa. Nos han hecho llegar la importancia de poner esta temática en escena, así que volvemos este ano, pero para todo el público”.

Es que el núcleo del texto apunta a una crisis social que va más allá de lo generacional. Deja al descubierto el problema sistémico del que los adolescentes son víctimas directas. Dentro de las múltiples temáticas que subyacen la situación puntual del suicidio, como sombras en las tinieblas alimentando el drama, se encuentran las redes que habilitan una violencia sin rostros, sin responsabilidades, a eso se suman las instituciones educativas que parecen no querer ver lo que pasa fuera del aula y la negación de las familias para quienes la culpa siempre es del otro. La consecuencia, trágica, que nos presenta esta historia, de forma delicada, sin rebuscamientos, como producto de un acumulado social y la indiferencia se vuelve un sacudón necesario, para abrir el debate al respecto. 

Al final de la obra, se proyecta una placa en la que se ven números que representan personas. Son las estadísticas del suicidio adolescente en nuestro país. Estos datos dejan al descubierto un tema complejo del que no se habla y que nos involucra, si pensamos que Uruguay es el país con mayor tasa de suicidio adolescente de América Latina.

En relación a esto, Soledad nos cuenta sobre una campaña que se llamó “la última foto”: “ese trabajo social sobre el suicidio fue un gran aporte y una importante movida en todo el país, con intervenciones, fotos y talleres. Nosotros los invitamos a venir, se hizo una función especial el 10 de setiembre que es el día para la prevención del suicidio y ellos participaron del foro”

Sin duda es importante que los más jóvenes tomen la palabra y en esta obra lo hacen, desde la escena, un terreno propicio que, lejos de llevarnos a un callejón sin salida, propone encontrar un camino entre todos. 

La dirección escénica se enfoca en el aspecto lúdico, que atraviesa la temática, entre distintos climas de tensión y distensión. Karaoke pasa de la Campodónico a la sala Cero del Galpón, una pequeña sala que les permite jugar con las cercanías y la intimidad necesarias para el encuentro con una historia que nos interpela a todos como sociedad.

Los personajes son tres, a cargo del joven elenco conformado por Soledad Tardáguila, Vladimir Bondiuk y Giuliano Rabino realizan un excelente trabajo, al llevarnos de la mano por los distintos climas escénico que exige la obra. 

En marzo van los sábados a las 21 horas y los domingos 19.30 Teatro El Galpón.

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Técnica Meisner de actuación

con Yoska Lázaro (España)
8 de abril al 24 de junio
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Dramaturgia pop-up

con Laura Derpic (Bolivia)
15 de mayo al 3 de julio
Jueves de 15 a 17

⦿ últimos días

El cuerpo en la escena

con Claudia Quiroga (Argentina)
7 de abril al 23 de junio
Lunes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Actuación y montaje en el teatro de Bertolt Brecht

con Laura Brauer (Argentina)
4 de abril al 18 de julio
Viernes de 13 a 15

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 357

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 184

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 225

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 270

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 664

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.164

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 283

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 267

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 729

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.154

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 408

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 708

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 549

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 668

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 265

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 859

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 525

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 470