El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 03/09/2025 | 668

Los antiguos griegos concebían el autoconocimiento como una máxima esencial. Día tras día, numerosos viajeros acudían a Delfos con el propósito de profundizar en su propia esencia, comprender su ser, aprender a conducir su existencia y moderar sus pasiones. En el templo del oráculo estaba inscrito el célebre aforismo “Conócete a ti mismo”, un recordatorio constante de esa búsqueda interior.

El problema surge cuando ese camino hacia el autoconocimiento se ve obstaculizado por ausencias, silencios, preguntas sin respuesta o la negativa de quienes custodian la memoria. Precisamente esa tensión constituye una de las grandes motivaciones de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig. En esta obra —galardonada con el primer premio Juan Carlos Onetti en la categoría dramaturgia en 2022— se narra la historia de Gabriela, una joven de Villa Serrana que, en el día de su cumpleaños número quince, recibe una carta de su madre fallecida —a quien nunca conoció— con el encargo de esparcir sus cenizas en Piriápolis. En esta travesía la acompañará Leo, un niño de doce años, conformando juntos una dupla que encarna la dimensión épica del viaje iniciático.

En el texto se pueden encontrar ecos de la literatura universal y la local. En el plano universal, dialoga con las motivaciones de Antígona y su deber de dar sepultura a los suyos, así como con el viaje de Eneas desde Troya hasta el Lacio para cumplir con el destino de su pueblo. En el ámbito local, la obra resuena con la poética de Juan José Morosoli, especialmente con El viaje hacia el mar, y con la propuesta estética de Marosa di Giorgio, en sus vínculos con lo onírico, lo surreal y la infancia concebida como territorio mítico.

La propuesta de Puig establece múltiples interconexiones y un diálogo profundo con la identidad nacional, no a través de tradiciones o costumbres, sino mediante las dinámicas de los pueblos uruguayos: secretos a voces, silencios prolongados, miedos y la negativa a revelar la verdad por temor al qué dirán. La búsqueda de Gabriela estará repleta de obstáculos que, aunque le impedirán conocer completamente su origen, serán sorteados y fructificarán en su proceso de autoconocimiento.

La escenificación del texto estuvo a cargo de Sebastián Calderón, dramaturgo y director uruguayo con una trayectoria consolidada, quien aportó la experiencia necesaria para abordar la compleja empresa planteada por Puig. La propuesta se configura como un híbrido entre la estética del coming of age y el road movie, mostrando visiblemente la evolución de Gabriela —interpretada notablemente por María Eugenia Puyol— desde su cambio de peinado, de trenzas a rodete y luego al cabello suelto, hasta una compostura adulta en sus razonamientos, su postura y su desafío frente al mundo adulto.

El equipo técnico trabajó de manera destacable para reflejar los cambios bruscos de paisaje que exige la obra, generar climas apropiados para los espacios nocturnos al aire libre y recrear los ambientes oníricos que demanda la puesta en escena. Destaca especialmente la labor escenográfica de Emiliana Texeira Núñez, quien montó una serie de paneles móviles que recrean la casa de Villa Serrana, el taller de Leonardo y la residencia de Teté y la Señora.

El elenco estuvo conformado por María Eugenia Puyol, Valentino Calcagno, María Cristina Cabrera, Federico Torrado, Pablo Robles y Dahiana Méndez, quienes se destacaron por su plasticidad para apropiarse del texto y, en algunos casos, interpretar más de un personaje con gran desempeño.

La primera temporada concluyó el domingo 17 de agosto con gran éxito de público, colmando la sala Savala Muniz del Teatro Solís. Por la calidad de la propuesta, resulta deseable que pronto podamos volver a disfrutarla en cartel.

Equipo creativo

María Eugenia Puyol, Valentino Calcagno, María Crístina Cabrera, Federico Torrado, Pablo Robles, Dahiana Méndez.

Vestuario y producción técnica: María Eugenia Estela

Escenografía: Emiliana Texeira Núñez

Iluminación: Luciana Tejera

Diseño sonoro y música original: Leandro Dansilio

Diseño gráfico: Agustina Lavanca

Dirección: Sebastián Calderón Henry

Dramaturgia: Federico Puig Silva

Producción: María Emilia Pé

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 287 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 263

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 957

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 381

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 784

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 512

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.000

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 390

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.322

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.032

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 928

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 669 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 728 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.313 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 941

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 995

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 668

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.437