El Reguetonero (O la triste balada de un Old San Juan)

El reconocido dramaturgo y director Carlos Canales estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA.
Por: Carlos Rojas | Creado el 02/12/2024 | 628

“Oye, no trates de competir con los que han llevado este género a otro nivel.
Hambre y sueño es lo que usted tiene…Acuérdese de eso”
Pam-Pam (Canción), Wisin & Yandel. 

 

New York. – Una vez más el reconocido dramaturgo y director Carlos Canales (1955, Río Piedras - Puerto Rico), estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA, el día 21 de junio en el Teatro Círculo.  Escritor que se arriesga de nuevo con su particular agudeza dramática para crear otra vez esa sintonía con el público de la gran manzana como lo ha venido haciendo en los últimos años.

El Reguetonero es una propuesta escénica asumida bajo la responsabilidad del mismo autor. Corrosivo, florido y atrevido texto urbano con bastante humor punzante que expone ante el público el ocaso de un cantante de reguetón que ha sido estigmatizado desde hace varios años en las redes sociales con la etiqueta de ser “el personaje más controversial del mundo”.

Al leer el monólogo descubro una irónica alusión de la ambivalencia moral del latinoamericano en el país del tío Sam. ¿Y qué más se puede demandar en estos tiempos? Ya que, para nadie, es secreto que un creador tan versátil como Canales deje estos aspectos sin tocarse y menos de lado.

Del Reguetonero se puede concluir que, es el intento de un poeta por tratar de revelar en toda su dureza que, en pleno siglo veintiuno, algunos hispanoamericanos muestran sin pretextos esos fingimientos del ser/actuar/vivir en tiempos de un evidente detrimento de los valores de la sociedad, realidad que se refleja a través de un lenguaje sincopado.

En cada situación hay una sedición y el personaje del Reguetonero apela a la viveza de cantar recitativamente con una técnica libre que le hace arrebatar o eludir los avatares de las crisis que tocan cada aspecto del maquinado mundo de los cantantes urbanos del Old San Juan.

El Reguetonero pasa a ser allí, entonces, la imagen de este género musical–en este caso, es el protagonista inscrito en la obra que sea el personaje principal de la historia no es nada imprevisto- o en todo caso, es una especie de lobo que acrecienta en la ilusión de lo efímero o, se convierte en oveja negra que deberá lanzarse al éxodo con el fin de sobrevivir en un mundo que colapsa cada vez que suena: ¡Nadie sabe lo que va a pasar mañana! de Bad Bunny.

Con esta premisa estamos conscientes que el Reguetonero, no es testimonio defendido como un juego de naipes. Sin embargo, sí como un texto que habla del sentir y reflexiona sobre un personaje que espera encontrar la valentía de cantar o hablar recitando las liviandades, pero no de manera premeditada, sino más bien con el fin de ser una especie de clara exhortación que muestre los incisivos recovecos de una realidad colmada de crisis y con un supuesto flow que no se vende ni se alquila.

Es decir, en dicho deterioro social el Reguetonero que, es capaz de ser el portador de una voz soterrada de un grupo de exponentes de este género musical urbano que solo ve el escape desde el Old San Juan hacia un quimérico país del Norte como salida/ escape de algo que ha dejado de funcionar e, incluso como peligro/ suerte echada que debe ser aprovechada. El tan añorado “american dream”.

Entonces, en el Reguetonero, o se asume todo como una gran rima, o hay que hacerse de la vista gorda ante el hundimiento moral. Sé, es carne para depredadores oportunistas o se asume ser parte de un tejido que se descompone. Tras los cruces culturales de la trama de la escritura escénica de Canales, se inscribe un personaje que trata de asumir una tibia posibilidad para lograr tales fines. Tal como lo expone, el propio protagonista al final de la obra cuando dice: “Hoy día, yo soy famoso y millonario.”

Sin embargo, las circunstancias se revelan hacia el cierre de cada situación, mostrándonos que hay mecanismos que edifican una moral despojada que, tras su callada degradación, impone a terceros, a actuar en la búsqueda de algo que los salve y, a otros, al tratar de evitar quedar expuestos como supervivientes sociales, presos de esa falsa realidad en la que están.

Texto atrevido y de clasificación de cine RX, es quizás un sesgo de ataque que se deriva de lo situado dramáticamente por la escritura de Canales, agudo creador escénico que sumó visuales y las traspuso en una pertinente maquinación donde cada elemento es trazado con humor, drama, lenguaje trasgresor y hasta poético, todo muy bien pensado. Nada fácil de escribir.

En este sentido, lo atesoró el mismo Carlos Canales que firma como dramaturgo y director, a través de una escritura escénica nada realizable, donde cada escena y situación queda expuesta ante la mirada del espectador para que desentierre los elementos críticos que, en ellos subyacen, pero sin vedar el acento del punzante humor que los encierra.

Puedo afirmar que El Reguetonero, es un ejercicio de escritura de firmeza, bien perfilado a ritmo de reguetón, con un sorprendente uso del lenguaje teatral despojado de toda formalidad verbal y con una planta de movimientos que engancha y compacta las atmósferas a fin que, de ellas, se emana un sentido de fuerza y una acentuación lúdica que envuelve y otorga fluidez al tiempo de la representación se desarrolla.

En cuanto a la respuesta actoral puedo decir que, el histrión se reveló en su intención de plasmar la ferocidad del texto y con articulada sazón tanto en regularidad como en su forma de transmitir la imagen del personaje del Reguetonero. En tal sentido, el desempeño dado por Héctor Luis Rivera fue decisivo en la puesta de escena.

¡Nos vemos, ¡Canales ya sea en Medellín, Norwich, San Juan, Santo Domingo, Caracas o Nueva York, pero de que nos vemos, nos vemos!

¡Ya lo sabes!

¡Rakata! (x3).

      

Nota: Las referencias de diálogos que aquí se utilizan fueron extraídos del monólogo El Reguetonero de Carlos Canales (escrito entre los días 4 y 5 de abril del año 2024 en Norwich; CT – EEUU).

 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Lengua de señas y escena

con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19

⦿ últimos días

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
5 de marzo al 18 de junio
Miércoles de 19:30 a 21:30

⦿ últimos días

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de marzo al 30 de junio
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Escribí e interpretá tu monólogo

con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Técnica Meisner de actuación

con Yoska Lázaro (España)
8 de abril al 24 de junio
Martes de 15 a 17

⦿ vacantes completas

El cuerpo en juego

con Maria Svartzman (Argentina)
3 al 7 de febrero
Lunes a viernes de 10.30 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ últimos días

Taller de dramaturgia: de la memoria al texto

con Ana Melo (Venezuela)
20 de febrero al 10 de abril
Jueves de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 90

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 278

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 244

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 481

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 505

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 319

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 474

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 412

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 360

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 829

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 422

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.092

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 573 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 626