EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 24/02/2025 | 730

Sin dudas una figura emblemática de la historia política y social argentina, como lo es Evita, genera diversos tipos de tensiones a la hora de realizar una representación sobre su vida. En un espacio histórico como el Palacio Unzué se recrean distintos momentos de la vida de Evita, en un entorno íntimo en el que Flora Ferrari con mucha sensibilidad interpreta a un personaje tan mítico como humano, en un relato unipersonal. El mismo va avanzando de forma cronológica, desde su infancia hasta su carrera artística y política. Su juventud, sus sueños, su pasión, su gloria y el dolor de su renuncia. La experiencia entrelaza el relato con imágenes de archivo y auténticos objetos de Evita.

Los archivos históricos, algunos muy presentes en las imágenes recurrentes de la historia argentina, y otro material audiovisual y sonoro con menor divulgación, dialogan de forma permanente con el relato al modo de cuento cercano con el público presente. Pasado y presente se funden en esta experiencia única que nos acerca a un mito desde su perfil más humano.

Con dirección de Martín Alomar, y guion del historiador Francisco Taiana, Evita Experience nos sumerge en un viaje al pasado pero también al presente. En un contexto tan hostil resulta imposible no empatizar con una figura como la de Evita y nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una nueva figura que encarne los valores de justicia social. 

En relación a esto, su director Martin Alomar nos comparte que la obra surgió como encargo de la productora Ana Vaschuk y junto al historiador Francisco Taiana coescribieron el texto. La participación de Taiana fue muy importante en relación a los documentos históricos y el trabajo con archivo realizado durante la puesta. Si bien existe y se puede acceder a imágenes de Eva en su vida pública, hay muy poco material de archivo de su vida privada.

En relación al espacio histórico elegido para la obra, nos comenta que en principio era otro el lugar pensado para realizarla, que por diversos motivos no pudo realizarse allí. El café que funciona dentro de lo que queda del Palacio Unzué resultó ser el más propicio, por un lado porque  funciona como cooperativa y realizar una obra allí sobre Evita genera un símbolo de sus ideales puestos en marcha. Por otro lado desde lo histórico es un lugar que por los hechos y la memoria colectiva, se convierte en un espacio mítico en donde Evita dejó su vida terrenal. Y desde la puesta en sí, se eligió el micro cine que es un espacio al estilo caja blanca que no es común para representaciones teatrales pero que funcionó muy bien en el diálogo permanente con las imágenes de archivo.

Sobre el trabajo con 2 actrices distintas, nos comparte, que fue un proceso muy positivo y fructífero ya que ambas con diversos matices, lograron llegar a la Eva íntima, si bien las imágenes que se conocen con sus gestos y tonos de voz son de la Eva pública, desde la investigación y el recorrido de la interpretación, lograron llegar a esa intimidad que se buscó desde la dirección.

Algo a destacar de la concepción de Alomar sobre el teatro en general como un espacio de experimentación y resistencia, resulta ineludible no pensar esta obra como un espacio de resistencia en un momento de nuestro país, marcado por la hostilidad y el desprecio a todo a aquello que no forma parte de un mercado que solo genere dinero.

Evita desde lo más íntimo de su historia personal y pública, se hace presente como símbolo de amor, empatía y justicia social.

 

 

FICHA TÉCNICA

Actrices: Rafaela Gamba / Flora Ferrari

Dirección: Martín Alomar 

Guión: Francisco Taiana 

Ambientación y objetos: Juan Carlos Pallarols

Peinado y pelucas: Fabián Sigona

Maquillaje: Juan Gasparini

Producción, vestuario, escenografía y arte: Charo Sciu y Mica

Edición de videos: Natalia Calvieri

Fotos y video: Lucila Portabales

Diseño gráfico: Alejo Tassara

Prensa: Débora Filc

Redes: Ana Guisado

Producción general: Ana Vaschu

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Teatro y discapacidad

con Alejandra Chamorro (Argentina)
8 de abril al 27 de mayo
Martes de 19 a 21

⦿ últimos días

Técnica Meisner de actuación

con Yoska Lázaro (España)
8 de abril al 24 de junio
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 357

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 184

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 225

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 270

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 664

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.164

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 283

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 267

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 730

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.154

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 408

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 709

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 549

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 668

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 265

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 859

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 525

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 470