Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.
Por: Antonella Sturla | Creado el 23/01/2025 | 1.574

Consagrada, el fracaso del éxito, es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra fue declarada de interés deportivo por la Legislatura Porteña en el año 2022 y su intérprete fue ganadora del Premio a Actriz Revelación en los María Guerrero en 2023. 

Aparece en penumbras una silueta informe que se mueve con dificultad entre el público. Camina lento entre trofeos arrumbados y, poco a poco, con movimientos mecanizados, ella se va quitando apliques: un corset, vendas, un cuello ortopédico. Vemos un cuerpo que se desnuda mientras en off suena una voz que describe sus lesiones en ese lenguaje inentendible y efectivo que caracteriza la jerga médica. Todo está listo para que empiece el horror show.

El texto explora las vivencias y construye un universo que pone en tensión los binomios realidad-ficción y público-privado. La voz que relata propone una alternancia entre pasajes de una vida que se reconstruye para ser exhibida a otro. El aspecto fragmentario y vertiginoso de la memoria está presente en la obra a modo de recuerdos que se transforman en potentes imágenes teatrales que se suceden y se combinan cual calidoscopio de un yo en constante transformación. 

Gabi Parigi deslumbra con una interpretación conmovedora y profunda. La expresividad y la emocionalidad de su trabajo impiden que el espectador salga ileso. Como en una máquina del tiempo, el espectáculo nos acerca a la inocencia interrumpida de una niña en un relato tragicómico que logra dar el salto de lo individual a lo colectivo. Consagrada es una obra valiente de una víctima guerrera que resignifica un pasado doloroso para cuestionar las formas de opresión del deporte de alto rendimiento: el miedo, las privaciones, los sueños, las lesiones, las horas encerrada en un gimnasio, los cuerpos rotos que demuestran una exigencia que va más allá de los límites de lo posible. 

En las diversas escenas, se pone de manifiesto que la vida de un atleta implica la naturalización de microviolencias a temprana edad: prohibiciones, dietas, “convivir con el dolor”, “los nervios como agujas” y la sensación de que “nunca alcanzaba”. El lado b del virtuosismo y las medallas se expone de forma brutal en un espectáculo que nos invita a reflexionar sobre temáticas como el sacrificio, la competencia, el abuso de poder y la salud mental. Ese rostro oculto que no subió al podio para ser aplaudido, ahora se sube a un escenario que desborda de aplausos al final del espectáculo.

El teatro físico, el texto, la danza, la acrobacia, el drama y el humor se entremezclan en un relato episódico que enfrenta al espectador con el sabor amargo que se esconde agazapado detrás de la victoria. Gabi Parigi y Flor Micha escriben una obra que funciona como un conjuro para dotar de sentido el pasado y alertar al presente. Basta con estar informado o conocer el mundo del deporte desde adentro para saber que las violencias no son algo exclusivamente del pasado y que se perpetúan. 

El camino a la consagración, al igual que el camino del héroe en todo relato, está plagado de obstáculos, pruebas, que la protagonista debe atravesar. Pero, al final, una pausa, una incógnita. Cuando nos alcanza la emoción profunda y solo hay lugar para el silencio, aparece la salvación de la mano del humor y la resiliencia: una cumbia que restablece el equilibrio y nos permite transmutar el sentido de la frase “cuando estás por aflojar siempre se puede un poquito más”. 

 

Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi
Intérpretes: Gabi Parigi
Piano: Santiago Martínez
Vestuario: Sharon Luscher
Iluminación: Laura Saban
Objetos: Sharon Luscher, Flor Micha, Gabi Parigi
Redes Sociales: Belisa Torres
Video: Fernando Sánchez
Música: Juan Barone
Fotografía: Macarena De Noia
Comunicación: Marcos Mutuverría
Diseño gráfico: Lima Laimagendelosartistas
Entrenamiento vocal: Silvina Garcia
Mezcla: Juan Barone, Julián Scarinci
Producción: Emilia Cortelletti, Gabi Parigi
Dirección: Flor Micha
 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 343

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 349

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 399 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 300

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.025

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 429

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.096

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 598

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.073

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 431

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.367

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.093

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 978

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 732 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 801 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.376 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 989

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.079