Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 28/02/2025 | 673

Esta pieza donde el drama se entreteje con la música y los sueños, nos acerca una temática compleja y de enorme urgencia. Actuada y dirigida por una generación de jóvenes egresados en el 2019 de la escuela de teatro el Galpón que ya están integrados al elenco. 

La comisión artística del teatro le propone a Soledad la dirección de Karaoke, lo que para ella representa una gran oportunidad.

El planteo de la obra busca recorrer un conflicto demasiado presente de nuestro tiempo en el universo adolescente, por lo que, para la directora, este trabajo representa, también, el aspecto de compromiso social que es tan importante en el teatro.

Una historia común pero distinta:

Tres amigos de esos que sostienen la adolescencia entre el estudio y el boliche, comparten sueños y encuentros en un lugar de karaoke, que es como un refugio. La historia empieza así, simple, entre canciones –en inglés, lo que hoy resulta una marca socio cultural- en un ambiente que parece distendido pero que esconde algo. El tiempo del relato es disruptivo y muy lúdico. A través de determinados mojones, surgen señales que son claves para armar el rompecabezas y descubrir qué sucede con ellos.

La obra nos sitúa en un ambiente de jóvenes blancos, de un contexto específico, remarcado por el colegio privado y la posibilidad de viajes. Sin embargo, también ahí, en el núcleo de los privilegios laten los secretos alimentados por una violencia que altera la línea de la historia. La más visible, la horizontal, entre compañeros de curso, y las otras, gestadoras de la primera, la vertical, la que viene del silencio cómplice de la institución y del amparo ciego de las familias. La cuestión siempre será la de pensar cómo se viven estas tragedias de acuerdo al marco socio-económico. Cuántas perspectivas posibles podemos pensar, si la población adolescente, que afronta el abismo y ve como única solución el suicidio, pertenece a una clase sin contenciones, cuyas soledades están atravesadas por otras urgencias cotidianas.

El texto instala una problemática que no tiene fronteras, ni geográficas, sin duda y que sucede en todos los niveles sociales. La obra fue adaptada solo en términos del lenguaje, para acercarla a nuestro universo y aunque el contexto no se repiensa, en diálogo con docentes del sistema educativo público que han llevado a sus estudiantes, me afirman que el objetivo de impacto y reflexión se cumple igual. Es que el complejo tema del suicidio ha sido, históricamente, atravesado por el silencio absurdo que explota en las generaciones más jóvenes

La directora nos cuenta que la obra, estrenada el año pasado para extensión cultural, fue pensada para un público objetivo que en el inicio fue esa población adolescente. En ese marco, la puesta buscaba acercar el tema a los jóvenes: “la idea es que se sintieran identificados por la historia, pero también por las imágenes, por eso tanto flúor, tanto color. También quería presentar al personaje principal: Sam, como un adolescente promedio en cuanto a su ámbito, su familia, su realidad, para que pudiera ser cualquiera”

En 2024 la obra se presenta para liceos privados y públicos, de todo el país, donde además se realizaron foros con los estudiantes y la recepción ha colmado las expectativas. Soledad nos cuenta al respecto: “han sido muy buenos los encuentros con ellos, se abrieron espacios seguros para la reflexión, donde todos se animan a opinar sobre lo que pasa. Nos han hecho llegar la importancia de poner esta temática en escena, así que volvemos este ano, pero para todo el público”.

Es que el núcleo del texto apunta a una crisis social que va más allá de lo generacional. Deja al descubierto el problema sistémico del que los adolescentes son víctimas directas. Dentro de las múltiples temáticas que subyacen la situación puntual del suicidio, como sombras en las tinieblas alimentando el drama, se encuentran las redes que habilitan una violencia sin rostros, sin responsabilidades, a eso se suman las instituciones educativas que parecen no querer ver lo que pasa fuera del aula y la negación de las familias para quienes la culpa siempre es del otro. La consecuencia, trágica, que nos presenta esta historia, de forma delicada, sin rebuscamientos, como producto de un acumulado social y la indiferencia se vuelve un sacudón necesario, para abrir el debate al respecto. 

Al final de la obra, se proyecta una placa en la que se ven números que representan personas. Son las estadísticas del suicidio adolescente en nuestro país. Estos datos dejan al descubierto un tema complejo del que no se habla y que nos involucra, si pensamos que Uruguay es el país con mayor tasa de suicidio adolescente de América Latina.

En relación a esto, Soledad nos cuenta sobre una campaña que se llamó “la última foto”: “ese trabajo social sobre el suicidio fue un gran aporte y una importante movida en todo el país, con intervenciones, fotos y talleres. Nosotros los invitamos a venir, se hizo una función especial el 10 de setiembre que es el día para la prevención del suicidio y ellos participaron del foro”

Sin duda es importante que los más jóvenes tomen la palabra y en esta obra lo hacen, desde la escena, un terreno propicio que, lejos de llevarnos a un callejón sin salida, propone encontrar un camino entre todos. 

La dirección escénica se enfoca en el aspecto lúdico, que atraviesa la temática, entre distintos climas de tensión y distensión. Karaoke pasa de la Campodónico a la sala Cero del Galpón, una pequeña sala que les permite jugar con las cercanías y la intimidad necesarias para el encuentro con una historia que nos interpela a todos como sociedad.

Los personajes son tres, a cargo del joven elenco conformado por Soledad Tardáguila, Vladimir Bondiuk y Giuliano Rabino realizan un excelente trabajo, al llevarnos de la mano por los distintos climas escénico que exige la obra. 

En marzo van los sábados a las 21 horas y los domingos 19.30 Teatro El Galpón.

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 457

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 744 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 401

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 800

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.048

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 833

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 975

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 805

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 659

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 621

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 682

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 698

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.233

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 706

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 624

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 706

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 1.255

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 1.715 1