A la memoria de Carlos Fos

Carlos Fos fue un historiador, antropólogo, investigador teatral y docente. Ha trabajado incansablemente por la memoria y la revalorización de la escena teatral argentina. Esta nota representa un humilde homenaje a su pasión, su militancia y su ternura.
Por: Antonella Sturla | Creado el 22/11/2024 | 2.008

Hay hombres que luchan un día y son buenos. 
Hay otros que luchan un año y son mejores. 
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. 
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.
Bertolt Brecht

Escribir unas líneas como un conjuro contra el olvido es una estrategia de seres pretéritos. Desde que el ser humano fue consciente de su finitud, como decía Leonardo Favio, se raspó en las cuevas de Altamira, narró la caída de una estrella y desarrolló habilidades nuevas para trascender: “ese es nuestro oficio… testimoniar el llanto, testimoniar la historia, cantarle a la pasión, a la poesía: ser memoria”. Escribir sobre un imprescindible es una misión impostergable, necesaria. Carlos Fos fue un imprescindible. Su lucha y su militancia fueron incansables. Siempre estuvo del lado de lxs olvidadxs y eso teñía su praxis de aires de heroicidad, tan necesaria en tiempos de desorden. Docente, historiador, antropólogo, investigador teatral… pero principalmente un entusiasta, un apasionado, que aparecía en aulas para contagiarnos de ganas de no perder el rumbo, de embanderarnos por la justicia social y salir a “teatrear cada rincón” como le gustaba decir.

Fue fundador del Archivo Histórico del Teatro Municipal San Martín y codirector del Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires. Además, fue fundador de la Red Latinoamericana de Centros de Documentación Escénica y presidente de la Asociación de Investigación y Crítica Teatral en Argentina (AINCRIT). Como docente dictó clases en diversos centros educativos y universidades. Su trabajo como investigador fue comprometido y productivo. Publicó más de treinta y seis libros, numerosos artículos en revistas y participó en incontables congresos. Algunos de sus trabajos más destacados son Del teatro anarquista al teatro comunitario actual (2010), Teatro obrero, una mirada militante (2013), El viejo Municipal: el sistema de producción pública y su relación con el teatro independiente (2014), Un teatro de obreros para obreros: jugarse la vida en escena (2015), Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas (2016), Un teatro rebelde. El camino del teatro obrero al teatro independiente (2020), Diálogos entre el teatro obrero y el teatro independiente (2020) y Entre caminos, pueblos y escenarios (2021), entre otros. 

La vacancia que había en la historia oficial del teatro argentino acerca de las producciones del movimiento obrero fue detectada por Carlos Fos y gran parte de su producción teórica estuvo enfocada en reivindicar esa “genuina expresión de arte que no acepta la mercantilización ni la lógica de taquilla” (2021). Pero su sensibilidad fue aún más allá, porque lxs olvidadxs no eran solo los obreros sino, principalmente, las mujeres obreras, en una historia del teatro que, como la mayoría de las historias, es androcéntrica, es decir, ubica al hombre en el centro del relato invisibilizando las producciones de ellas en un imaginario misógino. Gracias a sus investigaciones existe una puesta en valor de quienes lucharon 

“con una potencia arrolladora, no se detuvieron ante estos obstáculos y se lanzaron a la realización con una vitalidad que superó, por militancia, el número de artistas que sostuvieron esta escena. Fueron acólitas en permanente transitar por tierras en las que ni siquiera se soñaba con sindicatos, igualdad de género o expresiones artísticas. Eran obreras que, continuando con su habitual tarea, concebían su práctica artística como un órgano más de propaganda política y como un brazo de transformación cultural del conjunto en el que se insertaban, con sus propias creaciones, con temáticas sin tabúes que exponían sus opresiones y en las que proponían salidas a las mismas” (2021).

Pero definirlo como un académico, aunque lo fue y de los mejores, no hace justicia a su aporte. Porque era un hombre de teatro que militaba incansablemente porque el mundo sea un lugar más habitable, más justo. Su legado es inmenso porque era un trabajador, un obrero del teatro. Su obra tiene la ternura necesaria para dar voz a quienes no la tuvieron y sus investigaciones siempre se posicionaron políticamente en lugares profundamente combativos. La escena argentina en sus trabajos fue construida a partir de una mirada en diálogo con lo comunitario. Su teoría estaba arraigada en la praxis, en el hacer escénico de sus protagonistas.

Si tuviera que elegir una palabra para definirlo es, sin duda, compartir. Ese era uno de los motores de toda su labor. Pero nunca una palabra satisface, hay otras características que lo enaltecían. El compromiso, la solidaridad y la humildad de un grande que estaba disponible a organizar charlas, encuentros, para poner en común, para reflexionar y ser mejores. Quien conoció a Carlos lo sabe, fuimos mejores porque él abría caminos con sus palabras elocuentes y apasionadas. Nos contagió de lucha, de amor por el teatro, de militancia y de ternura. 

Y como estaba cerca de lxs oprimidxs, abrazaba la pedagogía de la esperanza. Lo escuché tantas veces decir “la pedagogía de la esperanza” que terminé volviendo a releer a Paulo Freire. Porque Carlos redundaba en lo importante para que algo de eso quede en vos y te empujaba a comprar libros, a marcarlos, a encontrar citas que nos salven de este mundo idiota que sigue perpetrando gobiernos autoritarios que oprimen y aniquilan la igualdad de oportunidades y el acceso a la cultura, a la educación, a la salud. Ahora me dedico a buscar en los libros la posibilidad de tener un diálogo con él a través de sus conceptos predilectos, de sus maestros. Paulo Freire fue uno de sus referentes insoslayables, un educador, un pedagogo, un filósofo que denunciaba cada vez más fuerte la “democratización” de la desvergüenza, la impunidad, la falta de respeto a la cosa pública. La contracara es un pueblo que se levanta, una juventud que sale a la calle contra la desfachatez y “las plazas públicas se llenan de nuevo. Hay una esperanza, no importa que no sea siempre audaz, en las esquinas de las calles, en el cuerpo de cada una y de cada uno de nosotros. Es como si la mayoría de la nación fuera asaltada por una incontenible necesidad de vomitar ante tamaña desvergüenza” (Freire, 2008: 24).

Nunca fue una opción sucumbir al fatalismo sino organizarnos para reunir las fuerzas indispensables para el embate. Por ese motivo, la esperanza es urgente. Entonces, educar es un acto político y hacer teatro también es un acto político. Como decía Lorca “un teatro sensible puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo y un teatro destrozado puede adormecer a una nación entera”. Si hemos hablado tantas veces de Lorca con él, tantas. El grupo estudiantil de La Barraca salía por los pueblos de España porque a Federico le interesaba eso, hacer teatro para “la gente que ni siquiera sabe que el teatro existe”.

No le gustaría que hable de legado, lo sé porque lo hablamos. Porque tampoco le gustaba que yo le diga maestro, aunque lo fue y se lo dije muchas veces. Me miraba profundo, tranquilo y sonriendo, con la calma del que abraza fuerte las utopías y sabe secretamente que venceremos algún día. Su legado es la incitación a poetizar y a luchar. Nuestro compromiso es homenajearlo en aulas y escenarios, vamos a celebrarlo en cada revolución. Quiero cerrar estas líneas con una cita suya de esas que cambiaron mi mundo: “todo teatro debería ser militante, cuando uno ama… milita”. Gracias siempre maestro. Gracias por todo. 

Notas

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

Para seguir leyendo:

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 587

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 377 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 439 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 926

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 658

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 682

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 444

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.090

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 870

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 431

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 533

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 618

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 656

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.401

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.977

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 752

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 983

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 879