Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 10/03/2025 | 1.226

En esta entrevista, Zappacosta comparte detalles sobre su camino en la dramaturgia, las influencias que han marcado su estilo y el proceso de creación de Ahoradespués. Además, reflexiona sobre el impacto emocional que genera la obra en los espectadores y sobre el vínculo entre lo personal y lo universal en el teatro. La llegada de esta obra al circuito montevideano es el resultado de la gran repercusión que tuvo su estreno en Buenos Aires, donde despertó el interés de productores teatrales de diversos países. Conversamos con su autor para conocer más sobre esta historia, su proceso creativo y las expectativas ante la puesta en escena en Uruguay.

 

¿Cómo comenzó tu camino en la dramaturgia?

Mi primer contacto fue con la escritura poética y la prosa. A los 23 años, empecé a producir con mayor profundidad. Cuando empezó la enfermedad de mi viejo, empecé a escribir sobre mis sentimientos y las emociones que me estaban pasando en ese contexto vinculado a lo que estaba viviendo.

En esos intentos de escritura, tomé unos talleres literarios. Quién dictaba el taller literario era muy amigo de un agente de un teatro de Martínez, que es el barrio donde vivo yo.  A través de ese contacto,  empecé a acercarme a ese teatro primero como espectador y después participando del grupo de trabajo con la voluntad de sumar. En los teatros independientes vas un día, te pones a cebar mate y después estás haciendo las luces. Un día, el director de ese teatro me convocó a escribir una muestra que después se convirtió en obra. 

Esa fue mi primera obra, muy de caradura. A partir de ahí no paré de tomar talleres, además me formé en la diplomatura de dramaturgia de la UBA.

 

¿Cuáles son tus referentes y tus influencias?

Para mí fue muy importante el taller de monólogos de Fabián Díaz. Él es un dramaturgo argentino que admiro mucho, me gusta su estilo. Tiene una impronta muy poética y es de la escuela de la no acotación. 

En ese taller, Fabián nos dio a leer algunas obras: Potrillo Ben de Santiago Nader, B de Giuliana Kiersz y Si no me come la noche de Gustavo Kreiman.

Estas tres obras fueron una influencia muy grande en cuanto al estilo, son tres obras muy buenas y puedo decir que les robé un poquito tanto a ellos como a Fabián en su propuesta. 

 

 ¿Cuál es la génesis de Ahoradespués

Todo comienza con la muerte de mi viejo y su amigo. 

Mi viejo estuvo internado, su amigo muere repentinamente y mi viejo poco después también se muere. Ninguno de los dos se enteró de la muerte del otro. Esa situación siempre me quedó dando vueltas. Con la pandemia tuve tiempo para escribir. El contexto del confinamiento para mí fue muy importante: entre las noticias de enfermedad y muerte, la angustia nos rodeaba.

Todo esto operó en mí para gestar esta obra.

 

En esta pieza aparecen algunos toques similares a la estética del realismo mágico ¿qué sentís que le aportan esas imágenes a la globalidad de la pieza?

Dos cosas: primero me permite alejarme de la realidad. A su vez, le otorga ciertos descansos a lo puramente dramático. Estos espacios le dan un aire poético a la pieza. Por otra parte, la impronta onírica, ya que aparece una combinación de cosas reales y otras no reales. 

El humor y estos toques de realismo mágico dan un respiro a la densidad que presenta la temática.

 

Aunque tu obra surge de una microhistoria, es decir, de una experiencia personal, logra transmitir una fuerte identidad argentina. ¿Cómo construís ese vínculo entre lo íntimo y lo colectivo?

Yo soy hincha de Boca. La situación en la que mi viejo iba conmigo al estadio a ver al cuadro sucedió realmente. Boca es cultura popular pero también ocurre con otros cuadros nacionales. 

Creo que el personaje se expresa de una manera muy anclada en el territorio, que es justamente la zona norte, el río de la Plata. El personaje, si bien es de clase media, se nutre mucho del paisaje que habito: los traslados en tren, los vendedores, cierta forma de hablar en la calle.

 

Tuve la suerte de ver la obra y vi a varios espectadores con lágrimas en los ojos ¿Por qué crees que cala tan hondo esa experiencia personal que está siendo representada? ¿Sentís que hay algo más que trasciende de tu historia a la de los demás? 

Para empezar, todos somos hijos. Obviamente que no todos tenemos un vínculo amoroso o cercano a nuestros padres. Pero creo que eso es algo que en cierta medida compartimos todos.

La otra cosa es que todos vamos a vivir la muerte de un padre o madre, eso también nos iguala.

Todos fuimos a un hospital, todos fuimos a una sala de espera con mayor o menor intensidad, sabemos lo que pasa en esos espacios.

 Lo positivo es que esta obra no aborda la temática acudiendo al golpe bajo, se puede ver un cierto modo optimista.

 Yo estuve en Cromañón, siento que todo lo que rodea a mi escritura es el valor de la vida. En mis obras intento transmitir que la vida está buena, o sea, es re jodida, re dolorosa, pero vale la pena vivirla. 

Frente a lo triste que es atravesar una pérdida, hay que valorar la vida, los vínculos y los momentos. 

 

Ahoradespués ha recibido múltiples premios

Sí. Fue seleccionada en el CONTAR que es un concurso que organiza AADET, que es la cámara de empresarios teatrales de Argentina. Ganar ese concurso me permitió participar de una feria para productores donde se hacía un semi montado de la obra. La idea es, junto con otras tres obras, mostrar a productores para que ellos escojan cuál quieren producir. 

Por otra parte, recibí un premio en España y otro en Nueva York. Estos dos galardones me permitieron darle mayor recorrido a la obra. 

 

¿Cómo es que surge la posibilidad de entrar en contacto para poder hacer una versión de esta obra en Montevideo? 

La obra se estrenó en Buenos Aires en el Teatro Picadero. Para esta ocasión hubo cuatro productoras asociadas que hicieron un gran dispositivo de prensa. Eso le dio mucha repercusión. Una vez, fue Diego Sorondo, un productor uruguayo. Me escribió por Instagram y me pidió para leer el texto. A la semana siguiente ya comenzamos a hablar para concretar el proyecto de hacer la obra en Uruguay.

Además de hacerse allí, se va a hacer en México, en España, en Perú y en Colombia. Ya se hizo en Estados Unidos previamente. Todo esto es producto de la repercusión que tuvo acá en Argentina.

 

Fotografía: Nacho Lunadei

Entrevistas

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 138

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 903

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 691

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 723

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 457 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 506 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.048

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 719

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 768

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 497

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.161

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 942

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 474

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 621

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 681

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 714

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.662

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 2.089