“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 10/01/2025 | 1.575

Es común ver a actores que se saludan y se abrazan cuando están por comenzar a hacerles una entrevista:  el público sabe que esos actores se vieron antes y creen que ese afecto se trata de una simulación. Muchas veces en mi vida tuve la posibilidad de presenciar esas situaciones y sé que, de un modo inexplicable, esos actores que se vieron y saludaron hace un momento, sin embargo se saludan con un cariño absolutamente sincero, como si no se hubieran visto en muchísimo tiempo. Es un extraño fenómeno que no vi en otras profesiones, tal vez porque los actores son seres del presente, un presente continuo que hace de sus vidas un permanente estreno, como un viaje sin fin. “Sueño de Dos” es una obra cuyos personajes son dos actores en ese permanente viaje.   

La ceremonia de asistir a una obra de teatro -se ha dicho y cada vez que se dice, se dice por primera vez-, a veces comienza cuando decidimos que vamos a ir. Decidir ir a ver una obra en la que actuarán Ingrid Pelicori y Manuel Callau garantiza esa ceremonia, y al verla confirmamos que esa cuestión es cosa seria, aunque durante la función nos riamos a carcajadas, atravesemos infinidad de sentimientos, nos asombren estilos teatrales diversos, desde un romanticismos delicioso hasta fragmentos en los que se recupera el teatro criollo, géneros que son hoy una hazaña para pocos actores, y todo con la delicadeza de los mejores regalos. Sí, es un asunto trascendente y encantador ver esta obra.

Como en las grandes obras de teatro es imposible enumerar la vastedad de sus temas; esos temas pasan por nosotros -en el mismo momento de la función y luego empecinados se quedan-, como si fuera imposible concebir que sean tantos: es una encantadora situación en la que nos ha metido la obra, una tarea sin esfuerzo y puramente placentera. “Sueño de dos” nos habla del valor de los ideales y de defenderlos con pasión inclaudicable; de la pérdida, que se hace insoportable; de la soledad, que siempre es inmensa; del encuentro con el nuevo amor, inesperadamente posible; de la voluntad que hace de la resignación un enemigo a vencer; de los excluidos; de la impiedad de los poderosos; de la imposibilidad del olvido; de la creación; de aquello que se imagina con obstinación y se convierte en verdad, y así los temas seguirán surgiendo como sueños.  

“Sueño de dos” cuenta una historia de amor. ¿Cuál es la verdadera historia de amor de esta obra? ¿La de los personajes, dos actores de teatro independiente? Sí, hay una historia de amor entre ellos. Pero hay otra que pareciera estar escondida y es también trascendente: el acto de amor que significa descubrirle a otro su vocación y darle la oportunidad de que la ejerza. La obra lo expresa sin atenuantes: hay quienes, como el vehemente personaje de ella, Olga, que tuvieron la fortuna de conocer desde muy pronto cuál era su vocación: esa es una fortuna que ordena una vida, le da guía y sentido, la encamina. El personaje de él, Antonio, un anónimo apuntador, descubre su vocación gracias a ella y ambos entonces se atreven hacia el apasionante riesgo -porque sin riesgo no vale- de jugar un juego en el que ganar y perder son alternativas constantes y tan inevitables como el destino de todos. Pelicori y Callau se arrojan a ese saber, justifican a sus personajes y hacen que los necesitemos arriba de un escenario desde que el ser humano tiene memoria de sí mismo. 

¿Qué sucederá con los futuros historiadores cuando deban enfrentarse a considerar los sucesos secretos, reservados y por eso esenciales de nuestros tiempo, esos comportamientos ocultos que revelan los verdaderos detalles de una época? La tecnología los privará de una de las herramientas más poderosas con que contaron desde hace siglos: la correspondencia epistolar. En “Sueño de dos” ambos personajes, sin que se requiera ni ofrezca explicación, le escriben -cada uno por su lado, ignorantes de lo que escribe el otro-, cartas a un Profesor. Este personaje, que ningún actor representa en la escena, invisible, es uno de esos fantasmas que el teatro, desde siempre, se ha encargado de ofrecer como prueba de fe, como acto de entrega de una fe que se comparte con el espectador, como una tradición en estado de creencia, que en el momento de la representación se hace común y adquiere un carácter milagroso: aquello que determinamos de modo mezquino que no puede suceder, sucede, como en esta obra. En estas cartas los personajes invocan la aceptación y la comprensión de sus procederes, pero no piden permiso: las escriben para contar lo que ya han vivido. Nuevamente hay riesgo allí: el temor del rechazo se manifiesta y a la vez los espectadores sabemos que el Profesor admitirá que esos alumnos, Olga y Antonio (Ingrid y Manuel, actores que nunca dejarán de aprender de su amado Raúl Serrano, a quien está dedicada la obra) están haciendo de sus vidas lo único que deben hacer, y lo hacen como se debe. ¿No hay en ese reconocimiento, el  que sentimos por ellos  los  espectadores  y  el  íntimo  de  los actores-personajes, el premio más elevado para quienes se atreven a poner en acciones su vocación? Es imposible no escribir con mayúscula cuando se trata de escribir al Profesor, porque ambos actores los dicen con mayúscula, haciendo de ese decir una clase soberbia, y también porque nuestro imaginario lo convoca como un ser que sabe, y la obra nos permite la oportunidad de reencontrarnos con una situación que muchas veces y desde hace mucho olvidamos: reverenciar y agradecer el saber, y respetar al que sabe. De esa misma manera reconocemos el saber de Ingrid Pelicori y Manuel Callau que actúan la obra, de Daniel Casablanca que la dirige, de Mariano Saba que la escribe, y de todos los que participan de su creación en un presente continuo. El aplauso es intenso, de pie, prolongado, con bravos emocionados, mientras los actores  y todos en el escenario se abrazan, también emocionados y felices de abrazarse ante el público, como si no se hubieran visto antes ni durante la función.  

 

“Sueño de Dos”. Paseo La Plaza. Sala Pablo Picasso. Martes de enero 20 hs.

Autor: Mariano Saba. Actores: Manuel Callau, Ingrid Pelicori. Director: Daniel Casablanca. Diseño de Iluminación: Héctor Calmet. Diseño de Arte y vestuario: Analia C. Morales. Realización de Escenografía: Marcos Aquistapace. Realización de vestuario: Manuela González Cáceres. Diseño de sonido: Diego Aranda. Apuntadora: Greta Dumont. Asistente de dirección: Guadalupe Bervih. Prensa y comunicación: Gustavo Hoyo. Pre producción: Api Pérez Iglesias. Producción ejecutiva: Tomás Bona. 

Producción General: Marisa Mondino, Pablo Pérez Iglesias. 

 

Crítica de espectáculos

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 884

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 385

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 584

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 779

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 575

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 936

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 318

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 384

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 382

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 760

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.398

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 379

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 357

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.014

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 2.821

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 587

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 807

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 670