50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.
Por: Patricia Zangaro | Creado el 20/01/2025 | 1.190

        “¿Qué sentido podía tener escribir para un público que no conocía?”, inquiría nuestra gran Griselda Gambaro cuando le preguntaban por qué no había escrito teatro durante su exilio europeo. ¿No se funda el teatro justamente en esa comunión con la sociedad que le dio origen? ¿No es acaso esa condición ceremonial y comunitaria  la que le ha permitido sobrevivir a todos los sucedáneos tecnológicos ensayados a través de los siglos? Y aquí estamos. Contra todas las adversidades. Contra las pestes y las guerras, celebrando nuestro rito milenario. Reuniéndonos en nuestro espacio sagrado para seguir escrutando los misterios de nuestra condición humana. Y estamos aquí, sí, en Latinoamérica. En nuestra lengua y en nuestra tierra común. En las muchas semejanzas y las tantas diversidades de nuestro sur global. En un contexto en el que lejos de promover el encuentro se nos empuja cada vez más al aislamiento mientras el poder digital coloniza nuestra subjetividad colectiva. En el que regímenes cada vez más autoritarios propician en nombre de la “libertad” el cercenamiento de todo lazo social en aras de un individualismo violento y feroz. Y en el que el teatro, como tantas otras formas de la cultura de nuestros pueblos, es considerado superfluo, cuando no sospechoso, y abandonado por un Estado que pretende reducirse a su mínima expresión salvo para imponer con todo el despliegue de sus fuerzas su implacable ley de “libre” mercado. En medio de este paisaje sombrío, una institución dedicada al fomento de las artes escénicas en toda América Latina, conocida por la sigla CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral), nos propone  una celebración. Infatigable y tenaz, el Celcit festeja sus primeros cincuenta años de existencia. Redoblando su propuesta de talleres, intercambios, publicaciones. Creando diálogos necesarios entre teatristas de todo el continente. Multiplicando la lectura y puesta en escena de textos que cruzan todas las latitudes al sur del Río Bravo. Formando nuevas generaciones en las más variadas expresiones de las artes escénicas, que seguirán sin duda manteniendo vivo y renovando el fuego sagrado de nuestro oficio. Quiero acompañar esta celebración con todo mi agradecimiento al Celcit. A su Dramática Latinoamericana debo la publicación de casi toda mi obra, la cual, ante el creciente desinterés de las grandes editoriales por el teatro y el cada vez más agónico apoyo estatal, de otro modo habría permanecido inédita. Agradezco asimismo a su director, Carlos Ianni, quien, junto a Teresita Galimany, me ha permitido estrenar dos proyectos entrañables: La complicidad de la inocencia, en co-autoría con la querida y recordada Adriana Genta, y, más recientemente, Transoceánicas, un homenaje al maestro José Sanchis Sinisterra y a Griselda Gambaro, de quien empecé hablando en esta nota. ¡Felices cincuenta años! Y por muchos años más del Celcit, siempre junto al teatro latinoamericano.

 

                                                                          Patricia Zangaro

Notas

3 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 351

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 479

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 342

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 863

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 623

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 310

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 395

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 454

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 521

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.499

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.624

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 652

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 855

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 750

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.025

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.264 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 801

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.404