Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.
Por: Antonella Sturla | Creado el 23/01/2025 | 411

Consagrada, el fracaso del éxito, es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra fue declarada de interés deportivo por la Legislatura Porteña en el año 2022 y su intérprete fue ganadora del Premio a Actriz Revelación en los María Guerrero en 2023. 

Aparece en penumbras una silueta informe que se mueve con dificultad entre el público. Camina lento entre trofeos arrumbados y, poco a poco, con movimientos mecanizados, ella se va quitando apliques: un corset, vendas, un cuello ortopédico. Vemos un cuerpo que se desnuda mientras en off suena una voz que describe sus lesiones en ese lenguaje inentendible y efectivo que caracteriza la jerga médica. Todo está listo para que empiece el horror show.

El texto explora las vivencias y construye un universo que pone en tensión los binomios realidad-ficción y público-privado. La voz que relata propone una alternancia entre pasajes de una vida que se reconstruye para ser exhibida a otro. El aspecto fragmentario y vertiginoso de la memoria está presente en la obra a modo de recuerdos que se transforman en potentes imágenes teatrales que se suceden y se combinan cual calidoscopio de un yo en constante transformación. 

Gabi Parigi deslumbra con una interpretación conmovedora y profunda. La expresividad y la emocionalidad de su trabajo impiden que el espectador salga ileso. Como en una máquina del tiempo, el espectáculo nos acerca a la inocencia interrumpida de una niña en un relato tragicómico que logra dar el salto de lo individual a lo colectivo. Consagrada es una obra valiente de una víctima guerrera que resignifica un pasado doloroso para cuestionar las formas de opresión del deporte de alto rendimiento: el miedo, las privaciones, los sueños, las lesiones, las horas encerrada en un gimnasio, los cuerpos rotos que demuestran una exigencia que va más allá de los límites de lo posible. 

En las diversas escenas, se pone de manifiesto que la vida de un atleta implica la naturalización de microviolencias a temprana edad: prohibiciones, dietas, “convivir con el dolor”, “los nervios como agujas” y la sensación de que “nunca alcanzaba”. El lado b del virtuosismo y las medallas se expone de forma brutal en un espectáculo que nos invita a reflexionar sobre temáticas como el sacrificio, la competencia, el abuso de poder y la salud mental. Ese rostro oculto que no subió al podio para ser aplaudido, ahora se sube a un escenario que desborda de aplausos al final del espectáculo.

El teatro físico, el texto, la danza, la acrobacia, el drama y el humor se entremezclan en un relato episódico que enfrenta al espectador con el sabor amargo que se esconde agazapado detrás de la victoria. Gabi Parigi y Flor Micha escriben una obra que funciona como un conjuro para dotar de sentido el pasado y alertar al presente. Basta con estar informado o conocer el mundo del deporte desde adentro para saber que las violencias no son algo exclusivamente del pasado y que se perpetúan. 

El camino a la consagración, al igual que el camino del héroe en todo relato, está plagado de obstáculos, pruebas, que la protagonista debe atravesar. Pero, al final, una pausa, una incógnita. Cuando nos alcanza la emoción profunda y solo hay lugar para el silencio, aparece la salvación de la mano del humor y la resiliencia: una cumbia que restablece el equilibrio y nos permite transmutar el sentido de la frase “cuando estás por aflojar siempre se puede un poquito más”. 

 

Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi
Intérpretes: Gabi Parigi
Piano: Santiago Martínez
Vestuario: Sharon Luscher
Iluminación: Laura Saban
Objetos: Sharon Luscher, Flor Micha, Gabi Parigi
Redes Sociales: Belisa Torres
Video: Fernando Sánchez
Música: Juan Barone
Fotografía: Macarena De Noia
Comunicación: Marcos Mutuverría
Diseño gráfico: Lima Laimagendelosartistas
Entrenamiento vocal: Silvina Garcia
Mezcla: Juan Barone, Julián Scarinci
Producción: Emilia Cortelletti, Gabi Parigi
Dirección: Flor Micha
 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Entrenamiento Suzuki

con Ernesto Martínez Correa (Colombia)
11 de marzo al 29 de abril
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

8 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
31 de marzo al 28 de abril
Lunes y jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

El cuerpo en la escena

con Claudia Quiroga (Argentina)
7 de abril al 23 de junio
Lunes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
10 de marzo al 30 de junio
Lunes de 9 a 10:30

⦿ vacantes completas

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
5 de febrero al 3 de marzo
Lunes y miércoles de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 268

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 239

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 479

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 504

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 276

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 315

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 472

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 411

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 357

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 421

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.087

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 569 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 623

Crítica de espectáculos

‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 27/12/2024 356