Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 09/08/2025 | 725

Ambientada en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la pieza retrata la caída de los Keller, una familia acomodada que prosperó durante el conflicto gracias a la fabricación de piezas aeronáuticas. Sin embargo, ese éxito económico contrasta con el doloroso vacío que dejó la desaparición de Larry, el hijo menor, de quien no se tienen noticias desde hace tres años.

La venta de repuestos defectuosos provocó la muerte de 21 pilotos en Australia, lo que llevó a Joe Keller y a su socio, Steve Deever, a enfrentar un proceso judicial. Mientras Deever fue condenado a prisión, Keller logró eludir la justicia y mantener su libertad.

La llegada de Ann Deever —exnovia de Larry e hija del socio encarcelado— con la intención de anunciar su compromiso con Chris Keller, el otro hijo de Joe, marcará el comienzo del derrumbe definitivo del protagonista.

La obra denuncia el enriquecimiento que generan los conflictos bélicos y pone en escena el eterno dilema entre el beneficio individual y el bien común. En tiempos como los actuales, en que decisiones políticas desatan guerras, en que misiles destruyen ciudades y grandes empresarios se enriquecen a costa del sufrimiento ajeno, Todos eran mis hijos vuelve a interpelar con fuerza. Su vigencia no reside solo en la lucidez con la que aborda la ética de la posguerra, sino en su capacidad para desnudar las lógicas que siguen rigiendo muchas esferas del poder económico y político.

Veinticinco años después de su primera versión, El Galpón vuelve a montar esta pieza, ahora bajo la dirección de Anthony Fletcher. El elenco —integrado por Marcos Acuña, Alicia Alfonso, Alejandro Busch, Andrés Guido, Soledad Lacassy, Marina Rodríguez y Pablo Varrailhon— ofrece una interpretación de gran solvencia técnica. Los actores manejan con precisión los ritmos del texto y construyen con eficacia los climas emocionales que demanda la obra.

Destaca especialmente la labor de Pablo Varrailhon —artista invitado de la Comedia Nacional—, quien da vida a Joe Keller con matices interesantes. Su interpretación oscila entre la socarronería y la duda, como si la ironía fuera su forma de defensa ante una culpa que lo corroe. Bajo sus gestos risueños y comentarios elípticos asoman las miserias que no se atreve a enfrentar del todo.

Otro gran acierto de la puesta es el diseño técnico, especialmente la iluminación y escenografía a cargo de Claudia Sánchez, que trascienden el naturalismo para adentrarse en una dimensión simbólica. Las luces violáceas y azules tiñen el escenario con una frialdad calculada, esencial para delinear el estado emocional de los personajes. La disposición de estructuras cilíndricas verticales, sutilmente iluminadas, remite al jardín de los Keller y, al mismo tiempo, sugiere los barrotes de una celda. Estos elementos condensan la dualidad entre lo cotidiano y lo opresivo, haciendo visible el encierro ético del protagonista.

Durante agosto, con funciones los sábados a las 20:30 y los domingos a las 19:00, el público podrá asistir a una puesta que confirma la potencia escénica de Arthur Miller. Lejos de agotarse en su contexto histórico, Todos eran mis hijos persiste como una obra incómoda y necesaria, que confronta sin rodeos los dilemas morales que atraviesan nuestras sociedades hasta el presente.

Fotografía: Alejandro Persichetti

Crítica de espectáculos

3 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 177

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.042

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 733

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 753

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 477 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 525 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.071

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 735

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 802

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 513

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.197

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 956

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 484

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 633

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 702

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 725

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.756

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 2.112