“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 10/01/2025 | 2.242

Es común ver a actores que se saludan y se abrazan cuando están por comenzar a hacerles una entrevista:  el público sabe que esos actores se vieron antes y creen que ese afecto se trata de una simulación. Muchas veces en mi vida tuve la posibilidad de presenciar esas situaciones y sé que, de un modo inexplicable, esos actores que se vieron y saludaron hace un momento, sin embargo se saludan con un cariño absolutamente sincero, como si no se hubieran visto en muchísimo tiempo. Es un extraño fenómeno que no vi en otras profesiones, tal vez porque los actores son seres del presente, un presente continuo que hace de sus vidas un permanente estreno, como un viaje sin fin. “Sueño de Dos” es una obra cuyos personajes son dos actores en ese permanente viaje.   

La ceremonia de asistir a una obra de teatro -se ha dicho y cada vez que se dice, se dice por primera vez-, a veces comienza cuando decidimos que vamos a ir. Decidir ir a ver una obra en la que actuarán Ingrid Pelicori y Manuel Callau garantiza esa ceremonia, y al verla confirmamos que esa cuestión es cosa seria, aunque durante la función nos riamos a carcajadas, atravesemos infinidad de sentimientos, nos asombren estilos teatrales diversos, desde un romanticismos delicioso hasta fragmentos en los que se recupera el teatro criollo, géneros que son hoy una hazaña para pocos actores, y todo con la delicadeza de los mejores regalos. Sí, es un asunto trascendente y encantador ver esta obra.

Como en las grandes obras de teatro es imposible enumerar la vastedad de sus temas; esos temas pasan por nosotros -en el mismo momento de la función y luego empecinados se quedan-, como si fuera imposible concebir que sean tantos: es una encantadora situación en la que nos ha metido la obra, una tarea sin esfuerzo y puramente placentera. “Sueño de dos” nos habla del valor de los ideales y de defenderlos con pasión inclaudicable; de la pérdida, que se hace insoportable; de la soledad, que siempre es inmensa; del encuentro con el nuevo amor, inesperadamente posible; de la voluntad que hace de la resignación un enemigo a vencer; de los excluidos; de la impiedad de los poderosos; de la imposibilidad del olvido; de la creación; de aquello que se imagina con obstinación y se convierte en verdad, y así los temas seguirán surgiendo como sueños.  

“Sueño de dos” cuenta una historia de amor. ¿Cuál es la verdadera historia de amor de esta obra? ¿La de los personajes, dos actores de teatro independiente? Sí, hay una historia de amor entre ellos. Pero hay otra que pareciera estar escondida y es también trascendente: el acto de amor que significa descubrirle a otro su vocación y darle la oportunidad de que la ejerza. La obra lo expresa sin atenuantes: hay quienes, como el vehemente personaje de ella, Olga, que tuvieron la fortuna de conocer desde muy pronto cuál era su vocación: esa es una fortuna que ordena una vida, le da guía y sentido, la encamina. El personaje de él, Antonio, un anónimo apuntador, descubre su vocación gracias a ella y ambos entonces se atreven hacia el apasionante riesgo -porque sin riesgo no vale- de jugar un juego en el que ganar y perder son alternativas constantes y tan inevitables como el destino de todos. Pelicori y Callau se arrojan a ese saber, justifican a sus personajes y hacen que los necesitemos arriba de un escenario desde que el ser humano tiene memoria de sí mismo. 

¿Qué sucederá con los futuros historiadores cuando deban enfrentarse a considerar los sucesos secretos, reservados y por eso esenciales de nuestros tiempo, esos comportamientos ocultos que revelan los verdaderos detalles de una época? La tecnología los privará de una de las herramientas más poderosas con que contaron desde hace siglos: la correspondencia epistolar. En “Sueño de dos” ambos personajes, sin que se requiera ni ofrezca explicación, le escriben -cada uno por su lado, ignorantes de lo que escribe el otro-, cartas a un Profesor. Este personaje, que ningún actor representa en la escena, invisible, es uno de esos fantasmas que el teatro, desde siempre, se ha encargado de ofrecer como prueba de fe, como acto de entrega de una fe que se comparte con el espectador, como una tradición en estado de creencia, que en el momento de la representación se hace común y adquiere un carácter milagroso: aquello que determinamos de modo mezquino que no puede suceder, sucede, como en esta obra. En estas cartas los personajes invocan la aceptación y la comprensión de sus procederes, pero no piden permiso: las escriben para contar lo que ya han vivido. Nuevamente hay riesgo allí: el temor del rechazo se manifiesta y a la vez los espectadores sabemos que el Profesor admitirá que esos alumnos, Olga y Antonio (Ingrid y Manuel, actores que nunca dejarán de aprender de su amado Raúl Serrano, a quien está dedicada la obra) están haciendo de sus vidas lo único que deben hacer, y lo hacen como se debe. ¿No hay en ese reconocimiento, el  que sentimos por ellos  los  espectadores  y  el  íntimo  de  los actores-personajes, el premio más elevado para quienes se atreven a poner en acciones su vocación? Es imposible no escribir con mayúscula cuando se trata de escribir al Profesor, porque ambos actores los dicen con mayúscula, haciendo de ese decir una clase soberbia, y también porque nuestro imaginario lo convoca como un ser que sabe, y la obra nos permite la oportunidad de reencontrarnos con una situación que muchas veces y desde hace mucho olvidamos: reverenciar y agradecer el saber, y respetar al que sabe. De esa misma manera reconocemos el saber de Ingrid Pelicori y Manuel Callau que actúan la obra, de Daniel Casablanca que la dirige, de Mariano Saba que la escribe, y de todos los que participan de su creación en un presente continuo. El aplauso es intenso, de pie, prolongado, con bravos emocionados, mientras los actores  y todos en el escenario se abrazan, también emocionados y felices de abrazarse ante el público, como si no se hubieran visto antes ni durante la función.  

 

“Sueño de Dos”. Paseo La Plaza. Sala Pablo Picasso. Martes de enero 20 hs.

Autor: Mariano Saba. Actores: Manuel Callau, Ingrid Pelicori. Director: Daniel Casablanca. Diseño de Iluminación: Héctor Calmet. Diseño de Arte y vestuario: Analia C. Morales. Realización de Escenografía: Marcos Aquistapace. Realización de vestuario: Manuela González Cáceres. Diseño de sonido: Diego Aranda. Apuntadora: Greta Dumont. Asistente de dirección: Guadalupe Bervih. Prensa y comunicación: Gustavo Hoyo. Pre producción: Api Pérez Iglesias. Producción ejecutiva: Tomás Bona. 

Producción General: Marisa Mondino, Pablo Pérez Iglesias. 

 

Crítica de espectáculos

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 472

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 774 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 409

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 829

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.054

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 835

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 978

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 809

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 662

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 622

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 684

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 701

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.235

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 707

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 625

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 708

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 1.257

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 1.718 1