Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 22/08/2025 | 308

Lo que ocurre es Hamlet Exprés, la relectura vertiginosa y aguda que propone el dramaturgo y director Rogelio Gracia, actualmente en cartel todos los miércoles de agosto y septiembre en La Cretina bar de Montevideo.

Esta versión no es una adaptación más. Es una condensación quirúrgica, una reinvención lúdica que transita entre el respeto por el texto original y una mirada moderna, sin solemnidad, pero con toda la potencia dramática que la historia del príncipe danés merece. En un gesto que podríamos llamar casi irreverente —pero de una inteligencia escénica notable— Gracia desarma Hamlet para armarlo nuevamente en una suerte de rompecabezas escénico donde nada es lo que parece, pero todo tiene sentido.

Dos actores, mil voces

Sobre el escenario, solo dos actores: Agustín Urrutia y el propio Rogelio Gracia. Ambos se multiplican, se transforman, se tensan y se liberan en una dinámica que parece no tener límites. No hay escenografía compleja, no hay despliegue técnico aparatoso. Del vestuario no quiero hablar porque, así como puede llegar a ser una “dudosa” sorpresa, también desaparece frente a lo que va a suceder durante este viaje de una hora en el que visitamos a Hamlet.

La escena está despojada porque cuentan con todo lo que necesitan: el cuerpo, la propuesta textual y la notable consciencia de lo que supone explotar el uso de los recursos mínimos en escena.

La actuación de Urrutia se destaca por su plasticidad: es el actor que representa a Hamlet, pero también es una suerte de materia moldeable en manos del director, a través de la cual levanta la visión – muy shakesperiana- de cómo funciona las lógicas de la maquinaria del poder que manipula el deseo humano, sea este la corona o la posibilidad de decir los parlamentos hamletianos, más deseados de la escena mundial. En el trabajo de Urrutia confluyen distintas capas que se entrelazan y dialogan entre sí. Por un lado, está la presencia del personaje de Hamlet; por otro, el esfuerzo constante del actor por construir esa figura escénica. Y, finalmente, se manifiesta la relación directa con el público, al que Urrutia observa, interpela y mantiene como parte activa de la experiencia teatral.

Gracia, por su parte, se desliza entre narrador, director escénico y personajes que dan soporte a algunos de los momentos claves de la obra. Marca el ritmo y subraya con exactitud las líneas que construyen la médula de uno de los dramas teatrales, más conocidos y pensados, desde lo popular a lo académico.

 

El juego como lenguaje

Hamlet Exprés se apoya en una estructura de relato que dialoga con el espectador, rompe la cuarta pared y la vuelve a levantar con igual naturalidad. Claudio, Gertrudis y Polonio aparecen encarnados por el público, que es invitado —sin forzar— a asumir breves roles mediante un objeto simbólico que los identifica. Este recurso no solo potencia el carácter lúdico de la obra, sino que propone una reflexión sutil sobre la participación y la responsabilidad en la tragedia. ¿Quién es culpable? ¿Quién actúa? ¿Quién observa?

Este juego es una perfecta estrategia para articular un texto complejo con una escena contemporánea, viva, descontracturada, sin por eso perder el hilo narrativo ni la densidad temática. Es riesgosa pero funciona muy bien. La locura, la traición, el deseo, la venganza: todo está ahí, condensado en escenas breves, diálogos elegidos con precisión y una dramaturgia que sabe lo que quiere contar y cómo hacerlo.

Un Shakespeare inesperado (y necesario)

Shakespeare ha sido representado de mil maneras. Desde puestas clásicas hasta versiones futuristas, el Bardo de Avon se presta como pocos autores al juego de la relectura. Pero Hamlet Exprés se anima a caminar por una cornisa más riesgosa: la que separa lo posible de lo improbable. ¿Se puede hacer Hamlet en una hora, con dos actores y un puñado de objetos? La respuesta es sí, cuando detrás hay una dirección inteligente y actuaciones de gran compromiso físico y emocional.

En este sentido, la propuesta cobra especial valor como experiencia teatral para estudiantes de educación media. No solo por la accesibilidad del formato, sino porque abre una puerta lúdica y reflexiva a una de las obras más complejas del canon occidental. Ver esta versión de Hamlet puede ser el primer paso para adentrarse en Shakespeare desde el disfrute, la sorpresa y la risa, sin perder de vista el drama humano que la obra encierra.

El teatro como juego (y como arte mayor)

Al final, lo que propone Hamlet Exprés es un manifiesto teatral: el teatro es juego, y en ese juego se puede decir todo. La propuesta de Gracia y Urrutia lo demuestra escena a escena, con una enorme entrega física. Aquí no hay lugar para la improvisación caprichosa. Todo está cuidadosamente calculado, incluso hasta lo que puede sorprenderles a ellos, como que el público pueda cambiar el género de los reyes. No importa, ellos tienen el control para que la obra fluya como un mecanismo perfecto que articula drama, humor, reflexión y poesía.

Hamlet Exprés va en La Cretina bar de Montevideo, todos los miércoles de agosto y setiembre. 

Actuaciones: Agustín Urrutia y Rogelio Gracia.

Fotografía Alejandro Persichetti 

 

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 125

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 223

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 308

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 373

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.249

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.361

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 549

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 750

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 648

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 905

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.165 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 703

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.258

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.348

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.171

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.430

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 1.109

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 921