La filosofía, al haber nacido en la misma época que la tragedia, comparte su objetivo: conjurar la locura. La locura es creer que el lógos habita en cada uno, lo que conduce a la guerra civil. Entonces parece claro que nuestra época, una época de transmutación de todos los valores (modernos o supuestamente modernos), nos convoca a acercarnos a estas cuestiones.
La tragedia nace de los rituales de la religión dionisíaca. Luego se narran historias horrorosas. El horror abre la puerta en el Siglo XVIII, pleno auge de la modernización, a la experiencia sublime, al mismo tiempo que el arte se separa de la existencia. La autonomía del arte es aquello que siempre busca quebrar la vanguardia, pero lo que logra es un mejor arte, no una mejor vida. Dicha autonomía es puesta en tela de juicio por la performatividad de la escena teatral pero sigue habiendo una distinción entre sala y escenario. Hasta que aparece el sacrificio, la bruja y el chamán. Si nunca fuimos modernos, ¿necesariamente habrá que re-encantar el mundo? Tragedia, sublimidad, sacrificio, religiosidad, fin.
El curso se compone de 6 clases de 2 horas cada clase. Se abrirá un foro de conversación de duración semanal sobre cada tema. La clase grabada estará disponible de acuerdo a los protocolos de la institución.
Todes les participantes que asistan a por lo menos el 75% de las videoconferencias recibirán un certificado de participación en formato digital.
La carga total del curso es de 20 horas aproximadamente.
Clase 1. El origen de la tragedia. El origen de la filosofía. La muerte de la tragedia. Tragedia, derecho y venganza. Filosofía y tragedia. Sófocles, Edipo Rey, traducción, estudio preliminar y notas de Esteban Bieda, Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2020. Foucault, Michel, “Segunda y Tercera Conferencias” en La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa, 1986. Critchley, Simon, Tragedia y modernidad, Madrid, Trotta, 2014.
Clase 2. Los niveles pre-jurídico, jurídico y la maldición en Edipo Rey. Lecturas de Antígona. Feminismo, revisión y actualidad de la tragedia. Sófocles, “Antígona” en Tragedias Completas, Madrid, Cátedra, 1998, pgs. 147-194. Antigo Nick, versión de Anne Carson, Santiago de Chile, La pollera ediciones, 2022. Eurípides, Bakkhai, versión de Anne Carson, Santiago de Chile, La pollera ediciones, 2020. Critchley, Simon, “La tragedia como invención o la invención de la tragedia: doce tesis” en La tragedia, los griegos y nosotros, Madrid, Turner, 2020 [2019], pgs. 51-54. Menke,Christof, La actualidad de la tragedia. Ensayo sobre juicio y representación, Madrid, La balsa de la medusa, 2008 [2005], selección.
Clase 3. Modernidad y modernización. La autonomización del arte. La verdad y la falsedad de la religión y del arte. Función social del arte. La industria cultural. Introducción a la experiencia sublime. Hare, David, Via Dolorosa & When Shall We Live?, London, Faber and Faber Ltd. 1998. Sobrevilla, D., “El surgimiento de la estética. Del Renacimiento a la Ilustración” en De Olaso, E. (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración I, EIAF, 6, CSIC / Trotta, Madrid, 1994, pgs. 163-191. Oliveras, E., Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Planeta / Ariel, 2005, cap. IV, pgs. 169-199. Saint Girons, Baldine, Lo sublime, Madrid, La balsa de la medusa, 2008, caps. VI y VIII, pgs. 155-179, 215-249.
Clase 4. La experiencia sublime. La tragedia vuelve a escena. Valor moral -existencial de la experiencia sublime. La cuestión de lo i-rrepresentable. ¿Se puede hacer poesía después de ESMA – Auschwitz? Oliveras, E., Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Planeta / Ariel, 2005, cap. IV, pgs. 169-199. Saint Girons, Baldine, Lo sublime, Madrid, La balsa de la medusa, 2008, caps. VI y VIII, pgs. 155-179, 215-249. García, Rodrigo, Gólgota Picnic, Colección Pliegos de Teatro y Danza, nro. 52, 2011.
Clases 5 y 6. El ritual, la performance y el sacrificio. Ruptura y persistencia de la separación sala – escena. Desencantamiento del mundo – reencantamiento del mundo. Vuelta a la religión. Caída de la modernidad. La bruja y la filósofa. Fin. Fischer-Lichte, E., “Capítulo VII: El reencantamiento del mundo”, en Estética de lo Performativo, Madrid, Ábada editores, 2011, pgs. 359-410. Liddell, Angélica, El sacrificio como acto poético, Madrid, Editorial Continta Me Tienes, 2015, selección. Anfaegtelse, Te haré invencible con mi fuerza, La casa de la fuerza, Segovia, La uÑa RoTa, 2015. Belgrado. Canta lengua el misterio del cuerpo glorioso, Bilbao, Artezblai, 2008. Monólogo necesario para la extinción de Nubila Wahlheim y extinción, Bilbao, Artezblai, 2009.
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
con Ariel Barchilón (Argentina)
5 de marzo al 25 de junio
Miércoles de 13 a 15
con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías
con Cintia Miraglia (Argentina)
6 de febrero al 27 de marzo
Jueves de 11 a 13
con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18
con Teresita Galimany (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 19 a 21
con Teresita Galimany (Argentina)
10 al 14 de febrero
Lunes a viernes de 15.30 a 17.30