Universo Troche

Las poéticas ilustraciones que nacen atravesadas por el silencio y los sueños de un niño del exilio despiertan en uno de los teatros más emblemáticos de Montevideo —el Circular— para celebrar sus setenta años.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 23/12/2024 | 419

El invencible salto del sueño a la escena

Gervasio Troche es un dibujante uruguayo que creció en el exilio. ¿Cuánto sabemos de esos niños que fueron trasplantados como consecuencia de la dictadura militar en América Latina? ¿Cómo fue crecer sin la estabilidad de un lugar? Troche dice que siempre que llega a un lugar ya está pensando en irse, porque la marca del tránsito queda gravada para siempre en los cuerpos. El movimiento de ida que supone la salida clandestina como acto de sobrevivencia y el de regreso, que quiere ser un reencuentro con la tierra y los afectos. En esa constante donde el territorio se abre y multiplica, ¿dónde queda el imaginario de esos niños que no tienen palabras para explicarlo? A veces, vuelan en la profundidad del silencio, aterrizan en un papel y se convierten en arte.

Esta obra nos ofrece la oportunidad de navegar en la historia de uno de esos niños que necesitó dibujar, como una forma extraordinaria de sobrevivencia, en la que las ideas, fugadas, fueron rescatadas en imágenes. 

Quisiera detenerme primero en el riesgo que puede correr una obra de tinte biográfico. Podría pensar en varios peligros: la tendencia a lo narrativo, la reproducción de escenas de la vida desde una estética naturalista, el relato lineal. Sin embargo, Vachi descarta todas esas opciones para llevarnos a un increíble viaje hacia el mundo interior de Troche. Claro que podemos asistir al vínculo con su madre, el camino de regreso hasta instalarse en el barrio de La Teja en Montevideo, el dibujo en soledad y el encuentro con tantos de sus referentes en historietas, por ejemplo, Quino. Todos esos momentos surgen en la obra como si fueran oleadas de un sueño, o destellos de la memoria del dibujante que, desde la eficaz visión de la puesta, se instala en un rincón de la escena, con sus hojas y tientas, desde donde dibuja a la luz de una lámpara/cámara que proyecta en la pantalla líneas que cobran forma y movimiento en una dimensión fantástica. A través de ellas, vamos de la mano hacia sus más increíbles ilustraciones. Alrededor, un coro de personajes salido de su imaginación va tejiendo, en saltos temporales, los momentos más significativos de la vida de Troche. Es así que su historia no es un relato externo. Los espectadores tenemos acceso a sus sueños, a sus ideas, a su mundo más privado, donde vive una imaginería que explota en el espacio escénico para abrir todo el universo de sus creaciones. Serán, entonces, los personajes que nacen de su tinta, quienes nos inviten a viajar a lo más íntimo de Troche. 

El trabajo escénico se organiza en planos. Por un lado, Troche, en su rincón desde donde dibuja para levantar así los demás planos, como el fantástico mundo que despierta la memoria del niño que fue. En ese otro nivel se despliegan las imágenes fragmentadas y los saltos temporales, en el cuerpo de un coro de actores, que siembran pistas que tejen el relato. 

El trabajo del texto supone un delicado entramado por donde se van colando sus historias enmarcadas en las ilustraciones. La obra es una maravillosa arquitectura interdisciplinaria, lúdica, liviana y emocionante. El proceso por el cual un texto que no tiene, en su origen, diálogo, da lugar a un montaje lleno de sorpresas. Decidimos conversar con Vachi para acercarnos un poco más a la forma en que una propuesta se volvió idea y la idea en un espectáculo que despierta la sensación de sorpresa haciendo vivir al espectador la sensación de ser niños ante un mundo mágico.

Del Universo Vachi a Troche

No conocía personalmente a Vachi, aunque había visto algunos de sus trabajos anteriores. Quise entrevistarla movida por la curiosidad que me despertó el montaje de la obra. Nos encontramos en la cafetería del teatro Solís y la entrevista se convirtió, para mí, en una charla distendida, donde las propuestas planteadas al inicio abrieron paso a la enorme pasión que Vachi tiene por lo que hace, el resto, fue revivir la experiencia de la obra desde su visión.

Me gusta la idea del nacimiento de una obra a partir del espacio, como un motor inicial, en el encuentro con algo que está más allá del propio texto y así lo expresa Vachi al hablar del origen como una semilla. 

“Todo nace ahí, cuando el Teatro Circular me invita a poner una obra en su sala principal como celebración de sus 70 años”, con una oferta abierta, libre y llena de expectativas en sus manos, resuelve ir al espacio, ese lugar tan íntimo, tan lleno del calor de las historias que un teatro de resistencia como el Circular puede tener. Cuando se queda a solas, en la oscuridad vacía de la sala, se le despierta la idea. Es interesante pensar que fue en un momento de soledad y silencio que le asalta a Vachi la idea de trabajar la vida de un artista que crea personajes en tinta negra, desde su profundo universo silencioso.

La totalidad del proyecto se organizó a partir de la sala circular, en negro y sin muchos elementos. En ese sentido la dramaturga y directora nos cuenta: “la oferta de residir ahí, ensayar en el teatro desde el inicio cambió todo para mí. Eso me motivó para hacer algo que tuviera que ver con el espacio, desde ese micro mundo. Yo ya sabía que no iba a tener mucho presupuesto así que pensé que la sala del Circular vacía y en oscuro, ya era en sí una escenografía”

Mientras Vachi va recordando la previa, antes de que Universo Troche se convirtiera en obra, surge la idea de artilugio. Montar una obra supone sueños, ideas y el enorme trabajo que hace posible la materialidad de la puesta atravesada por niveles de creación técnica que necesitan dialogar entre sí para que el texto cobre vida

Desde la dirección, Vachi juega con las herramientas que tiene, se deja tomar por lo que le ofrece el lugar y es cuando nace la idea. Si entendemos que lo que hay, es la sala – y ya es un montón- ¿cuál fue la conexión con Troche?

 “La verdad es que la idea me bajó a partir del espacio en negro, como si fuera la visión del cosmos. Esa cosa simple. A Troche ya lo tenía en la mente porque le leía a mi hija, que dibuja, sus libros sin palabras, pero llenos de historias. Así que pensé en Troche y en blanco y negro” 

El punta pie de una obra que aún no existía, fue así, como un sueño que necesita la magia de esos otros artistas, los que están atrás de la escena, para hacerlo posible. 

 “Aun no tenía texto, no tenía elenco, no tenía nada, pero el equipo estaba pensado. Para mí era obvio que tenía que ser Miguel Grompone en la parte visual, Lucía Tayler porque me entiendo muy bien con ella cuando hace escenografía y luces al mismo tiempo y en vestuario Mavi Amigo, que es una diseñadora que trabaja muy bien a la hora de caracterizar personajes. Además, todos ellos eran medio fan de Troche, así que tenían que ser ellos”

En ese punto la infraestructura de la obra parecía clara, pero ¿y el texto? ¿Qué historia iban a contar? Cuando Vachi le propuso la idea a Troche, este le dijo que sí, pero que debía hablar solo de sus dibujos y no de él – como si fuera posible separarlos-

Si esa era la exigencia, había que pensar en algo más: “¿sería posible poner palabras a dibujos que no las tiene y que además no las necesita? Entonces pensé en música, poesía, pero de pronto, cuando empecé a conversar con él me di cuenta que su vida era mega interesante. Me contó que sus padres habían sido teatreros. Hicieron la Emad (Escuela Municipal de arte dramático), en el exilio hicieron teatro callejero y ahí se me empezó a armar todo, desde su historia. Entonces le propuse a Andrés Gallina que lo escribiera él, pero me dijo que lo hiciéramos juntos, a cuatro manos. Se vino a Uruguay y ahí conoció a Troche y su vida: ese niño en busca de una vocación. El texto nace de ese mito de origen del niño carenciado que no es un superdotado en dibujo, la sensación de estar en movimiento de no pertenecer y, además, el texto tenía que ser como sus dibujos, contar su vida, sí, pero a partir de pequeños trazos poetizados. Queríamos ir por este recorrido con cuidado, con la misma sutileza de su trabajo”. 

Entre la dramaturgia, la puesta técnica y los diálogos con Troche fue apareciendo el texto que, si bien habla del artista, se termina convirtiendo en la historia de todos los niños exiliados. Eso convence al ilustrador, porque lo trasciende, porque el tema asciende a otra condición. Desde el juego sutil propone mantener viva una memoria necesaria para nuestra Latinoamérica que aún tiene abiertas sus heridas.

Ciertamente el teatro- desde estos artistas- mantiene viva la esencia de ser un territorio donde nos descubrimos humanos y desde donde potenciamos la posibilidad de ser mejores como especie. Universo Troche nos cuenta una historia en la que aparecen los niños de la dictadura representados en el artista. Tal vez por eso la obra es emotiva, pero no cae en lo dramático. Es lúdica pero no superficial. Es espectacular, aunque prácticamente no tiene nada en escena. Todo se sostiene en el cuerpo de los actores, en el impecable juego técnico y desde las ilustraciones de Troche. 

En un rincón de la ciudad de Montevideo, un teatro que resistió el embate de la dictadura, cumple setenta años y lo celebra ofreciendo una obra llena de armonías estéticas, pero manteniendo ese lugar de compromiso ético que hace a su tradición.

Universo Troche es una de esas obras que necesitamos ver.

 

El texto surge de la escritura colaborativa entre Valentina Gutiérrez (Vachi) y Andrés Gallina, mientras que la dirección y puesta en escena es de Vachi.

Elenco: Ailín Osta, Tomás Píriz, Emilia Palacios, Xabier Lasarte, José Camejo, Jazmín Aguirrezabala.

Teatro Circular. Avenida Rondeau 1388. Temporada 2024

Crítica de espectáculos

10 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Comedia

con Teresita Galimany (Argentina)
10 al 14 de febrero
Lunes a viernes de 15.30 a 17.30

⦿ últimos días

Taller de dramaturgia: de la memoria al texto

con Ana Melo (Venezuela)
20 de febrero al 10 de abril
Jueves de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
12 de marzo al 2 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Escribí e interpretá tu monólogo

con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 90

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 278

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 244

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 481

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 505

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 319

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 474

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 412

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 360

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 829

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 422

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.092

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 573 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 626