Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 15/04/2025 | 1.718

Escrita y dirigida por Fabiana Charlo, la obra vuelve a apostar al concepto de las mariposas como una exquisita metáfora en la que se combinan fugacidad y belleza junto al dolor que supone la inevitable transformación que impone el viaje de la vida. El signo que configura la gran paradoja de la vida: el momento de mayor esplendor está marcado por su inminente final.

En su obra, los tópicos literarios se presentan como evidencia de lo inevitable, pero sin drama. El planteo escénico en el que un personaje se despliega en 6 cuerpos con 6 perspectivas distintas, nos habilita una mirada caleidoscópica de lo humano. No somos uno, no vivimos la realidad de una manera única e inamovible. Esa cuestión, tal vez algo obvia, se aborda, aquí, desde lo lúdico de tal forma que el espectador queda atrapado en la trama, pensándose a salvo mientras se ve espejado en la desolación del personaje. La fragilidad, que propone el relato, no es solo una consecuencia de la fugacidad, sino también y conjuntamente, es producto de la crudeza que supone el desgarro, las pérdidas, el abandono y frente a esos terremotos emocionales, la necesidad de tomar una decisión. El / los personajes tienen la intensidad de las mariposas, pero cargan con el peso de la consciencia del tiempo. Para soportar esa verdad necesitan salir del punto fijo, tienen que moverse para romper con algo, para respirar de nuevo, tienen que salir de la “crisálida”. Escapar como signo de transformación, en busca de lo inefable. 

Entonces se inicia el viaje, a través de una ciudad que se configura en personaje también. El ambiente de Montevideo tiene una participación que da marco a la historia. Los rincones, aparentemente sencillos, adquieren una carga poética que envuelve a los cuerpos escénicos. El territorio transitado surge, en las referencias, como una dimensión material que las empuja y las ampara. Sale/n, sin recursos, insatisfecha/s de su vida y en una soledad habitada. Se va y se van en un auto que no sabe/n manejar y sin horizonte claro. Una vez más irrumpe la ilusión de la metáfora en escena, en la que el soporte material del vehículo no es otra cosa más que la existencia desordenada en un cuerpo que da un salto para salvarse. 

– Necesito aclarar la disrupción del número de personajes en escena que interpelan mi forma de escribir, cuando quiero delimitar la cantidad por lo que la trama impone frente a la historia que se desarrolla en la puesta, pero ni la aclaración, ni la disrupción de la escritura son necesarias- 

La historia gira en torno a los dilemas personales de su protagonista, la cual se enfrenta a las dificultades de la vida con un espíritu de búsqueda y con la certeza de que no siempre encontrará respuestas fáciles. El conflicto central es la lucha interna que, como ya señalamos, podemos ver desde varios puntos de vista. Cada uno de ellos, anclado en sus propios miedos, sus propias carencias y deseos, lo que dificulta las decisiones necesarias para avanzar, si es que ese es el objetivo.

La dramaturgia de Charlo se caracteriza por un estilo de diálogos fluidos y cargados de simbolismos, lo que hace que cada intervención se convierta en una pieza clave en el desarrollo emocional de los personajes. 

En principio, la obra presenta cinco personajes, que serán los mismos de Crisálida, pero ahora atreviéndose a existir, en la soledad de su propio vuelo. De repente entra en escena, de forma inesperada, otro componente – representado por Noelia Campo- que llega a interpelar desde un nuevo lugar. Parece haber estado escondida, pero en el instante donde todo puede salir mal, aparece, aportando una dinámica que cambia el clima. Seis personajes en escena que no necesitan ir en busca de un autor, tan distintos en todo y, aun así, desde la mirada compositiva del público que teje líneas – textuales y visuales – se convierten en uno. El trabajo de las actrices no tiene la mínima fisura, todo fluye perfectamente. Los cuerpos escénicos perfilan, desde el rostro a la columna, la construcción coreográfica del personaje central en un ambiente en el que lo inexplicable se mezcla con lo tangible de forma casi natural.

La referencia a las mariposas subyace la obra, mientras vemos el proceso de cambio y evolución del personaje, marcado por el dolor y la incomodidad. Dos anclajes emocionales que, en la puesta, son hábilmente entramadas para llevar al espectador de la tensión a la liviandad, a través del humor. Las mariposas son, en ese viaje, el anhelo de libertad que parece utopía y la visión de ese hilo fino – compartida por todos- que, más tarde o más temprano, se corta para siempre. 

Mientras asistimos a las dudas, los cuestionamientos, a la lucha interna de cómo seguir o si es posible hacerlo, nos enfrentamos solos, desde la butaca de la platea, a esa dimensión inasible que es el paso del tiempo, pero también, a esa terca insistencia de seguir, que nos propone la vida. Al final salimos del teatro cargados de sentidos, y con una sensación de ser mariposas, capaces de tanta maravilla en apenas un día.

Las mariposas solo viven un día, escrita y dirigida por Fabiana Charlo.

Actúan: Sara de los Santos, Sara Bessio, Adriana Do Reis, Alejandra Aceredo, Giuliana Delfino y Noelia Campo.

Fotografía de Alejandro Persichetti

La obra va en la Sala China Zorrilla del Teatro Alianza, los días viernes a las 21 horas.

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 178

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.045

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 738

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 755

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 477 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 525 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.071

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 736

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 803

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 513

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.197

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 956

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 484

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 635

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 702

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 725

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.757

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 2.113