Otra tragedia argentina. Sobre

A casi 40 años de su estreno la obra de Roberto Cossa se revitaliza en una versión inolvidable que pone en escena cuánto tiene de nuevo para contarnos este clásico del teatro argentino.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 22/11/2024 | 841 | 1

El teatro es peligroso. Es casi imposible afirmar cuando una obra de arte de la dramaturgia logra su versión ideal en alguna de sus puestas en escena. En el caso de esta "Ya nadie recuerda a Frederic Chopin" de Roberto Cossa, que dirige Norberto Gonzalo, es tentador afirmarlo, ¿y por qué no? Vi otras puestas y todas fueron meritorias porque el texto es de una grandeza tal que es muy difícil opacarlo. Sin embargo esta versión es la que se podría calificar de definitiva, si no fuera porque seguramente se seguirán haciendo otras.

¿Qué tiene esta versión que no dudamos en calificarla de perfecta? (Cuando escribo "no dudamos" no es una construcción plural crítica; es lo que hablé con muchos espectadores al finalizar la función.)

Sin dudas una claridad, una lucidez del director y los actores que apabulla. Desde la platea recibimos piña tras piña sin parar: todas las emociones posibles con una intensidad que asimilamos únicamente gracias a la sabia dosificación que desde el escenario nos deja volver a respirar. La elección del elenco es superlativa, (todos y cada uno de los actores) y entonces de la mano de su director se nota que empecinadamente se han decidido nockearnos, dejar que nos levantemos, contar hasta ocho y volver a nockearnos. El grito intolerable, espeluznante de la hija al morir el padre es una síntesis perfecta de que Gonzalo y los actores entendieron que al drama que escribió Cossa, hoy hay que hacerle mérito transformándolo en tragedia.

Hay tentaciones siempre con los grandes textos. Por ejemplo es tentador con este dejarse llevar, hacerse el vivo y hacer de sus personajes seres monstruosos o miserables o deshumanizarlos maquinalmente a fin de ilustrar su patetismo. En esta puesta nada de eso pasa, con una inteligencia que da miedo de tanta. La dirección y los actores no ilustran, viven, están allí con absoluta verdad, y se hacen entrañables, los amamos, sufrimos con ellos, hasta que de pronto advertimos que somos como ellos, ciegos, gente que se cree culta, que se pretende más, que espera visitas que los halaguen, que anhelan una posteridad que justifique su mediocridad, que desdeña todo aquello que no sea parte de sus aspiraciones; gente que no ve lo que pasa afuera, tan encerrados en sus mundos chiquitos soñando con grandezas que jamás vivirán, con países que no conocerán, con culturas que no les son propias, envidiando ya ni saben qué. La genialidad de esta puesta está allí: en que amamos, adoramos a esos seres que van a perderlo todos en manos del autoritarismo, ese que sabe esperar lo que haya que esperar para quedarse con todo mientras les rogamos que sí, que por favor se queden con todo lo nuestro con tal de hacerse cargo de lo que nosotros no pudimos, porque no supimos mirar para afuera, donde de verdad pasaban las cosas un 17 de octubre o ahora en los barrios carenciados. Estos personajes festejan un 17 de octubre que no es el del pueblo. Lo que hace esta versión ideal al hacernos amarlos como nos amamos a nosotros es hacerla absolutamente actual, ponerla en este tiempo -sin otro recurso que el talento- en el que muchos, muchísimos argentinos hoy, de la misma clase media y cultural que en la obra, nos quedamos tan sin nada y veces tan a gusto. La puesta de Gonzalo nos propone lo que propone Cossa, mirar qué sucede afuera, y para eso es imprescindible mirar para adentro para intentar al menos poner el cuero para un último riesgo: hacer lo que haya que hacer para que no se queden con toda nuestra casa y nuestro futuro. La presencia en el público del cura Francisco Paco Olivera de Opción por los pobres es el mejor homenaje que pueden recibir quienes hicieron exquisitamente esta versión. Y también es un empujón más, como si Paco fuera también un actor, para tratar de entender por qué se está jodiendo todo y cómo intentan lograr que se termine de joder del todo.

El teatro es peligroso, porque nos aviva.

 

 

Ficha técnica artística

Dramaturgia: Roberto Cossa

Dirección: Norberto Gonzalo

Actúan: Daniel Dibiase , Amancay Espíndola, Brenda Fabregat, Stella Matute, Claudio Pazos , Daniel Toppino

Diseño de vestuario: Alejandro Mateo

Escenografía: Alejandro Mateo

Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez - Adea

Producción escénica: Patricio Gonzalo , Norma Rolandi

Realización de objetos: Natalia Mumbrú

Fotografía: Ana María Ferrari, Walter César Remus

Diseño gráfico: Marcelo Mangone 

Asistencia en escena: Patricio Gonzalo

Asistencia de gestión: Christian Cominotti 

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Claudia Diaz

Producción general: Teatro La Máscara

Coreografía: Mecha Fernández

Composición musical: Gerardo Amarante

Año: 2023, 2024

Teatro La máscara

 

Proyecto declarado de interés cultural por la legislación de la ciudad de Buenos Aires 

6 nominaciones al premio ace 2023-2024:

Actriz de Teatro Alternativo: Stella Matute - Amancay Espíndola - Brenda Fabregat

Director de Teatro Alternativo: Norberto Gonzalo

Autor: Roberto Cossa

Obra de teatro alternativo

Nominado Trinidad Guevara Mejor Actor de Reparto: Daniel Dibiase

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Escribí e interpretá tu monólogo

con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

⦿ inscribiendo

Entrenamiento Suzuki

con Ernesto Martínez Correa (Colombia)
11 de marzo al 29 de abril
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
20 de marzo al 3 de julio
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Nuevos retos en el teatro para infancias y juventudes

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
Lunes 24 de febrero
19 h (hora Argentina)

⦿ inscribiendo

Diseño sonoro para la escena

con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Murmuria: teatro, memoria y resistencia en una experiencia inmersiva

Entrevistamos a Camila Carbajal, directora y actriz de la Compañía Verdeteatro. En esta oportunidad nos comparte el proceso de creación de Murmuria.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/02/2025 89

Entrevistas

Matáte amor de Ariana Harwicz

Una historia atrapante en un tejido poético que corta el aliento, explota en la escena gracias a la poderosa conjunción de una escritora, una actriz y una directora. Hablamos al respecto con Érica Rivas, que regresa al teatro Galpón de Montevideo.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 20/02/2025 278

Crítica de espectáculos

LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS. La totalidad en el escenario

Toto Castiñeiras dirige un espectáculo magistral y una vez más Guillermo Angelelli deslumbra en una actuación cumbre.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/02/2025 243

Entrevistas

Entrevista a Antonella Sturla, creadora de Danza de la vida breve

“Me gusta el momento en el que el texto ya no es más que hojas sucias, marcadas… pero la escena vive más allá del papel. Ese proceso de transmutación del texto al cuerpo me sigue fascinando cada vez, es mágico, alquimia, brujería”

Por Claudio Ferrari
Creado el 12/02/2025 481

Notas

CELCIT. 50 años enamorados del teatro latinoamericano

Como la imaginación, el CELCIT ha estado en mi vida desde el inicio de la pasión por escribir. Tal vez porque la fuerza que los inspira, desde hace 50 años, ha sido su insólita capacidad de enamorarse del teatro latinoamericano.

Por Gustavo Ott
Creado el 12/02/2025 132

Entrevistas

Novedades: La Comedia Nacional de Montevideo tiene un nuevo director artístico

Entrevista a José Miguel Onaíndia, un argentino que se quedó con nosotros y a partir de este año será el director artístico del elenco estable La Comedia Nacional.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 07/02/2025 505

Artículos

Las salas de teatro independiente en Buenos Aires. Un legado cultural de valor patrimonial.

En tiempos donde la cultura y los derechos de las minorías son cuestionados, el valor patrimonial de estas salas es incalculable. Protegerlas y valorarlas resulta esencial para preservar la identidad y la ciudadanía cultural de nuestra ciudad.

Por Paula Travnik
Creado el 04/02/2025 277

Crítica de espectáculos

TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 31/01/2025 318

Crítica de espectáculos

EL BROTE en Uruguay

La compañía argentina Criolla vuelve al Teatro el Galpón de Montevideo con El brote, premio Florencio 2024 a espectáculos extranjeros. Conversamos con el dramaturgo y director Emilio Dionisi sobre esta obra que ya cuenta con doscientas funciones.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 30/01/2025 474

Notas

El CELCIT: un hogar transatlántico

El texto da cuenta de mi relación con el CELCIT desde 2002. Se expresa cómo la existencia de este centro de creación e investigación ha marcado positivamente mi trayectoria como dramaturga, hasta proporcionarme un hogar al otro lado del Atlántico.

Por Gracia Morales
Creado el 29/01/2025 285

Notas

Cincuentenario. Cincuenta. Sin cuenta. 50

El legado del CELCIT es monumental con montajes y talleres en vivo y un archivo, biblioteca cibernética de ensayos y obras teatrales, para custodiar el oficio efímero que nos une. ¡Agradecida siempre!

Por Rosa Luisa Marquez
Creado el 27/01/2025 315

Crítica de espectáculos

Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.

Por Antonella Sturla
Creado el 23/01/2025 412

Notas

50 años del CELCIT

La celebración de los 50 años del Celcit propicia una reflexión sobre la importancia del teatro en nuestra vida en común, de cara a una época fuertemente marcada por un individualismo feroz.

Por Patricia Zangaro
Creado el 20/01/2025 360

Notas

Encuentro de Teatro del Este en Uruguay

Una entrevista a la actriz y directora Alejandra Pallares, al respecto de los ocho años del Encuentro.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/01/2025 826

Entrevistas

“El escenario es un lugar de celebración”

Conversamos con Ingrid Pelicori, actriz de una trayectoria y talento inconmensurable. Acaba de estrenar junto a Manuel Callau en el Paseo La Plaza la conmovedora Sueño de dos, que cuenta con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Daniel Casablanca.

Por Flora Ferrari
Creado el 13/01/2025 422

Crítica de espectáculos

“Sueño de dos”. El camino infinito.

Ingrid Pelicori y Manuel Callau en dos actuaciones magistrales en una luminosa, superlativa obra de teatro.

Por Claudio Ferrari
Creado el 10/01/2025 1.092

Notas

Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).

Por Antonella Sturla
Creado el 02/01/2025 572 1

Entrevistas

Timbre 4 Madrid. Identidades en el escenario

Entrevista a María García de Oteyza y Mónica Acevedo, docentes de Timbre 4 Madrid.

Por Claudio Ferrari
Creado el 31/12/2024 625