Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 31/12/2024 | 624

“Desde sus inicios, la misión fundamental proclamada por el CELCIT estuvo vinculada a la ruptura del aislamiento cultural entre los países de América Latina con el objetivo de favorecer la libertad y el crecimiento de sus expresiones y prácticas teatrales, luchando contra las dificultades derivadas de la incomunicación, la dependencia y la falta de integración regional de los pueblos latinoamericanos. Además, se sumaba el interés de restablecer relaciones teatrales con España a partir de una lengua y un pasado común, creando una comunidad colaborativa de hombres de teatro e incrementando también el desarrollo social y humano de los pueblos del mundo”

 

Antonella Sturla 

Soy en el escenario. Carlos Ianni: Escritos sobre gestión y teatro (2018)

 

Desde la prehistoria hasta nuestros días la migración humana es una de sus acciones más prolíficas. Indefectiblemente al migrar se crea cultura y a partir de esa amalgama, que nada reemplaza, se han producido y producen los acontecimientos evolutivos más trascendentes, y de un modo inescindible, expresiones artísticas insospechadas que no serían posibles de otro modo. Los pueblos cerrados a las migraciones, tanto a expandirse como a recibir a otros, acaban por expresar con violencia un inevitable malestar en su cultura, que no encuentra otra vía de escape que la rabia y la saña de su asilamiento y su miedo feroz a lo nuevo y desconocido. Por el contrario, con las migraciones crece toda prosperidad. En estos tiempos en que, nuevamente como mal de época, la migración es tema de controversias y acciones que llevan a matanzas de miles de migrantes, el acto de dar y recibir experiencias, donde lo extranjero, lo extraño, se ofrece como un otro bienvenido, se hace imprescindible. Migrar es siempre un gesto humano original en el verdadero sentido del término, el de ser origen, de modo que así se fundamentan, se fundan, nuevas ideas, acciones; en definitiva, modos de ser. Timbre 4 en Buenos Aires es ya mucho más que un espacio de propuestas teatrales: es una identidad que desde hace 4 años ha migrado a Madrid a crear una nueva, a partir de la apertura de dos salas teatrales que además funcionan como escuela. Se trata de una prueba de que el intercambio cultural, además de fructífero, es hoy más que nunca necesario. 

 

La noche anterior a la entrevista, que puede leerse debajo, asistí a una función de Tebas Land, de Sergio Blanco, con la actuación de Gerardo Otero y Lautaro Perotti y dirección de Corina Fiorillo. Ya había visto la obra en Buenos Aires y observé que algo había cambiado; no se trató de la diferencia de espacios para su puesta en escena ni de leves cambios de palabras: lo que, según mi percepción, cambió, fue la mirada del público, un público que participó de la función con cierto poético extrañamiento, quizá con un asombro que sugería un encuentro diferente al habitual. En todo caso, sea o no acertada mi percepción, es indudable que los hechos artísticos se modifican al trasladarse de su lugar de origen y esta modificación es sin dudas enriquecedora. 

 

Es un domingo soleado de fines de 2024, por la mañana en Madrid. El encuentro se produce en el número 21 del Paseo de los Recoletos, en el mítico café Gijón, donde converso con María García de Oteyza y Mónica Acevedo, dos de las docentes a cargo de Timbre 4 Madrid. 

 

Timbre 4 Madrid tiene dos sedes. ¿En ambas trabajan de la misma manera?

 

María García de Oteyza: No. Hay diferencias, por sus características espaciales, a las que le adjudicamos una gran importancia: el espacio en  teatro es esencial y propone diversidad y adaptación. Una sala es más pequeña, en la que trabajamos escenas más íntimas,  y la otra es más amplia, y allí se trabajan situaciones de trabajo corporal, de las que se encarga especialmente Mónica. 

 

¿Cuáles son las diferencias entre Timbre 4 Buenos Aires  y Timbre 4 Madrid?

 

María García de Oteyza: Yo diría que la diferencia tiene que ver con los distintos contextos. La idea de Timbre, aquí en Madrid, ha sido poder traer ese espíritu que tiene el teatro independiente en Buenos Aires, con la característica que el de aquí es un circuito menor, y a la vez más complejo, por todas las reglas y las normativas que impiden acceder a diversos espacios. En Buenos Aires el teatro independiente tiene esa capacidad maravillosa de ser a partir de juntarte con amigos, encontrar un espacio y lanzarse a hacer. 

 

¿Se trataría entonces de partir del sentido artístico de Timbre 4 Buenos Aires para encontrar una identidad específica? 

 

Mónica Acevedo: Lo que estamos intentando es traer aquí una manera de hacer teatro, un vínculo con la profesión que irradian Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti, con respecto a que el trabajo siempre esté basado tanto en el goce como en la disciplina. Se trata de traer aquí ese compromiso con el quehacer teatral y esa libertad a la hora de crear, que son una identidad de Timbre 4 Buenos Aires, sin que la intención primordial sea comparar. Y en estos años se está empezando a crear esa identidad, que ya comienza a hacerse propia y por lo tanto diferenciada. Y en ese sentido es muy importante el ejercicio de la docencia, las clases y cómo se desarrollan. 

 

¿Más allá de las puestas en escena que se traen de Buenos Aires, en ese ejercicio de la docencia, qué aportó aquí la experiencia de Timbre 4 Buenos Aires?  

 

Mónica Acevedo: Es un aporte en permanente desarrollo que intuimos en los alumnos. En materia artística no podemos hacer un estudio matemático. Para nosotras es fundamental transmitir seguridad a los alumnos, esa seguridad que es la esencia de Timbre 4 Buenos Aires. Se trata de crear un espacio seguro, de generar una red, un espacio de seguridad donde el alumno se permita disfrutar, entregarse sin la sensación de juicio o de crítica y eso genera un lugar de libertad que aporta un camino mucho más hermoso para la creatividad. 

 

María García de Oteyza: Una de las respuestas que más escuchamos de parte del alumnado es que participan de la experiencia, que siempre fue vital en Timbre 4 Buenos Aires, de vincular obras teatrales y escuela. Las obras que se ven en Timbre 4 Madrid y que se crearon en Timbre 4 Buenos Aires, por ejemplo ahora mismo Tebas Land, son un vínculo, una conexión que transmite una ideología y que logran generar un mismo espíritu. Las adaptaciones de esas obras, en cuanto a la diferencias de las salas de Buenos Aires a las de Madrid, abonan la idea de un mismo espíritu que siempre fue primordial allí: esa articulación entre la escuela que forma actores y la producción teatral. 

 

 

Mónica Acevedo: La mejor manera de que los alumnos de aquí entiendan la libertad y la independencia para crear es que vean las obras de Timbre 4 Buenos Aires, que descubran una manera de accionar el teatro sin mitificar, viéndolo en acción. Se trata de darles herramientas a los alumnos, una autonomía para su futuro sin metodologías rígidas, para que ellos puedan desarrollarse luego en distintos escenarios y dándoles la posibilidad de que siempre puedan experimentar, probar y trabajar, esencialmente poniendo el cuerpo y dejándose llevar por el deseo. Esto a los alumnos les llega de una manera muy personal y lo abrazan como un espacio de desarrollo que es nuevo también para muchos de ellos

 

María García de Oteyza: Sí, cuando hablabas antes de la identidad, siento que también esto que está diciendo Mónica, de generar en los alumnos una sensación de autonomía para crear, es muy importante y tiene mucho que ver con cómo se hace teatro independiente en Buenos Aires, que es un ejemplo a seguir para todos; esa capacidad de autogestionarse ante la necesidad. En España, para muchos actores, esa capacidad es algo que ni siquiera se les ocurre; creen que el actor lo que tiene que hacer es esperar a que lo llamen, a que lo contraten para hacer una obra de teatro. Nuestro alumnos descubren que sus ideas pueden autogenerarse y que  todo pueden suceder en un espacio como el de Timbre 4 Madrid, que es justamente el mismo en el que entrenamos 

 

¿Los alumnos de Timbre 4 Madrid ya empiezan a trabajar en desarrollar proyectos propios?

 

Mónica Acevedo: Si. Este es el primero en que la escuela tiene un cuarto año; ha ido creciendo de a poco. Una alumna ya ha estrenado su obra y ya hay otros alumnos que han empezado a armar sus proyectos.

 

María García de Oteyza: Otra es asistente de dirección de Tebas Land y otra, junto a un actor argentino, creó su propia obra y la ofreció en otro teatro. Las redes de trabajo se están empezando a generar. 

 

Muchas obras de Timbre 4 Buenos Aires cuentan historias profundamente argentinas. ¿Los alumnos que se forman en Timbre 4 Madrid generan proyectos que cuenten su realidad?

 

María García de Oteyza: Sí. También hay que tener en cuenta que Timbre 4 Madrid es una escuela de interpretación y no de dramaturgia, pero siempre hay alumnos que luego del impulso de actuar tienen el de escribir. En este cuarto año vemos la necesidad de los alumnos de aquí de lanzarse a hacer, a producir sus ideas; en esas clases, que están impartiendo Claudio Tolcachir y Mónica, les piden a los alumnos que generen mucho material en paralelo al programa: pequeños montajes o cortometrajes, y que vean de qué manera realizarlos. Incentivarles a que ellos también se enfoquen en el lugar de creadores y ver luego también qué surge de eso. 

 

Mónica Acevedo: Y sobre todo, como actores, directores o autores, que tengan esa sensación de crear un mundo personal propio y entender el trabajo como un suceso creativo y no simplemente de hacer lo que les digan. Y fundamentalmente, al trabajar para futuros actores, o muchos que ya lo son, nos importa que tengan una mirada integral que vaya mucho más allá de aprender un texto y pararse en la escena con un buen decir. Tratamos de que propongan una singularidad, una dramaturgia del actor. 

 

María García de Oteyza: Nosotros concebimos el teatro como un lugar de prueba y error, entonces las clases no son un sitio al que tengan que venir a hacer las cosas bien, sino entender que en un proceso de ensayos de una obra de teatro lo mejor que te puede pasar es probar y probar y renunciar a quedarse con lo primero que aparece. Amigarse con fallar y desde ahí empezar a ver cómo avanzar, cómo profundizar y equivocarse, y seguir probando para que aparezca el hilo del que tirar para llegar a algo interesante. Ejercitarse sin el prejuicio de que tiene que haber un resultado inmediato que tenga que ver con producir para un público, y sobre todo que no tiene tanto que salir y hacerlo bien, sino que sucedan cosas, que arriesguen y que a partir de ese riesgo vamos a poder reflexionar y saber cómo seguir profundizando. Trabajamos con diferentes ejercicios, muchos con improvisaciones, que están hechos para que aparezcan grietas y decir, oye, ¿qué pasó acá? Bueno, charlemos para entender un poco qué pasó y cómo podemos profundizar sobre ello. Aquí estamos en una sociedad donde nos machacan mucho con que las cosas hay que hacerlas bien, y entonces a veces cuesta también cambiar la cabeza en ese sentido y decir, ah, vale, estoy en un lugar en el que vamos a hacer un ejercicio que no sé cómo se hace y no me importa, no es que espero a ver cómo lo hacen los demás para intentar yo hacerlo bien;  simplemente que me lanzo sin saber cómo me va a salir. 

 

Mónica Acevedo: Ese es el objetivo: que los alumnos sientan esa seguridad de que pase lo que pase hay una red que construimos, no solo los docentes, sino entre todo el grupo; esto es algo muy identitario de esta escuela. La escuela está abierta a ser un espacio de residencia para la creación. Queremos que lo mejor que le pase a Timbre 4 Madrid sea que en el futuro los espectáculos se autogestionen con nuestros actores.

 

 

Timbre 4 Buenos Aires, creado por Claudio Tolcachir, fue fundado en 2001.

Timbre 4 Madrid: Dirección Claudio Tolcachir. Equipo de trabajo: Lautaro Perotti, Gerardo Otero, Santi Marín, Lara Ruíz, Mónica Acevedo, María García de Oteyza. 

Crédito de la foto: LaMegíasFotos

 

 

 

Entrevistas

12 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Entrenamiento Suzuki

con Ernesto Martínez Correa (Colombia)
11 de marzo al 29 de abril
Martes de 11 a 13

⦿ vacantes completas

El cuerpo en juego

con Maria Svartzman (Argentina)
3 al 7 de febrero
Lunes a viernes de 10.30 a 13

⦿ inscribiendo

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ vacantes completas

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
6 de febrero al 13 de marzo
Jueves de 19 a 21

⦿ últimos días

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de marzo al 30 de junio
Sin horarios fijos

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 268

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 240

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 479

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 504

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 315

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 472

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 411

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 357

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 421

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.090

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 569 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 624

Crítica de espectáculos

‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 27/12/2024 356