Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

a distancia · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

Abierta la inscripción

Características

  • A distancia
  • Con Rocío Limo (Perú)
  • 8 de julio al 26 de agosto
  • Jueves de 19 a 21 (hora Arg.)
  • 8 clases
  • 20 horas de cursada
  • Recursos y materiales
  • Foro de consultas
  • Nivel inicial
  • Quienes asistan a un mínimo de 6 de las 8 videoconferencias recibirán constancias de participación en formato digital.
  • Dramaturgia
¿Preguntas?

Sobre el curso

Este taller propone escribir un primer esbozo de obra de teatro. A través de un disparador común —la fecha de nacimiento— se guiará a los participantes en un proceso de investigación, utilizando archivos como diarios, fotografías, entrevistas personales y confesiones. Esta será la materia prima que nutrirá la ficción. 

Durante el taller se analizarán y aplicarán los conceptos de estructura, forma y fondo para hilvanar las escenas que se descubran en los ejercicios de escritura. A través de la exploración de las formas y estructuras, se organizará un primer borrador de una obra de teatro. 

Se trabaja desde la intimidad, no con el objetivo de exponer, sino para volver a imaginar y darse la posibilidad de reescribir “los residuos intratables de la memoria”, convirtiéndolos en metáfora. 

Objetivos: 

  • Investigar el contexto íntimo y público de nuestro nacimiento.
  • Encontrar ejercicios dramáticos concretos que ayuden a superar bloqueos creativos.
  • Entender y aplicar herramientas prácticas de estructura y forma para narrar historias.
  • Comprender los propios procesos creativos, qué los desencadena y cómo se puede acompañar su desarrollo.

No es necesario completar la obra durante el taller; lo importante es disfrutar del proceso.

A quién está dirigido: 

  • A todas las personas interesadas en la escritura dramática.
  • A quienes deseen explorar a través de archivos y biografía.
  • No se requiere experiencia previa; damos la bienvenida a cualquier persona interesada.

Todes los alumnes quienes asistan a al menos 6 de las 8 videoconferencias recibirán constancias de participación en formato digital.

La carga horaria total se estima en 20 horas. Se entregan recursos y materiales.

Docente

Rocío Limo (Perú)

Premio Luces Mejor Dramaturgia Nacional 2023. Artista y gestora escénica con más de diez años de experiencia. Codirectora de Tejido Abierto Teatro Lima. Ha sido seleccionada en La Beca del Programa Internacional de Dramaturgia de The Royal Court Theatre de Londres, también en la Beca "Dinamo 6" (Iberescena), con la obra “Todas las gallinas vuelan”, cuyo estreno fue en el Teatro de Lucía. Participó de la Residencia “Punto de Encuentro” del Teatro La Plaza de Lima. Creó e interpretó el unipersonal “Comer manzanas” (presentado en Barcelona, París y Lima y Cusco), en la Residencia Procreació del Centre San Marti de Barcelona. Ha dirigido "Hice una obra sobre ti y por fin viniste a verla" de Vera Castaño, “Macbeth, yo no me voy a morir", una versión de Macbeth escrita por Jorge Eines. “Nuestra Gran Aventura en las Ciencias”, de Paola Vicente Chocano. Escribió y dirigió "Kuyana y el misterio de la marka" (FAE 2021). Vallejo estuvo aquí (FIL 2021). Su obra “María Pizarro. He aquí el amor” ha sido seleccionada en la Convocatoria de Artes Escénicas de la Alianza Francesa 2024. En cine ha trabajado como actriz en: “Álbum de familia” de Joel Calero; “El hombre de la casa” de Tilsa Otta; “La casa del escritor” de Rubén Prieto y Rocío Limo. También ha participado en diversas ficciones de televisión nacional. Y como guionista en los programas: “Generación bicentenario” (ganador de los Premios TAL Televisión América Latina) y La Yapa (Canal IPE).

Sobre los contenidos

  • 1. bienvenida. Presentación del curso, lo que se busca y desde dónde gatillaremos las ideas, personajes, lugares y situaciones para empezar a descubrir la historia. Ejercicio de escritura en clase.
  • 2. monólogo. Escritura de un monólogo a partir de una noticia. ¿A quién le habla el personaje? ¿Qué quiere?
  • 3. diálogo. Escritura de un diálogo a partir de una fotografía. ¿Qué quiero lograr en el público?
  • 4. estructura. Ejercicio de reescritura. ¿Cuál es la mejor manera de contar lo que quiero contar?
  • 5. tiempo y espacio. Abierto y cerrado.
  • 6. objetivos. Qué quieren los personajes, obstáculos, contexto, conflicto. Entrevistar al personaje.
  • 7. subtexto y poesía. Irrumpiremos los textos trabajados en base a lecturas y análisis del poemario Trilce, de César Vallejo.
  • 8. lectura abierta. Análisis del trabajo realizado.

Otros cursos que te pueden interesar

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
20 de marzo al 3 de julio
Jueves de 19 a 21

Técnica Meisner de actuación

con Yoska Lázaro (España)
8 de abril al 24 de junio
Martes de 15 a 17

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21