“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa” (Karl Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte).
¿Puede lo ridículo convertirse en estrategia subversiva de composición escénica? La mezcla de lenguajes antagónicos pone a la creación teatral en el límite entre la ironía emancipadora y el mal gusto ofensivo. ¿Qué sucede si combinamos política internacional, ciencia ficción y discurso filosófico? ¿Qué resulta del enfrentamiento entre periodismo de coyuntura mundial y cine clase zeta? En este taller se trabajarán estrategias para abordar el teatro político desde una perspectiva contradictoria, no didáctica ni propagandística, presentando el hecho escénico en su complejidad semántica. Se estudiarán, para ello, los componentes de las escenas desde el punto de vista de la dramaturgia: valores y acontecimientos narrativos, el diálogo teatral, construcción de personajes, los niveles del conflicto.
Dirigido a todes aquelles interesades en la escritura dramática, con o sin experiencia previa.
Se combinarán conceptos teóricos con ejercicios prácticos, incluyendo comentarios y evaluaciones sobre las respectivas creaciones personales. Partiendo del monólogo de comedia, se reflexionará sobre las especificidades estructurales de la escritura teatral para arribar a una nueva creación original breve.
Les estudiantes serán capaces de reconocer la escritura dramática como procedimiento formal, identificando las distintas partes en las que pueden estructurarse los textos teatrales, para su aplicación a las respectivas creaciones originales. Asimismo, integrarán nociones relativas al diálogo teatral y a la construcción de personajes. Cada estudiante finalizará el curso habiendo escrito un texto breve, en el que integrará conceptos, consignas, evaluaciones y preguntas tanto del docente como de sus pares.
Todes les participantes que asistan a por lo menos el 80% de las videoconferencias y realicen un texto breve al finalizar el curso recibirán constancias de participación en formato digital.
La carga horaria total se estima en 20 horas.
Santiago Sanguinetti (Montevideo, 1985) es dramaturgo, director, actor y docente. Egresado de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático de Uruguay (2008) y del Instituto de Profesores, especialización Literatura (2012). Diplomado en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile (2022). Participó en residencias de creación en Sala Beckett (Barcelona), Panorama Sur (Buenos Aires), Teatro Amplio (Santiago de Chile), CDN Montpellier y Residenztheater Múnich. Recientemente ha colaborado con el Theater unterm Dach y el Deutsches Theater de Berlín, y La Manufacture de Lausana. Fue Director Artístico de la EMAD entre 2016 y 2019. Sus obras han sido estrenadas en distintas ciudades de América Latina y Europa, recibiendo premios en Uruguay y el extranjero: Premio Nacional de Literatura, Premio Onetti (Intendencia de Montevideo), Premio Molière (Embajada de Francia), Premio Florencio (Asociación de Críticos), Mención Mejor Espectáculo Extranjero en los Premios Teatro del Mundo (Universidad de Buenos Aires), Mejor Dramaturgia Internacional del Instituto Internacional del Teatro de Cuba, Premio Ana Caro del Cervantes Theatre de Londres. Dictó cursos y conferencias en Uruguay, Argentina, Francia, México y Colombia. Fue traducido al francés, inglés, portugués, italiano, gallego y alemán, y próximamente lo será al rumano. Fue publicado en Montevideo, La Habana, Ciudad de México, Madrid, Múnich, Berlín, Arezzo y París, y en 2025 será publicado también en Bucarest.
1. La yuxtaposición como procedimiento de montaje. Estudio de un caso particular: Teatro político clase Z. Lo ridículo como estrategia de composición escénica: coyuntura internacional, ciencia ficción y discurso filosófico.
2. Valores y acontecimientos narrativos. Los elementos de las historias: golpe de efecto, secuencia, acto, historia (clímax narrativo). Su aplicación a ejemplos de teatro y cine.
3. La construcción de personajes. El deseo, la decisión y el obstáculo. La contradicción como dimensión necesaria. Los tres niveles del conflicto: interno, personal y extrapersonal. Antagonismos, impresiones dominantes y contrastes. El personaje en la comedia. Las tres cualidades de los monólogos.
4. El diálogo teatral: funciones, características y formas del intercambio. Niveles de lenguaje, diálogo y situación, diálogo contrapunto, reflexividad, mentiras y simulaciones, comienzo y cierre del intercambio verbal, ritmo y diversidad, esticomitia y réplica larga.
5. La dramaturgia como hecho político. Criterios de análisis de espectáculos teatrales. El espectador imaginado y el “espacio medio”. La coordenada ideológica y algunas apreciaciones sobre la dimensión política del teatro. La tragedia griega como procedimiento humanista.
6. Un abordaje global sobre algunos de los problemas del dramaturgo en su trabajo: la pérdida de la coherencia, fallas en la verosimilitud, la acción estancada, los puntos débiles del desenlace, la desviación del relato, el diálogo explicativo y otros.
con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30
con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21
con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19
con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
con Arístides Vargas (Ecuador)
31 de marzo al 28 de abril
Lunes y jueves de 17 a 19
con Angel Solovera (Chile), Claudio Pueller (Chile)
7 de abril al 12 de mayo
Lunes de 19 a 21
con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19