En este curso, a pesar de su relativa brevedad, vamos a intentar dar batalla a los discursos homogéneos e impenetrables que desdeña del pasado crítico y pretende instalar el aquí y ahora como único ámbito posible cede su lugar a una explosión de estudios que intenta repensar categorías como identidad e imaginario popular.
Ejercitar el pensamiento crítico, que nos apartará de los mecanismos de las culturas "centrales" para desarraigar o integrar a las "periféricas" y de las ópticas puristas, ambas erróneas.
Es tiempo de caminar, de recuperar la trashumancia del arte, la comunión con el otre que nos permite el nosotres. Este criterio de pregunta constante es la que guía este acercamiento al devenir del Teatro Latinoamericano, con paradas y profundizaciones que pretenden generar disparadores para futuros cuestionamientos y pesquisas.
Todes les participantes que asistan a un mínimo del 75% de las videoconferencias recibirán constancias de participación en formato digital al finalizar el curso.
11 clases con encuentros por videoconferencia:
1. Celebración, ritual, la búsqueda de una escena previa a la conquista desde las huellas del presente
2. El teatro de formato europeo, sus inicios en el Subcontinente. Procesos de aculturación, diferentes formatos y su primera organización
3. Las corrientes estéticas que circulan en la primera mitad del siglo XIX, del melodrama a la declamación ingenua.
4. La escena marcada por la inmigración europea en varias regiones de Latinoamérica, del sistema de producción empresarial, las grandes compañías al nacimiento de una germinal escena marcada por lo político.
5. Una red inestable de teatro militante, su concepción de territorio y de urgencia.
6. El teatro obrero, su evolución, intercambio de procedimientos con el teatro libre o independiente.
7. La noción del artista popular en la primera mitad del siglo xx. Algunos ejemplos icónicos. La relación con otros lenguajes artísticos. Radioteatro y cine.
8. La llegada de técnicas y métodos de actuación europeos, los primeros pasos, su afirmación a partir de ejemplos concretos. El Galpón, Fray Mocho, El teatro Escambray entre otros.
9. La creación colectiva, los festivales y los intercambios de procedimientos en los grupos de los años 60. Del TEC al Teatro Libre teatro.
10. Augusto Boal, su influencia, del teatro invisible al teatro foro.
11. Pensar al teatro en Latinoamérica hoy. Los desafíos de generar discursos propios y evitar las zonas de confort y la copia. Las posvanguardias y las propuestas pos dramáticas.
Aprendé a diseñar sonidos que vibren con la audiencia. Técnicas para teatro, cine y VR. Materiales + ejercicios. ¡Empezá ahora!
con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
Descubrí los secretos del humor físico con el gran Maestro Hernán Gené. 60 minutos de pura magia desmontada para que la conozcas paso a paso. ¡Mejorá hoy tu clown!
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
El taller propone una inmersión en el teatro del siglo XXI, en las artes escénicas contemporáneas expandidas, y en cómo irrumpen nuevos dispositivos digitales y mecánicos. Se abordará...
con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21
Aprendé teoría y práctica de la dirección escénica. Descubrí cómo estructurar narrativas teatrales y potenciar tu mirada como creador y espectador.
con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17
¿Qué mejor manera de iniciar un nuevo ciclo que estas 16 clases riendo y haciendo reír? Para eso, este es el taller ideal, de aprendizaje por la risa y el juego.
con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21
Explorá el mundo de los títeres y el teatro de objetos mientras escribís una obra breve. Conocé el potencial poético de las figuras animadas y adentrate en tu propio proceso creativo.
con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19