Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.
Por: María de los Ángeles Rodríguez Fontela | Creado el 07/04/2025 | 1.363

Ana Yovino interpretó magistralmente la Antígona de José Watanabe bajo la dirección de Carlos Ianni el pasado domingo 12 de enero de 2025 en o Vello Cárcere. Todavía impresionada y conmovida por esa actuación, creo un deber compartir con mis conciudadanos lucenses las reflexiones que tal representación y otros eventos de reciente memoria han suscitado en mí. Soy consciente del privilegio que he tenido al contemplar, e incluso participar, en proyectos culturales emprendidos con valentía, pasión, entrega y arte extraordinarias por vitales renuevos de nuestro viejo tronco. Me refiero a singulares descendientes de emigrantes gallegos y, sobre todo, gallegas, que salieron de nuestras raíces milenarias a buscar para sí y para todos nosotros injertos esperanzadores.

Hace ya unos años que sigo la evolución de uno de estos renuevos al frente de una empresa cultural impulsada por jóvenes músicos lucenses formados en nuestro Conservatorio. Nicolás Ravelli Barreiro ha reflejado en su corta, pero notoria trayectoria dirigiendo Terra Nova, un espíritu emprendedor que ha casado muy bien con el de esos jóvenes músicos: primero,  actuando en ensayos modestos; luego, abordando proyectos más arriesgados, interdisciplinares e integradores, como la zarzuela “La Meiga” de Jesús Guridi –representada en el Círculo de las Artes en la primavera pasada–, hasta culminar en la inauguración del Auditorio “Fuxan os Ventos” del pasado diciembre con la interpretación de la Novela Sinfonía de Beethoven. Mido el éxito de estas actuaciones con el baremo del público –un entusiasmo poco frecuente en los ánimos templados de los lucenses que solemos asistir a estos espectáculos–, y con las eficaces y balsámicas sinergias musicales y humanas que entretejen ensayos y audiciones entre director, orquesta y coro. Yo soy testigo también de esto último como participante en el coro de la Novela Sinfonía.

Años atrás, en 2018, tuve la fortuna de impartir docencia a un grupo de estudiantes, muchos de ellos de procedencia hispanoamericana, en el máster Servizos Culturais de la Facultad de Humanidades de Lugo. La materia, centrada en la Oratoria Académica, no ofrecía grandes dificultades a estos alumnos ya alimentados en territorio americano por esa semilla que allí habían dejado escritores gallegos en el exilio, como Blanco Amor, precisamente profesor de Oratoria en Chile. Una semilla que tiene que ver con el aprecio por la palabra hablada, por la oralidad del discurso, en la que nuestros hablantes trasatlánticos, hemos de reconocerlo, nos llevan alguna que otra ventaja. Así conocí a Antonella Sturla Meilán, cuya abuela, como la de Nicolás Ravelli emigró a Argentina, buscando savia nueva. Antonella es ya ahora doctora por la USC y nos visita cada año para participar en nuestros programas académicos y culturales, muy ligados a los que ella desarrolla en Buenos Aires durante la mayor parte del año.

Fue Antonella precisamente la que me invitó a asistir a la representación de Antígona en O Vello Cárcere el domingo 12 de enero. Cuando llegué al núcleo circular en el que se asienta el recinto carcelario, me sorprendió ver la ausencia de decorado y de atrezo: solamente el equipo de sonido al frente del que figuraban dos personas, la propia Antonella y otro joven. Desconcertante todo, en principio, pero enriquecedor para mí porque me dediqué a buscar posibles conexiones entre el uso teatral de este espacio carcelario  y  los corrales de comedia de nuestro pasado, y también a imaginar la potencialidad que un espacio escénico tan reducido podría tener para la representación de Antígona. Estamos acostumbrados a ver las tragedias griegas representadas en espacios escénicos que conservamos de la antigüedad, más acordes, en principio, con la magnificencia de esas obras, y un escenario pequeño como el que ofrecía O Vello Cárcere parecía constreñir la grandeza de la obra.

Más sorprendente fue ver solo una actriz en escena, con su larga melena negra y un sobrio traje de lino compuesto de casaca y pantalón blancos. Y los pies descalzaos. Todavía siento en mis propios pies el frío que tuvo que sentir la  actriz en los suyos, corriendo de un lado a otro por el granito desnudo de la cárcel. Ana Yovino, el único signo teatral polivalente de la obra: grande, magnífica, en un espacio reducido, una caverna sugerida como anticipo de la muerte. Ahora el espacio escénico cobraba sentido: la angostura de la cueva, la angostura de la muerte. En el ambiente, solo retazos musicales evocando la tragedia.

El discurso verbal de Ana Yovino, eco poético del peruano Watanabe, fue pronunciado sin desliz y con cuidado en extremo: impecable en volumen, articulación, entonación y, sobre todo, en sentimiento. Imposible no recordar a este respecto, las palabras que dirige Horacio a los Pisones: “si quieres que yo llore, llora tú primero”. Y la actriz lloraba, lloraba como Antígona y lloraba sobre todo al final interpretando a la hermana de Antígona, Ismene. Y yo lloraba con ellas, con los personajes Antígona-Ismene, con la actriz, con la historia y con el mensaje de la obra, de vigencia eterna. Y en la sobriedad y economía teatral de ese trágico discurso, otro mérito de la actriz: su ventriloquía, porque Ana Yovino, el único signo teatral puesto en escena, prestaba voz a Antígona y a Ismene, pero también a otros personajes masculinos como Creonte o Tiresias. Sin estridencias, con el suficiente descenso o ascenso tonal para identificar la voz del personaje. Con delicadeza, siempre con elegancia.

La mímica y el lenguaje corporal de la actriz resultaron sublimes en la exaltación del espíritu trágico de la obra. Lo humano y lo animal humano se elevaban también a ese nivel. La proximidad del suelo, alusiva a la tierra que acoge a vivos y muertos, y los humores de la propia actriz, como el sudor y las lágrimas, también tenían un significado sublime y simultáneamente entrañable en ese delgado hilo que separa la realidad de la ficción. Porque imposible no recordar, en aquel pañuelo hecho un gurruño con el que la actriz secaba sus humores, aquel otro pequeño lienzo que usaron tantas mujeres de antaño, posiblemente también de ogaño, y que, como Ana Yovino, llevaban significativamente este trozo de tela muy cerca del corazón. Líquidos rebosantes que impregnan hilos cercanos al pecho, como el amor y el dolor del alma.

Sin duda, el espíritu de María González Dacova, nacida en Punxin (Ourense) y trasplantada a la Argentina con esperanza pero también con dolor, asomaba ahora en las lágrimas de su nieta, la excelsa actriz Ana Yovino, quien, en las contorsiones de su cuerpo, en los sarmientos inervados de sus brazos, evocaba en un recinto carcelario, la cueva de la Antígona de Sófocles en versión de José Watanabe, y la de tantas otras Antígonas de nuestra historia humana consumidas en cárceles y cuevas, literales o metafóricas. La soledad sígnica de la actriz, la soledad del ser humano. 

Sin duda también el espíritu de la ascendencia materna de Ravelli insufla movimientos aéreos en los brazos y manos del director, en una mímica extática, muy cercana a la de Ana Yovino, de efectos catárticos para los que los contemplamos. No por casualidad fue escogida la música de Beethoven, sublime y proclive al paroxismo. No por casualidad Ravelli comunica pasión y entrega beethovenianas coordinando voces e instrumentos. 

Sin duda, en fin, la abuela de Antonella Sturla Meilán actúa en el amor que la nieta siente por Galicia, ese amor que la trajo por primera vez al viejo tronco hace seis años y que se renueva anualmente con cada visita, con cada trabajo académico, un amor hecho arte en el teatro vivido, estudiado, compartido, difundido, promocionado.

Aquí están los renuevos de nuestro viejo tronco rezumando savia lozana con esos injertos trasatlánticos. Y yo me pregunto: ¿qué hacemos nosotros, los del viejo tronco, mientras asoma esta savia renovada, mientras esos espíritus trasplantados nos devuelven iniciativas culturales, valentía y tesón, arte, delicadeza y buen hacer por aquellos sudores y lágrimas, por aquellos sueños incubados en un barco de ida y ahora ya de vuelta? ¿Las dudas, los temores, las reticencias y la inacción de Ismene? No. Afortunadamente nuestra recepción cultural no es una tragedia y siempre estamos a tiempo. Antígona sigue viva, seguirá viva hasta el fin de los tiempos. Y nuestra vieja cárcel, convertida ya en un espacio de libertad y de cultura solo nos pide acogida, participación y fiesta. Fiesta para celebrar los excelentes frutos de esta savia nueva que remoza el viejo tronco, savia que nació en este sólido pilar cultural de Galicia y que vuelve a él enriquecido y prometedor.

 

Lugo, 13 de enero de 2025

M. Ángeles Rodríguez Fontela

Profesora ad Honorem de la Universidad de Santiago de Compostela

Notas

8 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 804

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 287

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 392

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 332

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 888

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 309

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.221

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 872

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 851

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 576 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 632 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.213

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 867

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 909

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 600

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.326

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 1.061

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 559