A la memoria de Carlos Fos

Carlos Fos fue un historiador, antropólogo, investigador teatral y docente. Ha trabajado incansablemente por la memoria y la revalorización de la escena teatral argentina. Esta nota representa un humilde homenaje a su pasión, su militancia y su ternura.
Por: Antonella Sturla | Creado el 22/11/2024 | 698

Hay hombres que luchan un día y son buenos. 
Hay otros que luchan un año y son mejores. 
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. 
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.
Bertolt Brecht

Escribir unas líneas como un conjuro contra el olvido es una estrategia de seres pretéritos. Desde que el ser humano fue consciente de su finitud, como decía Leonardo Favio, se raspó en las cuevas de Altamira, narró la caída de una estrella y desarrolló habilidades nuevas para trascender: “ese es nuestro oficio… testimoniar el llanto, testimoniar la historia, cantarle a la pasión, a la poesía: ser memoria”. Escribir sobre un imprescindible es una misión impostergable, necesaria. Carlos Fos fue un imprescindible. Su lucha y su militancia fueron incansables. Siempre estuvo del lado de lxs olvidadxs y eso teñía su praxis de aires de heroicidad, tan necesaria en tiempos de desorden. Docente, historiador, antropólogo, investigador teatral… pero principalmente un entusiasta, un apasionado, que aparecía en aulas para contagiarnos de ganas de no perder el rumbo, de embanderarnos por la justicia social y salir a “teatrear cada rincón” como le gustaba decir.

Fue fundador del Archivo Histórico del Teatro Municipal San Martín y codirector del Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires. Además, fue fundador de la Red Latinoamericana de Centros de Documentación Escénica y presidente de la Asociación de Investigación y Crítica Teatral en Argentina (AINCRIT). Como docente dictó clases en diversos centros educativos y universidades. Su trabajo como investigador fue comprometido y productivo. Publicó más de treinta y seis libros, numerosos artículos en revistas y participó en incontables congresos. Algunos de sus trabajos más destacados son Del teatro anarquista al teatro comunitario actual (2010), Teatro obrero, una mirada militante (2013), El viejo Municipal: el sistema de producción pública y su relación con el teatro independiente (2014), Un teatro de obreros para obreros: jugarse la vida en escena (2015), Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas (2016), Un teatro rebelde. El camino del teatro obrero al teatro independiente (2020), Diálogos entre el teatro obrero y el teatro independiente (2020) y Entre caminos, pueblos y escenarios (2021), entre otros. 

La vacancia que había en la historia oficial del teatro argentino acerca de las producciones del movimiento obrero fue detectada por Carlos Fos y gran parte de su producción teórica estuvo enfocada en reivindicar esa “genuina expresión de arte que no acepta la mercantilización ni la lógica de taquilla” (2021). Pero su sensibilidad fue aún más allá, porque lxs olvidadxs no eran solo los obreros sino, principalmente, las mujeres obreras, en una historia del teatro que, como la mayoría de las historias, es androcéntrica, es decir, ubica al hombre en el centro del relato invisibilizando las producciones de ellas en un imaginario misógino. Gracias a sus investigaciones existe una puesta en valor de quienes lucharon 

“con una potencia arrolladora, no se detuvieron ante estos obstáculos y se lanzaron a la realización con una vitalidad que superó, por militancia, el número de artistas que sostuvieron esta escena. Fueron acólitas en permanente transitar por tierras en las que ni siquiera se soñaba con sindicatos, igualdad de género o expresiones artísticas. Eran obreras que, continuando con su habitual tarea, concebían su práctica artística como un órgano más de propaganda política y como un brazo de transformación cultural del conjunto en el que se insertaban, con sus propias creaciones, con temáticas sin tabúes que exponían sus opresiones y en las que proponían salidas a las mismas” (2021).

Pero definirlo como un académico, aunque lo fue y de los mejores, no hace justicia a su aporte. Porque era un hombre de teatro que militaba incansablemente porque el mundo sea un lugar más habitable, más justo. Su legado es inmenso porque era un trabajador, un obrero del teatro. Su obra tiene la ternura necesaria para dar voz a quienes no la tuvieron y sus investigaciones siempre se posicionaron políticamente en lugares profundamente combativos. La escena argentina en sus trabajos fue construida a partir de una mirada en diálogo con lo comunitario. Su teoría estaba arraigada en la praxis, en el hacer escénico de sus protagonistas.

Si tuviera que elegir una palabra para definirlo es, sin duda, compartir. Ese era uno de los motores de toda su labor. Pero nunca una palabra satisface, hay otras características que lo enaltecían. El compromiso, la solidaridad y la humildad de un grande que estaba disponible a organizar charlas, encuentros, para poner en común, para reflexionar y ser mejores. Quien conoció a Carlos lo sabe, fuimos mejores porque él abría caminos con sus palabras elocuentes y apasionadas. Nos contagió de lucha, de amor por el teatro, de militancia y de ternura. 

Y como estaba cerca de lxs oprimidxs, abrazaba la pedagogía de la esperanza. Lo escuché tantas veces decir “la pedagogía de la esperanza” que terminé volviendo a releer a Paulo Freire. Porque Carlos redundaba en lo importante para que algo de eso quede en vos y te empujaba a comprar libros, a marcarlos, a encontrar citas que nos salven de este mundo idiota que sigue perpetrando gobiernos autoritarios que oprimen y aniquilan la igualdad de oportunidades y el acceso a la cultura, a la educación, a la salud. Ahora me dedico a buscar en los libros la posibilidad de tener un diálogo con él a través de sus conceptos predilectos, de sus maestros. Paulo Freire fue uno de sus referentes insoslayables, un educador, un pedagogo, un filósofo que denunciaba cada vez más fuerte la “democratización” de la desvergüenza, la impunidad, la falta de respeto a la cosa pública. La contracara es un pueblo que se levanta, una juventud que sale a la calle contra la desfachatez y “las plazas públicas se llenan de nuevo. Hay una esperanza, no importa que no sea siempre audaz, en las esquinas de las calles, en el cuerpo de cada una y de cada uno de nosotros. Es como si la mayoría de la nación fuera asaltada por una incontenible necesidad de vomitar ante tamaña desvergüenza” (Freire, 2008: 24).

Nunca fue una opción sucumbir al fatalismo sino organizarnos para reunir las fuerzas indispensables para el embate. Por ese motivo, la esperanza es urgente. Entonces, educar es un acto político y hacer teatro también es un acto político. Como decía Lorca “un teatro sensible puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo y un teatro destrozado puede adormecer a una nación entera”. Si hemos hablado tantas veces de Lorca con él, tantas. El grupo estudiantil de La Barraca salía por los pueblos de España porque a Federico le interesaba eso, hacer teatro para “la gente que ni siquiera sabe que el teatro existe”.

No le gustaría que hable de legado, lo sé porque lo hablamos. Porque tampoco le gustaba que yo le diga maestro, aunque lo fue y se lo dije muchas veces. Me miraba profundo, tranquilo y sonriendo, con la calma del que abraza fuerte las utopías y sabe secretamente que venceremos algún día. Su legado es la incitación a poetizar y a luchar. Nuestro compromiso es homenajearlo en aulas y escenarios, vamos a celebrarlo en cada revolución. Quiero cerrar estas líneas con una cita suya de esas que cambiaron mi mundo: “todo teatro debería ser militante, cuando uno ama… milita”. Gracias siempre maestro. Gracias por todo. 

Notas

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Nuevos retos en el teatro para infancias y juventudes

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
Lunes 24 de febrero
19 h (hora Argentina)

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgia e inteligencia artificial (IA)

con Angel Solovera (Chile), Claudio Pueller (Chile)
7 de abril al 12 de mayo
Lunes de 19 a 21

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
5 de marzo al 21 de mayo
Miércoles de 9 a 11

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ vacantes completas

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
5 de febrero al 3 de marzo
Lunes y miércoles de 13 a 15

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 90

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 278

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 243

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 481

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 505

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 319

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 474

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 412

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 360

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 829

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 422

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.092

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 573 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 626