Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.
Por: Carlos Rojas | Creado el 29/08/2025 | 1.139

Hay aniversarios que se celebran por todo lo alto. Y hay conmemoraciones que se asumen como lo que en verdad son: actos de creación incesante, de renovación radical y de resistencia escénica. 

Eso es Yuyachkani al cumplir más de cincuenta años: en vez de envejecer, se multiplican; en lugar de repetirse, se desmontan; y lejos de mirar atrás con nostalgia, nos devuelven el presente con una lucidez que incomoda tanto como conmueve.

Por esa razón, celebramos la Temporada de Repertorio por los 54 años. Del 25 de julio al 28 de septiembre del 2025, con seis obras fundamentales que regresan a escena como testimonio vivo de un teatro que piensa, recuerda y sigue dialogando con el presente.

Desde su fundación en 1971, el Grupo Cultural Yuyachkani ha hecho del teatro una forma de pensamiento encarnado. Su nombre en quechua —“Estoy pensando, estoy recordando”— no es un lema ni una consigna, sino una práctica vital que persiste en el tiempo. Una manera de habitar el mundo, de mirar al país desde el cuerpo y la voz, desde el antidrama, los objetos y también desde el silencio.

Durante más de cinco décadas, Yuyachkani ha investigado, creado, girado, enseñado y acompañado las grandes preguntas que atraviesan al Perú: la violencia política, el racismo estructural, el centralismo limeño, la fragilidad democrática, la persistencia de lo comunitario. 

Cada obra de esta agrupación se erige como una constelación de voces, cuerpos y símbolos que se resignifican en cada contexto. Cada puesta en escena puede leerse como un registro afectivo y político del país: un archivo abierto que sigue hablando porque aún no ha sido clausurado.

Hoy, Yuyachkani está conformado por un núcleo humano que ha crecido junto en creación y pensamiento. El creador Miguel Rubio dirige la compañía desde una mirada ética y estética, acompañado por los intérpretes Teresa Ralli, Rebeca Ralli, Ana Correa, Débora Correa y Augusto Casafranca. 

Cada uno ha construido un lenguaje escénico singular, profundamente entrelazado, como un tejido donde conviven la teatralidad, la investigación, la pedagogía y la memoria. No hay jerarquías artísticas, sino un convivio creativo que atraviesa lo colectivo y lo personal: una alianza rara y potente que ha resistido los embates del tiempo.

Uno de los gestos más generosos del grupo ha sido el proyecto “El Teatro por Dentro” una serie de conferencias escénicas, desmontajes de obras y demostraciones de trabajo donde los integrantes comparten no el resultado, sino el proceso. El cómo. Las dudas, las pruebas, los fracasos, los impulsos. Una pedagogía viva, donde el espectador no sólo ve teatro, sino que lo entiende como forma de conocimiento y de teatralidades.

 

Hablar de Yuyachkani es también conversar de las mujeres que han sostenido, fundado, nutrido y transformado este proyecto. 

En un país y un mundo donde el patriarcado sigue modulando las narrativas dominantes, las mujeres de Yuyachkani han ejercido una desobediencia constante: han escrito, dirigido, creado, investigado y enseñado dentro y fuera de la escena. 

Teresa, Ana, Rebeca, Débora —cada una con voz propia y con la resonancia de la agrupación— han tejido un archivo invaluable de saberes, prácticas y corporalidades insurgentes.

Ver a Augusto Casafranca encarnar un cuerpo ausente en Adiós Ayacucho es asistir al corazón del teatro político en el Perú.

Ver a Ana Correa explicar la rebelión de los objetos es reeducar nuestra mirada sobre la materia.

Ver a Débora Correa hablar de la máscara es viajar del Noh japonés al ritual andino.

Ver a Rebeca Ralli interrogar su cuerpo entre la ficción y el testimonio es acompañarla en su propia anunciación.

Ver a Teresa Ralli desmontar su Antígona es presenciar un ritual de traducción: de Sófocles a Watanabe, de la tragedia griega a la memoria de los desaparecidos.

Estos desmontajes no sólo comparten herramientas, también recuerdan que el teatro es un arte de transparencia ética: mostrar cómo se hace, por qué se hace, desde dónde se hace y para quién se hace. Un legado que muy pocos grupos en el continente han asumido con tanta claridad.

El proyecto Alquimias y poéticas del cuerpo, sus talleres, sus encuentros de mujeres creadoras y su pedagogía paciente y persistente son parte de un feminismo escénico que no necesita etiquetas: se manifiesta en el hacer, en el pensar, en el cuidar, en el compartir.

No hay nostalgia en estas obras: hay persistencia. Permanencia de lo popular, de lo testimonial, de lo colectivo. Constancia de una estética donde la forma nunca está desligada del contenido, y donde el cuerpo del actor es siempre una entidad que piensa, que dice, que canta, que recuerda y que resiste.

Yuyachkani no es sólo un grupo de teatro: es un laboratorio ético. Un espacio donde la creación es inseparable de la formación, donde los espectáculos conviven con talleres, desmontajes, residencias, investigaciones y publicaciones.

Su repertorio actual incluye títulos como Sin título, técnica mixta, El teatro es un sueño, Des-conocido, Discurso de promoción, Con-cierto olvido, María J., Confesiones, Cartas de Chimbote, Quiero creer que estoy volviendo, Rosa Cuchillo, Pedro Huilca: ¿Por qué matar a un obrero en el Perú?, No me toquen ese valse, Adiós Ayacucho, Antígona, Santiago, El último ensayo, Los músicos ambulantes y Hecho en el Perú.

 

 

Yuyachkani nunca ha sido un teatro de coyuntura, sino una estancia de largo respiro: un territorio donde se ensayan preguntas incómodas, se cruzan saberes milenarios con técnicas contemporáneas y se honra la herida sin estetizar el dolor. 

Ese gesto fundacional —el de pensar el teatro como forma de vida, como forma de pensamiento, como manera de estar con otros— es lo que hace que, más de medio siglo después, Yuyachkani no sea un monumento ni un museo, sino un alma apasionada en constante búsqueda.

Donde la técnica no es fórmula cerrada, sino herramienta en renovación permanente. “Aprender a aprender para inventarnos el teatro que nos hace falta”, dicen. Y ahí está la clave: no hacer el teatro que ya existe, sino inventar el que todavía no tenemos.

En este viaje de más de medio siglo, Yuyachkani ha hecho más que teatro. Ha creado un lenguaje, una teatralidad. Ha fundado una ética de trabajo. Ha sostenido una pedagogía, una antropología teatral. Ha abierto caminos. Ha sembrado preguntas. Ha producido belleza, incluso en medio de la violencia. Ha acompañado luchas. Ha construido comunidad. Ha inventado una forma de estar en el mundo. 

Y sí, claro: ha hecho tradición. No una historia para ser archivada en los periódicos, sino una historia viva, vibrante, cargada de preguntas que aún siguen abiertas.

Yuyachkani son más de medio siglo… y todavía mucho por hacer. Por eso, celebro la Temporada de Repertorio por los 54 años, del 25 de julio al 28 de septiembre del 2025. 

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria. 

Celebremos su revolución escénica con las piezas: Con-cierto olvido, No me toquen ese valse, Adiós Ayacucho, Cartas de Chimbote, Confesiones y Des-conocido.

Por eso, celebrar más de cincuenta años de Yuyachkani no es sólo un acto de gratitud hacia el pasado, sino también un gesto de conciencia hacia el futuro. 

Porque si el teatro es un sueño —como ellos mismos afirman—, entonces que no nos despierten. 

Y si acaso nos despiertan, que sea con una canción andina, con un golpe de cajón, con una voz que diga: Estoy pensando. Estoy recordando.

 

 

 

 

 

OBRAS DE LOS YUYAS 

(EN ORDEN CRONOLÓGICO)

 

Puño de Cobre (1971)

La madre de Bertolt Brecht (1974)

Allpa Rayku (1978

Los Hijos de Sandino (1981)

Los músicos ambulantes (1983)

Un día en perfecta paz (1984)

Pasacalle Quinua (1984)

La Madriguera (1984)

Encuentro de Zorros (1985)

Baladas del bien-estar (1985)

Contraelviento (1985)

Adiós Ayacucho (1990)

No me toquen ese valse (1990)

Yuyachkani en concierto (1992)

Hasta cuando corazón (1994)

Serenata (1995)

Retorno (1996)

La primera cena (1996)

Pukllay (1997)

Cambio de hora (1998)

Yuyachkani en fiesta (1999)

Antígona (2000)

Santiago (2000)

Hecho en el Perú, vitrinas para un museo de la memoria (2001)

Rosa Cuchillo (2002)

Sin Título – Técnica Mixta (2004)

El último ensayo (2008)

Con-cierto olvido (2010)

Confesiones (2013)

Cartas de Chimbote (2015)

Pedro Huilca ¿Por qué? matar a un obrero en el Perú?? (2015)

Discurso de promoción (2017)

Quiero creer que estoy volviendo (2021)

El teatro es un sueño (2022)

María J. (2022)

Des-conocido (2023)

 

 

Artículos

8 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 287 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 263

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 959

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 382

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 786

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 513

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.002

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 390

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.322

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.032

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 929

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 670 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 730 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.313 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 941

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 996

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 669

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.441