Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 01/09/2025 | 534

En 1933, mientras daba clases en el California Institute of Technology, Albert Einstein decidió no regresar a Alemania tras el ascenso de Hitler. Como judío y pacifista era objeto de ataques de la prensa nazi, su casa en Caputh fue saqueada y su nombre apareció en panfletos antisemitas. En marzo de ese año renunció a la Academia Prusiana de Ciencias y a su ciudadanía alemana. Durante unos meses se instaló en Bélgica y en el Reino Unido, donde Oxford le ofreció refugio. En octubre de 1933 viajó a Estados Unidos para integrarse al recién creado Institute for Advanced Study de Princeton, Nueva Jersey, donde permaneció hasta su muerte en 1955. La obra “Relatividad” lo ubica una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y podría presentarse simplemente como el diálogo entre un hombre célebre y una periodista en una situación que comienza como una entrevista y se revela como una búsqueda en nombre de la verdad y la dignidad: en la superficie parecería tratarse de un encuentro ameno, casi costumbrista. Sin embargo, desde el comienzo, con un acierto de dirección sorprendente y actuaciones memorables, percibimos que no estamos frente a una pieza biográfica amable, sino ante un misterio que se despliega lentamente y que convierte el escenario en un campo de tensión permanente: el misterio es quién es esa joven, si es realmente una periodista, o si, en cambio, es la hija oculta de Einstein, Lieserl, la niña nunca reconocida ni por él ni por Mileva Mari?, borrada de los registros oficiales, condenada al silencio de la historia y que ahora vuelve, como un espectro -gran hallazgo que vincula la obra con lo mejor del teatro universal-, a reclamar su lugar. De esta manera la escena se convierte en un juicio íntimo: la voz de una hija desamparada que interpela al hombre más célebre del siglo XX. Entre Spinoza y Nietzsche, entre la gloria pública y la herida privada, la obra expone la fragilidad de un hombre que, tal vez, se creyó absoluto.

El dispositivo escénico es sencillo y brillante: un supuesto cuarto de estar de la casa de Einstein en Princeton, atravesado por pizarrones que sustituyen la decoración habitual de un hogar y que se vuelven metáforas de un pensamiento en constante ebullición. Todo transcurre allí, en unidad de tiempo y de espacio, salvo un breve comienzo exterior: otro hallazgo, porque no es común hoy en día ver piezas que, sin ser monólogos, se sostienen en esa clausura espacial y temporal que intensifica la tensión. Y esa tensión se vuelve casi física: los espectadores sentimos que asistimos a un duelo, a un reto verbal constante entre Einstein y la joven en un juego que mezcla atracción, seducción, sospecha y desgarro.  

Carlos Rivas desde la dirección mantiene siempre un tono directo, pero no simple; al contrario, exige de su elenco comportamientos complejos, para que jueguen permanentemente actuaciones sujetadas a la verdad, y esto hay que subrayarlo: los actores despliegan ese carácter sin salir nunca, en sus magníficos desempeños, fuera de un rango de legítima justificación de esa verdad, en uno de los logros más difíciles de alcanzar en teatro. Luis Machín encarna a un Einstein que oscila entre la soberbia de saberse el hombre más brillante de su tiempo y la vulnerabilidad íntima de un anciano en exilio y retirada, desconfiado en su ostracismo, temeroso de la juventud que lo reemplaza, obsesionado por la competencia con sus pares y con los más jóvenes. Gabriela Toscano, en otro de sus celebrados trabajos teatrales, se adueña de la obra con un trabajo tan delicado como enérgico, digno y profundamente humano: su personaje podría haber caído en la autocompasión, ser una víctima que únicamente reclama y sin embargo se sostiene siempre en la integridad de quien exige respuestas y no limosnas, en la sobriedad que no hace de su desamparo una extorsión. Su dolor es inconmensurable, su humillación indeleble, pero en ningún momento se hunde en el lamento pueril: esa sobriedad, que sin embargo, exquisita, sutilmente, no oculta una enorme emocionalidad, es un mérito actoral infrecuente y de primer nivel. Catherine Biquard, inmejorable en el papel de ama de llaves, amante, y carcelera del anciano, interviene como una interrupción que alivia la tensión: su aparición, antipática y dura, produce, paradójicamente, un respiro, como si se abriera una ventana en medio del combate, para que luego, al salir de escena, la tensión vuelva a instalarse con más fuerza para que los personajes centrales sigan construyendo su relación, sus diferencias y la totalidad de sus problemáticos, enrevesados temperamentos. 

El eje de la obra, no obstante, no es la historia lineal, sino los temas que se despliegan bajo esa historia: ahí radica el verdadero acierto. La historia es simple: un encuentro entre un genio y una joven que reclama identidad. Los temas, en cambio, son múltiples y trascienden la anécdota: el abandono, la humillación de una hija condescendida; la gloria que no garantiza la paz interior; el temor a la juventud que desplaza a la vejez; el dilema ético de los grandes hombres de la humanidad, cuya genialidad no los exime de ser juzgados por su intimidad; los secretos familiares y la herencia como cadena invisible que nos ata, nos enaltece y nos condena; la búsqueda de la verdad en el sentido más profundo, porque no basta con el dato genético, sino que la paternidad es también la mirada, el reconocimiento, la formación, y tanto la indolencia de la orfandad como la atención amorosa signan por igual una vida.  

La puesta en escena establece paralelismos que son de una sagacidad notable: Einstein no pudo aceptar la física cuántica porque proponía un suceder sin testigo, un azar indetectable, como tampoco pudo aceptar a Lieserl porque era una vida sucediendo sin su mirada. Y la obra nos lo recuerda con precisión: para una hija, la mirada de su padre es la totalidad de todas las miradas. Allí se encuentra el núcleo dramático más potente: la física cuántica y la vida íntima de Einstein se espejan, y comprendemos que el misterio no es sólo histórico, es también existencial. Aquí aparece la dimensión filosófica que nos deja vibrando: Einstein invoca a Spinoza, el Dios que se revela en la armonía de todo lo existente, la religiosidad cósmica que él proclamó, pero la hija le recuerda que esa armonía cósmica no alcanza para explicar la indolencia hacia una criatura, que no hay excusas para ese alejamiento y que también existe otro Dios posible, un Dios piadoso, un Dios que reclama humanidad. Así quedamos atrapados en esa contradicción: ¿puede un hombre ser al mismo tiempo el más docto intérprete de la armonía universal y el causante del caos íntimo más devastador? Y si Spinoza propone un orden absoluto, Nietzsche, en “Más allá del bien y del mal” parece resonar en un Einstein que se cree por encima de los juicios humanos, que se siente eximido de dar explicaciones porque su gloria lo eleva hacia otro plano. La versión que nos ofrecen desde el escenario nos muestra que no: que el juicio íntimo es inevitable y que no hay forma de escapar de esa sentencia, sea quien se sea. La obra además nos recuerda la sospecha que persiguió a Einstein en Estados Unidos cuando Hoover y el FBI lo vigilaron por sus simpatías pacifistas y sus contactos con intelectuales socialistas, la tensión con Truman, la problemática relación con Oppenheimer y el horror de la bomba atómica y forma parte de la densidad de un personaje que en el momento en que lo muestra la pieza cargaba sobre sus espaldas con una inmensa gloria y al mismo tiempo con pormenores de su vida privada no concluidos.  

No es reiterativo elogiar una dirección y actuaciones que con maestría no subrayan, no resaltan con golpes de efecto, sino que trabajan con matices y gestos precisos, en una versión sin distanciamientos, con climas que se valen de unas preciosas escenografía, iluminación y música, y en la que no se siente el artificio de una lengua trasladada, sino una absoluta espontaneidad para lograr que desde la platea nos sumerjamos en la historia como si sucediera aquí y ahora.  

Relatividad nos enfrenta a preguntas de permanente trascendencia: ¿qué hace a la grandeza de un hombre, qué significan los vínculos, de qué modo puede resolverse el conflicto entre la intransigencia de una vocación y el amor filial?  En ese cruce entre la armonía y el caos, entre la gloria pública y la deserción privada, la obra encuentra su grandeza.

Dirección: Carlos Rivas. 

Elenco: Luis Machin, Gabriela Toscano y Catherine Biquard. 

Autoría: Mark St. Germain.  

Diseño Gráfico: Martín Gorricho.  

Diseño de vestuario: Sofía Di Nunzio. 

Música original: Bruno Rivas. 

Prensa: SMW 

Producción ejecutiva: Bárbara Rapoport y Luciano Greco. 

Producción General: Sebastián Blutrach. 

Fotografía: Alejandra López. 

Asistencia de dirección: Mariana Melinc.

Redes sociales: Bushi contenidos. 

Realización de vestuario: Mariana Vera y Constanza Parti, Patricio Delgado, Beatriz Salazar, Lara Shoes y María Ausmendi 

Iluminación: Gonzalo Córdova  

Realización de Pelucas: Roberto Mohr

Teatro El Picadero: Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857.

Funciones: Viernes y sábados a las 22 hs. Domingos a las 20 hs.

 

Crítica de espectáculos

9 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 534

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 399

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 220

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 292

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 345

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 404

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.588

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.427

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 582

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 771

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 672

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 929

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.186 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 726

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.289

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.401

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.192

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.466