“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 10/01/2025 | 2.726

Es común ver a actores que se saludan y se abrazan cuando están por comenzar a hacerles una entrevista:  el público sabe que esos actores se vieron antes y creen que ese afecto se trata de una simulación. Muchas veces en mi vida tuve la posibilidad de presenciar esas situaciones y sé que, de un modo inexplicable, esos actores que se vieron y saludaron hace un momento, sin embargo se saludan con un cariño absolutamente sincero, como si no se hubieran visto en muchísimo tiempo. Es un extraño fenómeno que no vi en otras profesiones, tal vez porque los actores son seres del presente, un presente continuo que hace de sus vidas un permanente estreno, como un viaje sin fin. “Sueño de Dos” es una obra cuyos personajes son dos actores en ese permanente viaje.   

La ceremonia de asistir a una obra de teatro -se ha dicho y cada vez que se dice, se dice por primera vez-, a veces comienza cuando decidimos que vamos a ir. Decidir ir a ver una obra en la que actuarán Ingrid Pelicori y Manuel Callau garantiza esa ceremonia, y al verla confirmamos que esa cuestión es cosa seria, aunque durante la función nos riamos a carcajadas, atravesemos infinidad de sentimientos, nos asombren estilos teatrales diversos, desde un romanticismos delicioso hasta fragmentos en los que se recupera el teatro criollo, géneros que son hoy una hazaña para pocos actores, y todo con la delicadeza de los mejores regalos. Sí, es un asunto trascendente y encantador ver esta obra.

Como en las grandes obras de teatro es imposible enumerar la vastedad de sus temas; esos temas pasan por nosotros -en el mismo momento de la función y luego empecinados se quedan-, como si fuera imposible concebir que sean tantos: es una encantadora situación en la que nos ha metido la obra, una tarea sin esfuerzo y puramente placentera. “Sueño de dos” nos habla del valor de los ideales y de defenderlos con pasión inclaudicable; de la pérdida, que se hace insoportable; de la soledad, que siempre es inmensa; del encuentro con el nuevo amor, inesperadamente posible; de la voluntad que hace de la resignación un enemigo a vencer; de los excluidos; de la impiedad de los poderosos; de la imposibilidad del olvido; de la creación; de aquello que se imagina con obstinación y se convierte en verdad, y así los temas seguirán surgiendo como sueños.  

“Sueño de dos” cuenta una historia de amor. ¿Cuál es la verdadera historia de amor de esta obra? ¿La de los personajes, dos actores de teatro independiente? Sí, hay una historia de amor entre ellos. Pero hay otra que pareciera estar escondida y es también trascendente: el acto de amor que significa descubrirle a otro su vocación y darle la oportunidad de que la ejerza. La obra lo expresa sin atenuantes: hay quienes, como el vehemente personaje de ella, Olga, que tuvieron la fortuna de conocer desde muy pronto cuál era su vocación: esa es una fortuna que ordena una vida, le da guía y sentido, la encamina. El personaje de él, Antonio, un anónimo apuntador, descubre su vocación gracias a ella y ambos entonces se atreven hacia el apasionante riesgo -porque sin riesgo no vale- de jugar un juego en el que ganar y perder son alternativas constantes y tan inevitables como el destino de todos. Pelicori y Callau se arrojan a ese saber, justifican a sus personajes y hacen que los necesitemos arriba de un escenario desde que el ser humano tiene memoria de sí mismo. 

¿Qué sucederá con los futuros historiadores cuando deban enfrentarse a considerar los sucesos secretos, reservados y por eso esenciales de nuestros tiempo, esos comportamientos ocultos que revelan los verdaderos detalles de una época? La tecnología los privará de una de las herramientas más poderosas con que contaron desde hace siglos: la correspondencia epistolar. En “Sueño de dos” ambos personajes, sin que se requiera ni ofrezca explicación, le escriben -cada uno por su lado, ignorantes de lo que escribe el otro-, cartas a un Profesor. Este personaje, que ningún actor representa en la escena, invisible, es uno de esos fantasmas que el teatro, desde siempre, se ha encargado de ofrecer como prueba de fe, como acto de entrega de una fe que se comparte con el espectador, como una tradición en estado de creencia, que en el momento de la representación se hace común y adquiere un carácter milagroso: aquello que determinamos de modo mezquino que no puede suceder, sucede, como en esta obra. En estas cartas los personajes invocan la aceptación y la comprensión de sus procederes, pero no piden permiso: las escriben para contar lo que ya han vivido. Nuevamente hay riesgo allí: el temor del rechazo se manifiesta y a la vez los espectadores sabemos que el Profesor admitirá que esos alumnos, Olga y Antonio (Ingrid y Manuel, actores que nunca dejarán de aprender de su amado Raúl Serrano, a quien está dedicada la obra) están haciendo de sus vidas lo único que deben hacer, y lo hacen como se debe. ¿No hay en ese reconocimiento, el  que sentimos por ellos  los  espectadores  y  el  íntimo  de  los actores-personajes, el premio más elevado para quienes se atreven a poner en acciones su vocación? Es imposible no escribir con mayúscula cuando se trata de escribir al Profesor, porque ambos actores los dicen con mayúscula, haciendo de ese decir una clase soberbia, y también porque nuestro imaginario lo convoca como un ser que sabe, y la obra nos permite la oportunidad de reencontrarnos con una situación que muchas veces y desde hace mucho olvidamos: reverenciar y agradecer el saber, y respetar al que sabe. De esa misma manera reconocemos el saber de Ingrid Pelicori y Manuel Callau que actúan la obra, de Daniel Casablanca que la dirige, de Mariano Saba que la escribe, y de todos los que participan de su creación en un presente continuo. El aplauso es intenso, de pie, prolongado, con bravos emocionados, mientras los actores  y todos en el escenario se abrazan, también emocionados y felices de abrazarse ante el público, como si no se hubieran visto antes ni durante la función.  

 

“Sueño de Dos”. Paseo La Plaza. Sala Pablo Picasso. Martes de enero 20 hs.

Autor: Mariano Saba. Actores: Manuel Callau, Ingrid Pelicori. Director: Daniel Casablanca. Diseño de Iluminación: Héctor Calmet. Diseño de Arte y vestuario: Analia C. Morales. Realización de Escenografía: Marcos Aquistapace. Realización de vestuario: Manuela González Cáceres. Diseño de sonido: Diego Aranda. Apuntadora: Greta Dumont. Asistente de dirección: Guadalupe Bervih. Prensa y comunicación: Gustavo Hoyo. Pre producción: Api Pérez Iglesias. Producción ejecutiva: Tomás Bona. 

Producción General: Marisa Mondino, Pablo Pérez Iglesias. 

 

Crítica de espectáculos

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 183

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.048

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 740

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 755

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 478 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 526 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.071

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 738

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 803

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 513

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.198

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 959

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 484

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 636

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 703

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 726

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.758

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 2.115