El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 03/09/2025 | 133

Los antiguos griegos concebían el autoconocimiento como una máxima esencial. Día tras día, numerosos viajeros acudían a Delfos con el propósito de profundizar en su propia esencia, comprender su ser, aprender a conducir su existencia y moderar sus pasiones. En el templo del oráculo estaba inscrito el célebre aforismo “Conócete a ti mismo”, un recordatorio constante de esa búsqueda interior.

El problema surge cuando ese camino hacia el autoconocimiento se ve obstaculizado por ausencias, silencios, preguntas sin respuesta o la negativa de quienes custodian la memoria. Precisamente esa tensión constituye una de las grandes motivaciones de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig. En esta obra —galardonada con el primer premio Juan Carlos Onetti en la categoría dramaturgia en 2022— se narra la historia de Gabriela, una joven de Villa Serrana que, en el día de su cumpleaños número quince, recibe una carta de su madre fallecida —a quien nunca conoció— con el encargo de esparcir sus cenizas en Piriápolis. En esta travesía la acompañará Leo, un niño de doce años, conformando juntos una dupla que encarna la dimensión épica del viaje iniciático.

En el texto se pueden encontrar ecos de la literatura universal y la local. En el plano universal, dialoga con las motivaciones de Antígona y su deber de dar sepultura a los suyos, así como con el viaje de Eneas desde Troya hasta el Lacio para cumplir con el destino de su pueblo. En el ámbito local, la obra resuena con la poética de Juan José Morosoli, especialmente con El viaje hacia el mar, y con la propuesta estética de Marosa di Giorgio, en sus vínculos con lo onírico, lo surreal y la infancia concebida como territorio mítico.

La propuesta de Puig establece múltiples interconexiones y un diálogo profundo con la identidad nacional, no a través de tradiciones o costumbres, sino mediante las dinámicas de los pueblos uruguayos: secretos a voces, silencios prolongados, miedos y la negativa a revelar la verdad por temor al qué dirán. La búsqueda de Gabriela estará repleta de obstáculos que, aunque le impedirán conocer completamente su origen, serán sorteados y fructificarán en su proceso de autoconocimiento.

La escenificación del texto estuvo a cargo de Sebastián Calderón, dramaturgo y director uruguayo con una trayectoria consolidada, quien aportó la experiencia necesaria para abordar la compleja empresa planteada por Puig. La propuesta se configura como un híbrido entre la estética del coming of age y el road movie, mostrando visiblemente la evolución de Gabriela —interpretada notablemente por María Eugenia Puyol— desde su cambio de peinado, de trenzas a rodete y luego al cabello suelto, hasta una compostura adulta en sus razonamientos, su postura y su desafío frente al mundo adulto.

El equipo técnico trabajó de manera destacable para reflejar los cambios bruscos de paisaje que exige la obra, generar climas apropiados para los espacios nocturnos al aire libre y recrear los ambientes oníricos que demanda la puesta en escena. Destaca especialmente la labor escenográfica de Emiliana Texeira Núñez, quien montó una serie de paneles móviles que recrean la casa de Villa Serrana, el taller de Leonardo y la residencia de Teté y la Señora.

El elenco estuvo conformado por María Eugenia Puyol, Valentino Calcagno, María Cristina Cabrera, Federico Torrado, Pablo Robles y Dahiana Méndez, quienes se destacaron por su plasticidad para apropiarse del texto y, en algunos casos, interpretar más de un personaje con gran desempeño.

La primera temporada concluyó el domingo 17 de agosto con gran éxito de público, colmando la sala Savala Muniz del Teatro Solís. Por la calidad de la propuesta, resulta deseable que pronto podamos volver a disfrutarla en cartel.

Equipo creativo

María Eugenia Puyol, Valentino Calcagno, María Crístina Cabrera, Federico Torrado, Pablo Robles, Dahiana Méndez.

Vestuario y producción técnica: María Eugenia Estela

Escenografía: Emiliana Texeira Núñez

Iluminación: Luciana Tejera

Diseño sonoro y música original: Leandro Dansilio

Diseño gráfico: Agustina Lavanca

Dirección: Sebastián Calderón Henry

Dramaturgia: Federico Puig Silva

Producción: María Emilia Pé

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 534

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 399

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 220

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 292

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 345

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 404

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.588

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.427

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 582

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 771

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 672

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 929

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.186 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 726

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.289

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.401

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.192

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.466