Otra tragedia argentina. Sobre

A casi 40 años de su estreno la obra de Roberto Cossa se revitaliza en una versión inolvidable que pone en escena cuánto tiene de nuevo para contarnos este clásico del teatro argentino.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 22/11/2024 | 2.223 | 1

El teatro es peligroso. Es casi imposible afirmar cuando una obra de arte de la dramaturgia logra su versión ideal en alguna de sus puestas en escena. En el caso de esta "Ya nadie recuerda a Frederic Chopin" de Roberto Cossa, que dirige Norberto Gonzalo, es tentador afirmarlo, ¿y por qué no? Vi otras puestas y todas fueron meritorias porque el texto es de una grandeza tal que es muy difícil opacarlo. Sin embargo esta versión es la que se podría calificar de definitiva, si no fuera porque seguramente se seguirán haciendo otras.

¿Qué tiene esta versión que no dudamos en calificarla de perfecta? (Cuando escribo "no dudamos" no es una construcción plural crítica; es lo que hablé con muchos espectadores al finalizar la función.)

Sin dudas una claridad, una lucidez del director y los actores que apabulla. Desde la platea recibimos piña tras piña sin parar: todas las emociones posibles con una intensidad que asimilamos únicamente gracias a la sabia dosificación que desde el escenario nos deja volver a respirar. La elección del elenco es superlativa, (todos y cada uno de los actores) y entonces de la mano de su director se nota que empecinadamente se han decidido nockearnos, dejar que nos levantemos, contar hasta ocho y volver a nockearnos. El grito intolerable, espeluznante de la hija al morir el padre es una síntesis perfecta de que Gonzalo y los actores entendieron que al drama que escribió Cossa, hoy hay que hacerle mérito transformándolo en tragedia.

Hay tentaciones siempre con los grandes textos. Por ejemplo es tentador con este dejarse llevar, hacerse el vivo y hacer de sus personajes seres monstruosos o miserables o deshumanizarlos maquinalmente a fin de ilustrar su patetismo. En esta puesta nada de eso pasa, con una inteligencia que da miedo de tanta. La dirección y los actores no ilustran, viven, están allí con absoluta verdad, y se hacen entrañables, los amamos, sufrimos con ellos, hasta que de pronto advertimos que somos como ellos, ciegos, gente que se cree culta, que se pretende más, que espera visitas que los halaguen, que anhelan una posteridad que justifique su mediocridad, que desdeña todo aquello que no sea parte de sus aspiraciones; gente que no ve lo que pasa afuera, tan encerrados en sus mundos chiquitos soñando con grandezas que jamás vivirán, con países que no conocerán, con culturas que no les son propias, envidiando ya ni saben qué. La genialidad de esta puesta está allí: en que amamos, adoramos a esos seres que van a perderlo todos en manos del autoritarismo, ese que sabe esperar lo que haya que esperar para quedarse con todo mientras les rogamos que sí, que por favor se queden con todo lo nuestro con tal de hacerse cargo de lo que nosotros no pudimos, porque no supimos mirar para afuera, donde de verdad pasaban las cosas un 17 de octubre o ahora en los barrios carenciados. Estos personajes festejan un 17 de octubre que no es el del pueblo. Lo que hace esta versión ideal al hacernos amarlos como nos amamos a nosotros es hacerla absolutamente actual, ponerla en este tiempo -sin otro recurso que el talento- en el que muchos, muchísimos argentinos hoy, de la misma clase media y cultural que en la obra, nos quedamos tan sin nada y veces tan a gusto. La puesta de Gonzalo nos propone lo que propone Cossa, mirar qué sucede afuera, y para eso es imprescindible mirar para adentro para intentar al menos poner el cuero para un último riesgo: hacer lo que haya que hacer para que no se queden con toda nuestra casa y nuestro futuro. La presencia en el público del cura Francisco Paco Olivera de Opción por los pobres es el mejor homenaje que pueden recibir quienes hicieron exquisitamente esta versión. Y también es un empujón más, como si Paco fuera también un actor, para tratar de entender por qué se está jodiendo todo y cómo intentan lograr que se termine de joder del todo.

El teatro es peligroso, porque nos aviva.

 

 

Ficha técnica artística

Dramaturgia: Roberto Cossa

Dirección: Norberto Gonzalo

Actúan: Daniel Dibiase , Amancay Espíndola, Brenda Fabregat, Stella Matute, Claudio Pazos , Daniel Toppino

Diseño de vestuario: Alejandro Mateo

Escenografía: Alejandro Mateo

Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez - Adea

Producción escénica: Patricio Gonzalo , Norma Rolandi

Realización de objetos: Natalia Mumbrú

Fotografía: Ana María Ferrari, Walter César Remus

Diseño gráfico: Marcelo Mangone 

Asistencia en escena: Patricio Gonzalo

Asistencia de gestión: Christian Cominotti 

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Claudia Diaz

Producción general: Teatro La Máscara

Coreografía: Mecha Fernández

Composición musical: Gerardo Amarante

Año: 2023, 2024

Teatro La máscara

 

Proyecto declarado de interés cultural por la legislación de la ciudad de Buenos Aires 

6 nominaciones al premio ace 2023-2024:

Actriz de Teatro Alternativo: Stella Matute - Amancay Espíndola - Brenda Fabregat

Director de Teatro Alternativo: Norberto Gonzalo

Autor: Roberto Cossa

Obra de teatro alternativo

Nominado Trinidad Guevara Mejor Actor de Reparto: Daniel Dibiase

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 257

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 329

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 377 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 292

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.008

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 414

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.041

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 578

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.058

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 417

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.354

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.077

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 960

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 716 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 779 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.358 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 975

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.068