El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 21/03/2025 | 2.197

Hacer teatro independiente en cualquier parte del mundo no es una tarea sencilla. Tampoco es fácil montar una ópera prima. Por suerte, aún existen los colectivos entusiastas que pese a estas dificultades se aventuran en este tipo de quijotadas teatrales. 

Desde fines del año pasado y gran parte de este primer semestre un grupo de actores, actrices y diseñadores están preparando la ópera prima de Julieta Núñez denominada El abrazo de la mantis orquídea. Esta obra, escrita por la periodista y productora uruguaya, ha despertado el interés en Sebastián Calderón quien dirige dicho espectáculo. 

Bajo el calor sofocante que nos azotó en los primeros días de marzo, tuve la oportunidad de encontrarme con el equipo en la ex Casa de los siete vientos, lugar en el que se realizará este espectáculo. En la pequeña terraza de dicho espacio, luego de haber presenciado parte del ensayo tuvimos una charla para que intercambiaran información sobre la pieza, las motivaciones y los desafíos a los que se enfrentaron. 

 

¿Cómo surgió la idea de formar este proyecto y qué fue lo que los llevó a trabajar juntos?

 

Sebastián Calderón: Con Juli (Julieta Núñez) compartimos un taller de dramaturgia. Ella estaba trabajando en este texto y yo le dije que me gustaría dirigirlo. Esta es su ópera prima. A partir de eso, todo el año pasado fui masticando el texto y luego buscando las estrategias para hacerlo viable. A fin de año armamos el equipo con Agus (Agustina Modernel) y con Anita (Ana Fernández). Lo de ellas fue una invitación, lectura del texto y creo que no hay mucho más misterio, ¿no? fue así como se armó.

 

Agustina Modernel: Creo que la motivación inicial fue de ustedes de querer hacer ese texto y a nosotras nos llega esta invitación. Por diferentes motivos cada quien se colgó para hacerlo y se armó el grupo. Todo se fue dando con estas condiciones: juguemos a montar este texto en este tiempo.

 

¿Cuáles fueron los desafíos más grandes que tuvieron a la hora de trabajar juntos? Por lo que me comentaba previamente Sebastián, nunca habían trabajado juntas ¿a qué desafío se enfrentaron ustedes?

 

Agustina Modernel: A mí una de las cosas que me motivaba era trabajar con gente nueva. Nunca había trabajado con Anita, ni Seba ni con Juli ni con Sofi (Sofía Episcopo). En eso había un gran desafío que era enfrentarme a nuevas personas. Eso en cierta medida te hace moverte de la zona de confort, abandonar lo conocido, el modus operandi que ya tengo con otros grupos. A pesar de no haber trabajado antes, y sin ser muy romántica, mi experiencia fue muy enriquecedora, me sentí muy cómoda. 

De antemano uno de los desafíos principales que iban a presentarse era el tema de la escucha y cómo ser permeable y flexible a las formas de los otros. También atravesar esas resistencias que a veces aparecen de manera natural. Todo eso se fue dando de forma orgánica. En ningún momento fue una cosa que me quitara el sueño. Por ejemplo mirando el trabajo de Anita sacaba piques, ella me proponía cosas a pautar que quizás yo no necesitaba pero que ella sí, entonces lo acordábamos.

 

Ana Fernanández: En mi caso, el motor principal fue el desafío de salir de las formas con las que venía trabajando anteriormente. Yo también tengo mis grupos particulares y mis maneras de entender el teatro. Había en la pieza algo estimulante a nivel actoral, esta cuestión de poder convertirme en diferentes seres. Cuando todo comenzó a rodar fue una experiencia muy gratificante. 

Además, ellos son mis exalumnos. Esta era la oportunidad de conocerlos desde otro contexto. También me interesaba hacer esta opera prima. El mayor desafío que hemos tenido en este proceso de ensayos es el de la espacialidad. Empezamos ensayando en el apartamento de Seba, después logramos conquistar este espacio, nos trasladamos de la sala para esta terraza. Todo esto implicó un esfuerzo importante pero que disfruto hacerlo porque es la forma que yo elijo para trabajar, cuando está la idea de familia, cuando el amor está rodando por ahí. 

Todos estamos en el mismo barco, todos estamos siendo conscientes del proceso y lo que ello implica. Todos buscamos una solución del lugar donde vamos a ensayar y las cosas que necesitamos para que el ensayo fluya.

 

¿Qué fue lo que atrajo del texto para convertirlo en parte de este proyecto?

 

Sebastián Calderón: En este texto había algo muy claro desde el principio, incluso antes de que el texto esté listo: establecía un dispositivo escénico que a mí me gustaría ver. Había una lógica de mucha prevalencia de la actuación por sobre cualquier otro estímulo. A su vez, esa actuación tenía el desafío de ser un texto que no me pertenecía - esta es la primera vez que dirijo un texto que no me pertenece -  pero además que una de las actrices encarna múltiples personajes, todo eso me resultaba interesante. 

Por otra parte, pese a ser una ópera prima, la hipótesis de escena era muy clara; tenía una idea de teatro muy fuerte.

 

¿De qué va esta obra?

 

Julieta Núñez: La obra trata de una experiencia terapéutica alternativa, fantasiosa, en la que hay una gran presencia de las emociones.

Para empezar, la idea tenía muchos elementos que me proporcionaban curiosidad: el espacio de la terapia que es un lugar que, en lo personal, me encanta. Después esa idea bastante loca de que los psicólogos saben toda la vida de muchas personas, eso siempre me pareció bastante loco. Todo esto está atravesado por una base personal muy fuerte. Si bien cuando me preguntan si está basado en mi vida prefiero no decirlo, es obvio que, bueno, algo de mí está en esta pieza. Yo empecé a escribir porque tenía ganas de hacerlo. No tenía una idea clara, fui encontrando esta idea en el camino.

Cuando empecé a escribir, estaba en un proceso de cambiar de terapeuta después de 18 años. A su vez, estaba atravesando unas cuantas sacudidas emocionales que son constitutivas de mi persona. Todo esto se fusionó en el proceso creativo y dio como resultado esta obra. 

En síntesis, se trata de una terapia diferente y de una persona que se encuentra en un momento de emociones trascendentales para su vida y para su entendimiento de lo que lo rodea. 

 

Ana Fernández: Más allá de la persona concreta y de la terapia concreta, yo creo que también son como situaciones en donde uno puede empatizar fácilmente ¿no? Los distintos tipos de amor que nos constituyen a todos. Es una obra que habla de los vínculos. El vínculo con la madre, con el padre, situaciones reconocibles. La vez que te dejaron, la vez que dejaste. Tiene los lugares donde uno puede encontrarse.

 

¿Y cómo surge la posibilidad de hacerlo en este espacio? 

 

Esta sala es histórica, tiene unos 25 o 30 años. Era La casa de los siete vientos. Con la pandemia empezó a cerrar de a poco y este año se puso en alquiler. Acá ya estaba funcionando la escuela de cine Panóptico. Ellos decidieron que, además de seguir con la escuela, sería buena cosa hacer un proyecto paralelo de convivencia con un espacio teatral. De ahí es que surge La incorrecta. Este espacio es de gente amiga nuestra. Desde un principio me pareció una sala que estaba buena para hacer este tipo de proyectos. Ni bien lo presentamos, nos dieron facilidades que para nosotros son un montón, como el hecho de tener días centrales para hacer las funciones que suele ser algo difícil de conseguir. Además de poder ensayar en el lugar. 

 

¿Cuándo estrenan? ¿Cuáles son los días y horarios en los que van a estar haciendo funciones?

 

Sebastián Calderón: Estrenamos el 5 de abril. Vamos a estar los sábados a las 21hs y los domingos a las 20:30hs. Estaremos con funciones en abril y mayo en principio. Es una obra que está pensada para 40 espectadores. Las entradas se consiguen mediante una reserva previa. 

 

Ficha técnica

 

En escena: Agustina Modernel Barbat y Ana Fernández Ferrin.

Dramaturgia: Julieta Muñoz Tomas.

Diseño integral: Sofía Episcopo.

Diseño sonoro: Sebastián Torres.

Dirección: Sebastián Calderón Henry.

 

Reservas: 098766698

Entrevistas

8 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 527

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 395

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 218

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 291

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 345

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 404

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.579

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.427

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 582

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 771

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 672

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 928

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.185 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 726

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.284

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.401

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.192

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.466