Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 21/02/2025 | 582

Murmuria se estrenará el próximo 14 de marzo en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos. Es una obra que explora la memoria de mujeres presas durante la dictadura militar uruguaya a través de un enfoque teatral inmersivo. 

Desde los talleres realizados con las ex-presas políticas hasta la elección de un espacio no convencional, Carbajal explica cómo el teatro se convierte en una herramienta de resistencia frente al avance de discursos negacionistas.

 

¿Cómo surgió esta posibilidad de realizar Murmuria y cuáles son las motivaciones de la propuesta?

 

Murmuria surge con la intención de investigar acerca de nuestro pasado reciente, especialmente la experiencia de mujeres presas en dictadura. Considerábamos que era necesario rescatar lo que ellas quieren contar acerca de lo vivido.

Para poder hacer eso, la estrategia que utilizamos fue la de establecer contacto directo con las ex-presas a través de talleres que tienen un perfil de lo que se llama teatro terapéutico. En este tipo de propuestas, se gira en torno a una temática que nosotros planteamos. Esa temática no se aborda solamente en el diálogo, sino que se integran al encuentro ejercicios que están cruzados con lo artístico. 

Por ejemplo, en uno de los encuentros recortamos una manta, como una frazada y cada una de las participantes iban charlando de cosas que iban surgiendo de forma espontánea. En otras oportunidades tenía lugar la improvisación por parte de las actrices con la guía de las presas. En otro momento ellas pusieron el cuerpo, entonces hacíamos una improvisación de todas las actrices y las ex-presas.

A partir de los temas planteados, las reflexiones y las tensiones que emergían de los talleres fue que nosotros elaboramos la dramaturgia de la obra.

Creíamos que era importante tener el contacto directo con la fuente primaria de los hechos. No bastaba solo con su palabra; necesitábamos verlas, conocer su gestualidad. Esos elementos eran sustanciales para la construcción del personaje. Cada una de las actrices encarna alguna de las participantes de los talleres. 

También era fundamental hacer este proceso previo para otorgarle cierta legitimidad a la obra, porque quienes somos nosotros para ponerle el cuerpo a algo que no vivimos. Si bien algunas de nosotras estamos atravesadas por las repercusiones de la dictadura, no teníamos la experiencia concreta del encierro. 

Además de esta motivación inicial nos moviliza mucho el momento histórico que estamos viviendo donde surgen posturas fascistas provenientes de las ultraderechas. El discurso negacionista de la realidad de los hechos y que toman medidas tan destructivas en distintas partes del mundo. Creemos que esta obra es una forma de resistir el avance de la ultraderecha con las herramientas que nos brinda el teatro

 

Nuevamente, optaron por un espacio no convencional y apostaron por una propuesta de recorrido ¿podrías precisar sobre la dinámica?

 

Lo de los espacios no convencionales es parte de la identidad de la compañía. Nos interesa que el espacio donde se hace la obra tenga algo para decir o que genere una experiencia particular en el espectador. Además nos gusta el teatro de cercanía, por este motivo elegimos espacios reducidos, donde entran pocos espectadores. Lo que buscamos es que el público viva una experiencia de inmersión, como sentir que están dentro de la obra de teatro, dentro de la ficción, formando parte. 

La obra la hacemos en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos. Es un espacio al que accedemos, en el que nos sentimos cómodos trabajando, por un lado, y además la casa tiene un montón de posibilidades. Desde un comienzo habíamos pensado en el sótano que es en donde en definitiva terminó siendo la obra. 

Considero que el espacio proporciona mucho desde lo insinuado, la casa puede ser un espacio clandestino como puede ser una cárcel. Hay mayor ambigüedad, no termina de dar forma o sentido al espectador, en ese sentido me gusta por su indefinición. 

Lo de la simultaneidad también es un mecanismo que venimos explorando en las últimas propuestas. Así como el pasado, lo vivido y lo que los trajo al presente, el ahora y la proyección de lo que será confluyen en un mismo tiempo; así también en la escena suceden a la vez otras escenas que suceden a lo lejos y que son anticipados de lo que vendrá. Los ecos de lo que fue y será, entrelazan la historia. 

La obra se presenta como un recorrido. El espectador es invitado a ingresar a un centro de reclusión. Allí recorre los diferentes rincones del encierro guiado por los personajes: pasillos y diferentes celdas. Desde el inicio los espectadores son separados en dos grupos, por momentos se encontrarán con los otros. Verán versiones diferenciadas, donde la consigna escénica es la misma para las artistas que participan de la obra, la resolución actoral o el orden es diferente en la experiencia de los espectadores, dependiendo del grupo al cual pertenecen. 

 

¿Para cuántos espectadores está pensada la obra?

 

Para 24 espectadores.

 

Otra de las inquietudes que aparecen en la obra es la temática del género. Esta también es una cuestión que se ha visto en otra de las obras ya realizadas por la compañía.

 

El colectivo está abierto a que cualquiera proponga lo que sea para la siguiente obra. Siendo mujer, me interesa seguir dando visibilidad a experiencias de mujeres en el contexto que sea sobre la temática en la que estamos intentando trabajar. El género surge desde nuestra propia materialidad: somos mujeres y queremos contar historias de mujeres. 

 

 

 

 

¿Cómo está conformado el equipo?

 

Las artistas en escena son Cecilia Arguello, Victoria Fernández Astorucci, Lucía Calisto y Camila Carbajal. Además de actuar, soy la directora de la propuesta. 

El equipo de diseño está a cargo de Laura Leifert y Camila Suárez. La dirección musical corresponde a Marcelo Gonet con la colaboración de Rodolfo Vidal. La producción general es de Laura Valdez y María José Pieri. 

 

¿Cuándo estrenan y qué días van a estar haciendo la obra?

 

Esta temporada comienza el 14 de marzo específicamente porque es el día en que se cumplen 40 años de la salida de los presos. Esta fecha es un hito histórico ya que fue la liberación de los presos políticos de la dictadura. Por este motivo, estrenamos ese día. Luego de esta fecha, las funciones van a ser los sábados a las 20:30 y domingos a las 19:00 en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos que queda en Bulevar Artigas 1327.

 

Fotografía: Camila Suárez Pena

 

 

 

Entrevistas

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Lengua de señas y escena

con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19

Para seguir leyendo:

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 835

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 373

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 554

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 743

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 563

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 922

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 316

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 373

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 377

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 759

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.387

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 375

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 352

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 995

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.783

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 582

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 804

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 664