Escrita y dirigida por Arístides Vargas. Con Charo Francés y Liliana Moreno. Diseño de iluminación: Guillermo Troncoso. Diseño de vestuario: Patricia Zelada. Grupo Malayerba (Ecuador)
19 de abril al 5 de mayo
De Dario Bonheur. Con Emanuel Moreno Defalco, Agustina Cirigliano, Emanuel Lavalle, Mara Mantelli. Escenografía y vestuario: Catalina Zuloaga. Diseño de luces: Jorge M. Paret. Diseño sonoro: Mateo Weichafe. Producción ejecutiva: Micaela Irina Zaninovich. Asistencia: Ana Skornik. Dirección: Luis Emilio Cerna Mazier
21 de septiembre al 16 de noviembre
De Claudia Piñeiro. Con Mariana Arrupe, Mario Mahler. Música: Osvaldo Aguilar. Diseño de iluminación: Nahuel López. Dirección: Sara Mon
28 de septiembre al 26 de octubre
Dirección teatral. Carlos Ianni. 3 de abril al 9 de octubre
Comedia paso a paso. Teresita Galimany. 3 de abril al 29 de mayo
Creatividad actoral. Carlos Ianni. 9 de abril al 15 de octubre
Hablar qué. De qué. Aristides Vargas. 22 al 26 de abril
Iniciación a la actuación. María Svartzman. 8 de abril al 25 de noviembre
Comedia en escenas. Teresita Gaimany. 12 de junio al 31 de julio
Entrenamiento Suzuki. Ernesto Martínez Correa (Colombia). 5 de febrero al 25 de marzo
Dramaturgia del clown. Hernán Gené (España). 5 al 28 de febrero
¿Hablar qué? ¿Con quién? Arístides Vargas (Ecuador). 5 al 28 de febrero
Dirección y clínica de obra. Cristian Drut. 6 de febrero al 26 de marzo
Inteligencia artificial y dramaturgia. Ángel Solovera y Claudio Pueller (Chile). 20 de febrero al 26 de marzo
Gestión y producción teatral inicial. Gustavo Schraier. 1º de marzo al 30 de junio
Pedagogía teatral, una mirada posible. Debora Astrosky. 1º de marzo al 30 de junio
Dramaturgia. Ignacio Apolo. 1º de marzo al 30 de junio
Dramaturgia creativa. Ariel Barchilón. 1º de marzo al 30 de junio
Dramaturgia para títeres. Javier Swedzky. 1º de marzo al 30 de junio
Historia de las vanguardias teatrales. Carlos Fos. 1 de marzo al 31 de mayo
Actuación con máscaras. Marcelo Katz. 11 de marzo al 15 de abril
Diseño escenográfico en 3D. María Cecilia Bergero. 1 de abril al 30 de junio
Dramaturgia orientada al teatro para público infantil y juvenil. María Inés Falconi. 1 de abril al 31 de julio
Teatro artivista con perspectiva de género(s). Claudia Quiroga. 1 de abril al 31 de julio
Actuación y montaje en el teatro de Bertolt Brecht. Laura Brauer. 1º de abril al 31 de julio
Diseño de vestuario. Pheonía Veloz. 1º de abril al 31 de julio
Monólogos en acción. Mariela Castro Balboa. 1º de abril al 20 de mayo
Cómo organizar la gira de un espectáculo. Leila Barenboim y Ana Groch. 4 de abril al 9 de mayo
Nuevas tecnologías para la escena. Silvia Maldini. 2 de mayo al 30 de junio
Construcción de universos sonoros. Malena Graciosi y Josefina de Cara. 2 de mayo al 31 de julio
El arte de la voz. Paula Requeijo. 7 de mayo al 25 de junio
Estrategias para la circulación de las artes escénicas en festivales y ferias. Leila Barenboim y Ana Groch. 30 de mayo al 12 de septiembre
Teatro y discapacidad. Alejandra Chamorro. 1º de junio al 30 de julio
Puesta en escena y dirección. Cintia Miraglia. 3 de junio al 22 de julio
Entrenamiento del cuerpo para la escena. Laura Szwarc. 1º de julio al 31 de agosto
Filosofía y artes escénicas: tragedia, sublimidad y sacrificio. Horacio Banega. 4 de julio al 8 de agosto
Gestión y producción teatral inicial. Gustavo Schraier. 1º de agosto al 30 de noviembre
Gestión y producción teatral avanzada. Gustavo Schraier. 1º de agosto al 31 de octubre
Pedagogía teatral, una mirada posible. Debora Astrosky. 1º de agosto al 30 de noviembre
Pedagogía teatral, una mirada posible 2. Debora Astrosky. 1º de agosto al 30 de noviembre
Dramaturgia. Ignacio Apolo. 1º de agosto al 30 de noviembre
Dramaturgia para títeres. Javier Swedzky. 1º de agosto al 30 de noviembre
Dramaturgia creativa. Ariel Barchilón. 1º de agosto al 30 de noviembre
Dramaturgia para títeres (avanzado). Javier Swedzky. 1 de septiembre al 30 de noviembre
Diseño escenográfico. Félix Padrón. 1 de septiembre al 30 de noviembre
Clown. Marcelo Katz. 3 de septiembre al 8 de octubre
Lengua de señas y escena. Gabriela Bianco. 4 de septiembre al 9 de octubre
Dramaturgia con perspectiva de género. Claudia Quiroga. 5 de septiembre al 21 de noviembre
Gestión de teatros y espacios culturales. Paula Travnik. 5 de septiembre al 28 de noviembre
Desarrollo y formación de públicos de artes escénicas. Andrea Hanna. 11 de septiembre al 30 de octubre
Dirección y clínica de obra. Cristian Drut. 2 de octubre al 20 de noviembre
Técnica Meisner en actuación. Yoska Lázaro. 3 de octubre al 21 de noviembre
La voz en el texto teatral y en la música. Carmen Baliero. 5 de octubre al 30 de noviembre
Dramaturgia e inteligencia artificial (IA). Ángel Solovera y Claudio Pueller. 15 de octubre al 19 de noviembre
Dramaturgia del clown. Hernán Gené. 4 al 27 de noviembre
Clown, un personaje que se las trae. Hernán Gené. 20 de enero
Pedagogía teatral. Debora Astrosky. 24 de febrero
¿Qué es el teatro de Bertolt Brecht? Laura Brauer. 6 de marzo
¿Qué es la perspectiva de género en las artes escénicas? Claudia Quiroga. 18 de marzo
Giras de espectáculos. Leila Barenboim y Ana Groch. 21 de marzo
El cuerpo y la voz como unidad expresiva. Paula Requeijo. 20 de abril
Construcción de universos sonoros. Malena Graciosi y Josefina De Cara. 2 de mayo
El trabajo creativo en la dirección escénica. Cintia Miraglia. 18 de mayo
Producción escénica: mitos y verdades. Gustavo Schraier. 2 de junio
Diseño escenográfico, pensar la escena. Félix Padrón. 15 de agosto
Entrenamiento vocal. Carmen Baliero. 14 de septiembre
Dramaturgia e inteligencia artificial. Angel Solovera, Claudio Pueller. 28 de septiembre
El sonido y la audiencia. Malena Graciosi
Comicidad en escena. Hernán Gené
15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción. Gustavo Schraier
Viabilidad económica de un espacio cultural. Paula Travnik
El cuerpo del títere como espacio poético. Javier Swedzky
Textos publicados
635. Falsarios. Gino Luque Bedregal (Perú)
636. Victoria. Susana Gutiérrez Posse (Argentina)
637. Todos vivos. Gustavo Ott (Venezuela)
638. El inventor. Jaime Chabaud (México)
639. Una línea azul plateada en el río. Susana Gutiérrez Posse (Argentina)
640. Tres manzanas podridas. Gustavo Ott (Venezuela)
641. Yanga. Jaime Chabaud (México)
642. Madame Sabo Cabaret. Lucía Laragione (Argentina)
643. Tuya siempre, Julita. Roberto Ramos Perea (Puerto Rico)
644. El fixer. Mario Diament (Argentina)
645. Oraciones. Ana María Vallejo De la Ossa (Colombia)
646. María e Isabel. Roberto Perinelli (Argentina)
647. Un roto en el calcetín. Enrique Papatino (Argentina)
648. Pasajeras. Ana María Vallejo De La Ossa (Colombia)
649. Un informe sobre la banalidad del amor. Mario Diament (Argentina)
650. Sobre la teoría del eterno retorno aplicada a la revolución del Caribe. Santiago Sanguinetti (Uruguay)
651. En tránsito. Laura Rubio Galletero (España)
652. El libro de Ruth. Mario Diament (Argentina)
653. La Virgen del Colibrí. Patricia Suárez (Argentina)
654. Pies morenos sobre piedras de sal. Ana María Vallejo De la Ossa (Colombia)
655. Del polvo de las esquinas. Laura Derpic Burgos (Bolivia)
Textos publicados
102. Bajo el cielo de Gaza. Luis Matilla (España)
103. Guerra. Santiago Filártiga Lamar (Paraguay)
104. Unidiverso. Martín Palladino, Cecilia Miserere, Virginia Kaufmann (Argentina)
105. De golpe. María Inés Falconi (Argentina)
106. Este no es un cuento Silvestre. Emiliano Dionisi (Argentina)
107. Noticiero Puro Cuento. Jennifer Frank y Leticia González de Lellis (Argentina)
108. Juan Moreira, una leyenda popular. Claudio Rodrigo (Argentina)
109. Pedro y la Odisea del Paraná. Leonor Lipszyc (Argentina)
110. Miedo. Carlos Fabián Villarreal (Argentina)
111. Amelia sueña mariposas. Erduyn Maza Morgado (Cuba)
112. Encimoso. Humberto Pérez Mortera (México)
113. Mequetrefe Sorrateiro. Marcello Airoldi (Brasil)
114. Cantata de Pedro y la guerra. María Inés Falconi (Argentina)
115. Anatomía del silencio (Opera muda). Cristian Palacios (Argentina)
116. Galileo, sobre la mesa. Horacio Tignanelli (Argentina)
117. Niño de arena. Lucía de la Maza (Chile)
118. Valentim Valentinho. Fran Ferraretto (Brasil)
Libros publicados:
050. Antología V. La Colectiva de Autoras
051. Memorias de una teatrera. Rosa Luisa Marquez
Espacio de crítica teatral iberoamericana
https://www.celcit.org.ar/blog/
09. Clown, un personaje que se las trae/ Hernán Gené
10. Pedagogía teatral / Débora Astrosky
11. ¿Qué es el teatro de Bertolt Brecht? / Laura Brauer
12. ¿Qué es la perspectiva de género en las artes escénicas? / Claudia Quiroga
13. Giras de espectáculos / Leila Barenboim y Ana Groch
14. El cuerpo y la voz como unidad expresiva / Paula Requeijo
15. Construcción de universos sonoros / Malena Graciosi – Josefina De Cara
16. El trabajo creativo en la dirección escénica / Cintia Miraglia
17. Producción escénica: mitos y verdades / Gustavo Schraier
18. Diseño escenográfico, pensar la escena / Félix Padrón
19. Entrenamiento vocal / Carmen Baliero
20. Dramaturgia e inteligencia artificial / Angel Solovera, Claudio Pueller
Un espacio de encuentro entre los teatristas iberoamericanos
Convocatorias a premios, concursos, festivales y todos los temas de la actualidad teatral:
Instagram @celcit_teatro
Tik tok @celciteatro
Por Alberto Isola
El 31 de diciembre de 1821, apenas cinco meses después de la Declaración de Independencia del Perú, se publicó en la Gaceta de Lima, un decreto firmado por el general José de San Martín, con el título de Protector del Perú. Lo relevante para nosotros y para la fecha que hoy celebramos, es el asunto del decreto: el arte teatral. En él, se hace referencia a “un teatro fijo, como el de esta capital”, definiéndolo como “un establecimiento moral y político de la mayor utilidad”, para concluir, categórico, que, por ende, “El arte escénico no irroga infamia al que lo profesa.”
Es evidente que, más que aludir al pasado colonial, el decreto apunta hacia el futuro republicano. Es un proyecto, un deseo; de alguna manera, una utopía. Un teatro que, como el espejo shakesperiano, refleje, critique, ilumine un camino a recorrer. El camino de la identidad, del crecimiento, de la historia. Un reconocimiento del enorme poder del hecho escénico. Y quienes lo hacen posible tienen, pues, un deber y una responsabilidad que los aleja de toda infamia. Es más, en otro artículo del decreto, se dice que “los que ejerzan este arte en el Perú podrán optar a los empleos públicos”. Un contundente revés al menosprecio y la desconfianza que la sociedad deparaba, y depara, a quienes se dedican al teatro. O a cualquier forma artística.
En los dos siglos posteriores, el teatro latinoamericano, en distintas formas y medidas, ha cumplido con el deseo formulado en el decreto. Y eso ha significado, además de logros notables y una presencia inextinguible, enfrentamientos, censuras, silenciamientos de parte de gobiernos e instituciones que, a diferencia de la mirada sanmartiniana, veían en el teatro no sólo infamia sino amenaza y peligro. Hoy enfrentamos nuevos ramalazos de intolerancia, intentos brutales de silenciar y borrar, no sólo al teatro, sino a cualquier manifestación de cultura o de pensamiento, considerándolos más que peligrosos, prescindibles, innecesarios, indignos de figurar en el presupuesto nacional.
Además de las historias que lleva a escena y que, gracias a la doble naturaleza de la representación viva, nos hablan siempre del aquí y del ahora, el teatro nos sigue ofreciendo un modelo de convivencia y fuerza colectivas. Cada puesta teatral reúne a un grupo de personas y, aunque sea por un tiempo breve, crea una pequeña sociedad donde, sin prescindir de conflictos y diferencias, se trabaja para lograr un fin común, siempre mayor que la suma de sus participantes. Una especie de ensayo general de un mundo mejor. Y el hecho de que a veces se nos presente esta visión como anticuada o romántica no es más que un reconocimiento y a la vez un temor a su enorme poder.
La historia, los sueños, las derrotas, los nuevos comienzos, se encarnan sobre un escenario, se hacen visibles en los cuerpos, las voces y las mentes de seres humanos que, como los libros vivientes de “Farenheit 451” de Bradbury, mantienen viva nuestra esencia y, al compartirla con otros seres humanos, en un mismo espacio y en un mismo tiempo, en esa comunión de la que habla Grotowski, la hacen indestructible. A pesar de que a menudo nos quieran hacer creer lo contrario. Nos vemos y nos escuchamos en un mundo donde eso resulta cada vez menos frecuente. Y más urgente.
En “La de cuatro mil”, magistral sainete de inicios del siglo XX de uno de los mayores dramaturgos peruanos, Leonidas Yerovi, un personaje, al ser testigo de una reprimenda, originalmente destinada a él, pero recibida por otro, debido a una confusión de identidades, exclama, en una especie de revelación, con alivio, pero también con lucidez: “¡El espejo en que me tengo que ver!” Que ese espejo, aunque a veces se empañe o se quiebre, no se rompa nunca.
Feliz Día del teatro latinoamericano.
Alberto Isola
Actor, director y pedagogo peruano
con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30
con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13
con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21
con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13
con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13
con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos
con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18