De qué y por qué nos reímos: el microcosmos de la comicidad a través de la mirada de Christian Forteza

En esta obra el autor se adentra en las raíces de lo cómico desde perspectivas filosóficas, sociológicas y teatrales. La exploración del humor como transgresión y subversión lógica.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 17/11/2024 | 1.550

La comedia nos envuelve en el día a día. Los teatros y las salas se llenan de público expectante por dejarse llevar por la risa, pero: ¿Qué hay detrás de ello? Christian Forteza actor, director e investigador en comicidad con De qué y por qué nos reímos: actuación y comicidad busca inmiscuirse en lo anterior a la propia dramaturgia, lo pre cómico. Traza el camino desde una mirada introspectiva en base a las diferentes caras del prisma que supone la comedia. 

Una aproximación tras la máscara cómica

De qué y porqué nos reímos: actuación y comicidad publicado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, cuyo director de dirección es Jorge Dubatti, se divide en cuatro capítulos diferenciados. En estos se parte desde la reflexión sobre el porqué de la risa, pasando por la exploración del papel del propio actor en la creación de la misma hasta la otra cara de la comicidad para acabar con una serie de reflexiones que resumen todo lo visto anteriormente por parte de diferentes usuarios. 

En el prólogo el historiador, antropólogo, investigador teatral y docente Carlos Fos dibuja lo que unas páginas después da paso a relacionar cuestiones como la transparencia del propio cuerpo por teorías como la de David Le Breton, la comicidad como lo no-natural de Henri Bergson, la sociabilidad de George Simmel o el territorio del yo en Erving Goffman. Forteza construye así el corpus teórico de lo cómico con la unión desde el pensamiento de diversas disciplinas pues asegura: “No hay material sobre comicidad específico. Hay ejercicios, pero no hay mucha explicación, el objetivo era trabajar esa parte teórica”. 

Tras las capas de modelos de actuación, rutinas de comicidad y recursos como los Bloopers en la década de los 90 o el Slapstick, se propone un estudio de la raíz común que da vida a todo ello. Se hace una primera división entre humor, lo cómico y el chiste para luego partir de la base Bergstoniana de la comicidad como algo inherente al ser humano, pues la producción de esa risa siempre va ligada a ello. De ahí se abre un inmenso esquema de análisis con ciertos elementos clave con los que el humor dialoga: el cuerpo, los objetos, la sociedad y el yo.

Lo ilógico dentro de la lógica: la risa como subversión 

“El humor exhibe el revés de la trama” (Pizarnik, 2016: 201)

Ya en la Antigua Grecia Aristóteles catalogó la comedia como un placer bajo frente a la tragedia en su obra La poética. Desde entonces siempre ha estado relegada a  un segundo plano, clasificándose por debajo en cuanto a su seriedad. Sin embargo, nada más lejos de la realidad pues se ha estudiado cómo el humor siempre supone una transgresión, una ruptura de la transparencia que la socialización nos obliga a mantener a toda costa: ” La transgresión es imprescindible en el humor. Sin ella no aparecería lo inesperado para el público” aclara Christian Forteza para la revista.

Este recuerda como Miller subrayaba que "solo obtenemos placer burlándonos de la lógica si hay una lógica y si tenemos una idea de ella" (Forteza, 2023: 55). Esta afirmación señala un aspecto clave de la comedia, la necesidad de un marco donde inscribirse para luego subvertirlo. La risa surge de la confrontación entre la expectativa de normalidad y el despliegue de lo absurdo. El personaje cómico, en este sentido, juega un papel central al poner en evidencia esa domesticación de la cultura, que resalta en situaciones que piden un “alto grado de discreción”.

Lo cómico como obsceno 

Este juego de lo inesperado lleva a pensar en la comicidad como un escenario de “desajuste” donde el personaje no sigue las normas sino que actúa en una dimensión atemporal, sin esas referencias lógicas. Le Breton lo describe como una pérdida del “borramiento ritualizado del cuerpo”, el cual, en contextos cotidianos, debería pasar desapercibido. Precisamente en el humor, el cuerpo se convierte en un vehículo de exceso, en un “cuerpo no socializado” que se rebela contra las normas de discreción y autocontrol. Esa relación recuerda a lo considerado como obsceno: “Lo cómico y lo obsceno están muy relacionados porque el humor tiende a lo transgresor, a sacar al espectador de su zona de comodidad” apunta el autor. Por ello también la función social de la risa sobrevuela este texto, pues el repaso por distintos teóricos desde la filosofía o sociología llevan constantemente a ese centro: lo cómico surgido como aquello fuera de la escena, lo roto, la otra cara. 

Sonrisa, risa y carcajada

Desde la sonrisa de admiración hasta la carcajada liberadora, cada tipo de risa responde a un estímulo diferente: "La sonrisa aparece con el asombro, con la admiración; en cambio, la risa surge con el error o con la utilización de forma insólita del objeto" (Forteza, 2023: 52). La distinción es fundamental, ya que permite comprender cómo el humor puede ser una herramienta de observación pero también de corrección social, que busca hacer volver a la “normalidad” a quien se ha salido de ella: "La risa es un castigo social, aparece cuando alguien se corre de lo establecido" (Forteza, 2023: 70), escribe el autor. Así, el humor no solo entretiene, sino que también actúa como un recordatorio de las expectativas colectivas y de los límites sociales.

Reflexiones de lo cómico 

Forteza deja hueco para diversas reflexiones en las últimas páginas donde sobrevuelan pinceladas de lo cómico como la risa como elemento sospechoso, la aproximación a una rutina de comicidad, cómo atraviesa el hecho social, el ridículo, la timidez, los malentendidos o la relación entre discapacidad y humor. Todos esos análisis, que abren puertas infinitas a descubrir suponen líneas de investigación que dialogan con lo ofrecido por el autor en las páginas anteriores y animan al lector a contraponer distintas miradas.

Más allá de lo transparente

En definitiva, De qué y por qué nos reímos se presenta como una obra enriquecedora y necesaria para actores, directores y aficionados al teatro. Para aquel interesado en la psicología y la sociología del humor. Christian Forteza realiza una exquisita pesquisa de lo cómico como recalca Carlos Fos en su prólogo. Logra un recorrido que invita al lector a replantearse el papel de la risa en la vida y el escenario, ofreciendo herramientas para comprender mejor los elementos que construyen la comicidad con un estilo claro y fundamentado en base a un completo corpus teórico. 

 

Pizarnik, A. (2016). Prosa completa . Lumen.

Reseñas de libros

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Escribí e interpretá tu monólogo

con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19

⦿ últimos días

Taller de dramaturgia: de la memoria al texto

con Ana Melo (Venezuela)
20 de febrero al 10 de abril
Jueves de 15 a 17

⦿ vacantes completas

Puesta en escena y dirección

con Cintia Miraglia (Argentina)
6 de febrero al 27 de marzo
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

8 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
31 de marzo al 28 de abril
Lunes y jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Nuevos retos en el teatro para infancias y juventudes

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
Lunes 24 de febrero
19 h (hora Argentina)

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 89

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 278

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 243

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 481

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 505

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 318

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 474

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 412

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 360

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 422

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.092

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 572 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 625