Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 22/08/2025 | 853

Lo que ocurre es Hamlet Exprés, la relectura vertiginosa y aguda que propone el dramaturgo y director Rogelio Gracia, actualmente en cartel todos los miércoles de agosto y septiembre en La Cretina bar de Montevideo.

Esta versión no es una adaptación más. Es una condensación quirúrgica, una reinvención lúdica que transita entre el respeto por el texto original y una mirada moderna, sin solemnidad, pero con toda la potencia dramática que la historia del príncipe danés merece. En un gesto que podríamos llamar casi irreverente —pero de una inteligencia escénica notable— Gracia desarma Hamlet para armarlo nuevamente en una suerte de rompecabezas escénico donde nada es lo que parece, pero todo tiene sentido.

Dos actores, mil voces

Sobre el escenario, solo dos actores: Agustín Urrutia y el propio Rogelio Gracia. Ambos se multiplican, se transforman, se tensan y se liberan en una dinámica que parece no tener límites. No hay escenografía compleja, no hay despliegue técnico aparatoso. Del vestuario no quiero hablar porque, así como puede llegar a ser una “dudosa” sorpresa, también desaparece frente a lo que va a suceder durante este viaje de una hora en el que visitamos a Hamlet.

La escena está despojada porque cuentan con todo lo que necesitan: el cuerpo, la propuesta textual y la notable consciencia de lo que supone explotar el uso de los recursos mínimos en escena.

La actuación de Urrutia se destaca por su plasticidad: es el actor que representa a Hamlet, pero también es una suerte de materia moldeable en manos del director, a través de la cual levanta la visión – muy shakesperiana- de cómo funciona las lógicas de la maquinaria del poder que manipula el deseo humano, sea este la corona o la posibilidad de decir los parlamentos hamletianos, más deseados de la escena mundial. En el trabajo de Urrutia confluyen distintas capas que se entrelazan y dialogan entre sí. Por un lado, está la presencia del personaje de Hamlet; por otro, el esfuerzo constante del actor por construir esa figura escénica. Y, finalmente, se manifiesta la relación directa con el público, al que Urrutia observa, interpela y mantiene como parte activa de la experiencia teatral.

Gracia, por su parte, se desliza entre narrador, director escénico y personajes que dan soporte a algunos de los momentos claves de la obra. Marca el ritmo y subraya con exactitud las líneas que construyen la médula de uno de los dramas teatrales, más conocidos y pensados, desde lo popular a lo académico.

 

El juego como lenguaje

Hamlet Exprés se apoya en una estructura de relato que dialoga con el espectador, rompe la cuarta pared y la vuelve a levantar con igual naturalidad. Claudio, Gertrudis y Polonio aparecen encarnados por el público, que es invitado —sin forzar— a asumir breves roles mediante un objeto simbólico que los identifica. Este recurso no solo potencia el carácter lúdico de la obra, sino que propone una reflexión sutil sobre la participación y la responsabilidad en la tragedia. ¿Quién es culpable? ¿Quién actúa? ¿Quién observa?

Este juego es una perfecta estrategia para articular un texto complejo con una escena contemporánea, viva, descontracturada, sin por eso perder el hilo narrativo ni la densidad temática. Es riesgosa pero funciona muy bien. La locura, la traición, el deseo, la venganza: todo está ahí, condensado en escenas breves, diálogos elegidos con precisión y una dramaturgia que sabe lo que quiere contar y cómo hacerlo.

Un Shakespeare inesperado (y necesario)

Shakespeare ha sido representado de mil maneras. Desde puestas clásicas hasta versiones futuristas, el Bardo de Avon se presta como pocos autores al juego de la relectura. Pero Hamlet Exprés se anima a caminar por una cornisa más riesgosa: la que separa lo posible de lo improbable. ¿Se puede hacer Hamlet en una hora, con dos actores y un puñado de objetos? La respuesta es sí, cuando detrás hay una dirección inteligente y actuaciones de gran compromiso físico y emocional.

En este sentido, la propuesta cobra especial valor como experiencia teatral para estudiantes de educación media. No solo por la accesibilidad del formato, sino porque abre una puerta lúdica y reflexiva a una de las obras más complejas del canon occidental. Ver esta versión de Hamlet puede ser el primer paso para adentrarse en Shakespeare desde el disfrute, la sorpresa y la risa, sin perder de vista el drama humano que la obra encierra.

El teatro como juego (y como arte mayor)

Al final, lo que propone Hamlet Exprés es un manifiesto teatral: el teatro es juego, y en ese juego se puede decir todo. La propuesta de Gracia y Urrutia lo demuestra escena a escena, con una enorme entrega física. Aquí no hay lugar para la improvisación caprichosa. Todo está cuidadosamente calculado, incluso hasta lo que puede sorprenderles a ellos, como que el público pueda cambiar el género de los reyes. No importa, ellos tienen el control para que la obra fluya como un mecanismo perfecto que articula drama, humor, reflexión y poesía.

Hamlet Exprés va en La Cretina bar de Montevideo, todos los miércoles de agosto y setiembre. 

Actuaciones: Agustín Urrutia y Rogelio Gracia.

Fotografía Alejandro Persichetti 

 

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 287 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 263

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 957

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 382

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 785

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 512

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.002

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 390

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.322

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.032

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 928

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 669 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 730 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.313 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 941

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 995

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 669

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.437