EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 24/02/2025 | 2.643

Sin dudas una figura emblemática de la historia política y social argentina, como lo es Evita, genera diversos tipos de tensiones a la hora de realizar una representación sobre su vida. En un espacio histórico como el Palacio Unzué se recrean distintos momentos de la vida de Evita, en un entorno íntimo en el que Flora Ferrari con mucha sensibilidad interpreta a un personaje tan mítico como humano, en un relato unipersonal. El mismo va avanzando de forma cronológica, desde su infancia hasta su carrera artística y política. Su juventud, sus sueños, su pasión, su gloria y el dolor de su renuncia. La experiencia entrelaza el relato con imágenes de archivo y auténticos objetos de Evita.

Los archivos históricos, algunos muy presentes en las imágenes recurrentes de la historia argentina, y otro material audiovisual y sonoro con menor divulgación, dialogan de forma permanente con el relato al modo de cuento cercano con el público presente. Pasado y presente se funden en esta experiencia única que nos acerca a un mito desde su perfil más humano.

Con dirección de Martín Alomar, y guion del historiador Francisco Taiana, Evita Experience nos sumerge en un viaje al pasado pero también al presente. En un contexto tan hostil resulta imposible no empatizar con una figura como la de Evita y nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una nueva figura que encarne los valores de justicia social. 

En relación a esto, su director Martin Alomar nos comparte que la obra surgió como encargo de la productora Ana Vaschuk y junto al historiador Francisco Taiana coescribieron el texto. La participación de Taiana fue muy importante en relación a los documentos históricos y el trabajo con archivo realizado durante la puesta. Si bien existe y se puede acceder a imágenes de Eva en su vida pública, hay muy poco material de archivo de su vida privada.

En relación al espacio histórico elegido para la obra, nos comenta que en principio era otro el lugar pensado para realizarla, que por diversos motivos no pudo realizarse allí. El café que funciona dentro de lo que queda del Palacio Unzué resultó ser el más propicio, por un lado porque  funciona como cooperativa y realizar una obra allí sobre Evita genera un símbolo de sus ideales puestos en marcha. Por otro lado desde lo histórico es un lugar que por los hechos y la memoria colectiva, se convierte en un espacio mítico en donde Evita dejó su vida terrenal. Y desde la puesta en sí, se eligió el micro cine que es un espacio al estilo caja blanca que no es común para representaciones teatrales pero que funcionó muy bien en el diálogo permanente con las imágenes de archivo.

Sobre el trabajo con 2 actrices distintas, nos comparte, que fue un proceso muy positivo y fructífero ya que ambas con diversos matices, lograron llegar a la Eva íntima, si bien las imágenes que se conocen con sus gestos y tonos de voz son de la Eva pública, desde la investigación y el recorrido de la interpretación, lograron llegar a esa intimidad que se buscó desde la dirección.

Algo a destacar de la concepción de Alomar sobre el teatro en general como un espacio de experimentación y resistencia, resulta ineludible no pensar esta obra como un espacio de resistencia en un momento de nuestro país, marcado por la hostilidad y el desprecio a todo a aquello que no forma parte de un mercado que solo genere dinero.

Evita desde lo más íntimo de su historia personal y pública, se hace presente como símbolo de amor, empatía y justicia social.

 

 

FICHA TÉCNICA

Actrices: Rafaela Gamba / Flora Ferrari

Dirección: Martín Alomar 

Guión: Francisco Taiana 

Ambientación y objetos: Juan Carlos Pallarols

Peinado y pelucas: Fabián Sigona

Maquillaje: Juan Gasparini

Producción, vestuario, escenografía y arte: Charo Sciu y Mica

Edición de videos: Natalia Calvieri

Fotos y video: Lucila Portabales

Diseño gráfico: Alejo Tassara

Prensa: Débora Filc

Redes: Ana Guisado

Producción general: Ana Vaschu

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 313

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 351 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 285

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 989

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 400

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 961

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 554

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.039

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 404

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.342

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.061

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 948

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 703 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 765 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.342 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 962

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.044

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 682