De qué y por qué nos reímos: el microcosmos de la comicidad a través de la mirada de Christian Forteza

En esta obra el autor se adentra en las raíces de lo cómico desde perspectivas filosóficas, sociológicas y teatrales. La exploración del humor como transgresión y subversión lógica.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 17/11/2024 | 1.799

La comedia nos envuelve en el día a día. Los teatros y las salas se llenan de público expectante por dejarse llevar por la risa, pero: ¿Qué hay detrás de ello? Christian Forteza actor, director e investigador en comicidad con De qué y por qué nos reímos: actuación y comicidad busca inmiscuirse en lo anterior a la propia dramaturgia, lo pre cómico. Traza el camino desde una mirada introspectiva en base a las diferentes caras del prisma que supone la comedia. 

Una aproximación tras la máscara cómica

De qué y porqué nos reímos: actuación y comicidad publicado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, cuyo director de dirección es Jorge Dubatti, se divide en cuatro capítulos diferenciados. En estos se parte desde la reflexión sobre el porqué de la risa, pasando por la exploración del papel del propio actor en la creación de la misma hasta la otra cara de la comicidad para acabar con una serie de reflexiones que resumen todo lo visto anteriormente por parte de diferentes usuarios. 

En el prólogo el historiador, antropólogo, investigador teatral y docente Carlos Fos dibuja lo que unas páginas después da paso a relacionar cuestiones como la transparencia del propio cuerpo por teorías como la de David Le Breton, la comicidad como lo no-natural de Henri Bergson, la sociabilidad de George Simmel o el territorio del yo en Erving Goffman. Forteza construye así el corpus teórico de lo cómico con la unión desde el pensamiento de diversas disciplinas pues asegura: “No hay material sobre comicidad específico. Hay ejercicios, pero no hay mucha explicación, el objetivo era trabajar esa parte teórica”. 

Tras las capas de modelos de actuación, rutinas de comicidad y recursos como los Bloopers en la década de los 90 o el Slapstick, se propone un estudio de la raíz común que da vida a todo ello. Se hace una primera división entre humor, lo cómico y el chiste para luego partir de la base Bergstoniana de la comicidad como algo inherente al ser humano, pues la producción de esa risa siempre va ligada a ello. De ahí se abre un inmenso esquema de análisis con ciertos elementos clave con los que el humor dialoga: el cuerpo, los objetos, la sociedad y el yo.

Lo ilógico dentro de la lógica: la risa como subversión 

“El humor exhibe el revés de la trama” (Pizarnik, 2016: 201)

Ya en la Antigua Grecia Aristóteles catalogó la comedia como un placer bajo frente a la tragedia en su obra La poética. Desde entonces siempre ha estado relegada a  un segundo plano, clasificándose por debajo en cuanto a su seriedad. Sin embargo, nada más lejos de la realidad pues se ha estudiado cómo el humor siempre supone una transgresión, una ruptura de la transparencia que la socialización nos obliga a mantener a toda costa: ” La transgresión es imprescindible en el humor. Sin ella no aparecería lo inesperado para el público” aclara Christian Forteza para la revista.

Este recuerda como Miller subrayaba que "solo obtenemos placer burlándonos de la lógica si hay una lógica y si tenemos una idea de ella" (Forteza, 2023: 55). Esta afirmación señala un aspecto clave de la comedia, la necesidad de un marco donde inscribirse para luego subvertirlo. La risa surge de la confrontación entre la expectativa de normalidad y el despliegue de lo absurdo. El personaje cómico, en este sentido, juega un papel central al poner en evidencia esa domesticación de la cultura, que resalta en situaciones que piden un “alto grado de discreción”.

Lo cómico como obsceno 

Este juego de lo inesperado lleva a pensar en la comicidad como un escenario de “desajuste” donde el personaje no sigue las normas sino que actúa en una dimensión atemporal, sin esas referencias lógicas. Le Breton lo describe como una pérdida del “borramiento ritualizado del cuerpo”, el cual, en contextos cotidianos, debería pasar desapercibido. Precisamente en el humor, el cuerpo se convierte en un vehículo de exceso, en un “cuerpo no socializado” que se rebela contra las normas de discreción y autocontrol. Esa relación recuerda a lo considerado como obsceno: “Lo cómico y lo obsceno están muy relacionados porque el humor tiende a lo transgresor, a sacar al espectador de su zona de comodidad” apunta el autor. Por ello también la función social de la risa sobrevuela este texto, pues el repaso por distintos teóricos desde la filosofía o sociología llevan constantemente a ese centro: lo cómico surgido como aquello fuera de la escena, lo roto, la otra cara. 

Sonrisa, risa y carcajada

Desde la sonrisa de admiración hasta la carcajada liberadora, cada tipo de risa responde a un estímulo diferente: "La sonrisa aparece con el asombro, con la admiración; en cambio, la risa surge con el error o con la utilización de forma insólita del objeto" (Forteza, 2023: 52). La distinción es fundamental, ya que permite comprender cómo el humor puede ser una herramienta de observación pero también de corrección social, que busca hacer volver a la “normalidad” a quien se ha salido de ella: "La risa es un castigo social, aparece cuando alguien se corre de lo establecido" (Forteza, 2023: 70), escribe el autor. Así, el humor no solo entretiene, sino que también actúa como un recordatorio de las expectativas colectivas y de los límites sociales.

Reflexiones de lo cómico 

Forteza deja hueco para diversas reflexiones en las últimas páginas donde sobrevuelan pinceladas de lo cómico como la risa como elemento sospechoso, la aproximación a una rutina de comicidad, cómo atraviesa el hecho social, el ridículo, la timidez, los malentendidos o la relación entre discapacidad y humor. Todos esos análisis, que abren puertas infinitas a descubrir suponen líneas de investigación que dialogan con lo ofrecido por el autor en las páginas anteriores y animan al lector a contraponer distintas miradas.

Más allá de lo transparente

En definitiva, De qué y por qué nos reímos se presenta como una obra enriquecedora y necesaria para actores, directores y aficionados al teatro. Para aquel interesado en la psicología y la sociología del humor. Christian Forteza realiza una exquisita pesquisa de lo cómico como recalca Carlos Fos en su prólogo. Logra un recorrido que invita al lector a replantearse el papel de la risa en la vida y el escenario, ofreciendo herramientas para comprender mejor los elementos que construyen la comicidad con un estilo claro y fundamentado en base a un completo corpus teórico. 

 

Pizarnik, A. (2016). Prosa completa . Lumen.

Reseñas de libros

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Diseño de vestuario

con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 482

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 172

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 536

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.105

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 450

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 704

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 973

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 611

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.009

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 349

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 407

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 413

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 783

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.468

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 403

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 386

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.124

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 3.015